Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del Orinoco
- Autores
- Duque Escobar, Santiago; Marciales Caro, Lili Joana; Castro Roa, Denise; Cano, Maria Gabriela; Calderón Cherrez, María José; Echenique, Ricardo Omar
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dos morichales de la Orinoquia colombiana fueron visitados en 1985 y luego en los anos 2009 y 2010 (25 años después). Se evidenció que los dos ambientes mantuvieron sus condiciones ecológicas con predominio en riqueza y abundancia de un grupo de algas, las desmidiáceas. Los dos morichales mostraron una riqueza de la desmidioflórula con cerca de un centenar de especies, muchas de ellas de distribución restringida para el norte de Suramérica y otras con reportes solo en aguas de muy baja mineralización y condición oligotrófica. Por tanto, esos dos morichales mantuvieron y mantienen sus condiciones prístinas durante 25 años, mostrando la importancia de implementar su conservación dentro de la Orinoquia colombiana.
Fil: Duque Escobar, Santiago. Universidad Nacional de Colombia; Colombia
Fil: Marciales Caro, Lili Joana. Universidad Nacional de Colombia; Colombia
Fil: Castro Roa, Denise. Universidad Nacional de Colombia; Colombia
Fil: Cano, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina
Fil: Calderón Cherrez, María José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina
Fil: Echenique, Ricardo Omar. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina - Materia
-
DESMIDIÁCEAS
INDICADORES
MORICHALES
ORINOQUIA COLOMBIANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264934
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4d8414694bb281eaf9311dc3c079942a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264934 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del OrinocoDuque Escobar, SantiagoMarciales Caro, Lili JoanaCastro Roa, DeniseCano, Maria GabrielaCalderón Cherrez, María JoséEchenique, Ricardo OmarDESMIDIÁCEASINDICADORESMORICHALESORINOQUIA COLOMBIANAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Dos morichales de la Orinoquia colombiana fueron visitados en 1985 y luego en los anos 2009 y 2010 (25 años después). Se evidenció que los dos ambientes mantuvieron sus condiciones ecológicas con predominio en riqueza y abundancia de un grupo de algas, las desmidiáceas. Los dos morichales mostraron una riqueza de la desmidioflórula con cerca de un centenar de especies, muchas de ellas de distribución restringida para el norte de Suramérica y otras con reportes solo en aguas de muy baja mineralización y condición oligotrófica. Por tanto, esos dos morichales mantuvieron y mantienen sus condiciones prístinas durante 25 años, mostrando la importancia de implementar su conservación dentro de la Orinoquia colombiana.Fil: Duque Escobar, Santiago. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Marciales Caro, Lili Joana. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Castro Roa, Denise. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Cano, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; ArgentinaFil: Calderón Cherrez, María José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; ArgentinaFil: Echenique, Ricardo Omar. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; ArgentinaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von HumboldtLasso-Alcalá, CarlosRial, AnabelGonzález B., Valois2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264934Duque Escobar, Santiago; Marciales Caro, Lili Joana; Castro Roa, Denise; Cano, Maria Gabriela; Calderón Cherrez, María José; et al.; Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del Orinoco; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; 7; 2013; 151-163978-958-8343-86-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/46163info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/20.500.11761/31423info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repository.humboldt.org.co/entities/publication/0da6618a-f12e-4488-a340-b7c7a78aed17info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264934instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:51.808CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del Orinoco |
title |
Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del Orinoco |
spellingShingle |
Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del Orinoco Duque Escobar, Santiago DESMIDIÁCEAS INDICADORES MORICHALES ORINOQUIA COLOMBIANA |
title_short |
Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del Orinoco |
title_full |
Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del Orinoco |
title_fullStr |
Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del Orinoco |
title_full_unstemmed |
Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del Orinoco |
title_sort |
Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del Orinoco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duque Escobar, Santiago Marciales Caro, Lili Joana Castro Roa, Denise Cano, Maria Gabriela Calderón Cherrez, María José Echenique, Ricardo Omar |
author |
Duque Escobar, Santiago |
author_facet |
Duque Escobar, Santiago Marciales Caro, Lili Joana Castro Roa, Denise Cano, Maria Gabriela Calderón Cherrez, María José Echenique, Ricardo Omar |
author_role |
author |
author2 |
Marciales Caro, Lili Joana Castro Roa, Denise Cano, Maria Gabriela Calderón Cherrez, María José Echenique, Ricardo Omar |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lasso-Alcalá, Carlos Rial, Anabel González B., Valois |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESMIDIÁCEAS INDICADORES MORICHALES ORINOQUIA COLOMBIANA |
topic |
DESMIDIÁCEAS INDICADORES MORICHALES ORINOQUIA COLOMBIANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dos morichales de la Orinoquia colombiana fueron visitados en 1985 y luego en los anos 2009 y 2010 (25 años después). Se evidenció que los dos ambientes mantuvieron sus condiciones ecológicas con predominio en riqueza y abundancia de un grupo de algas, las desmidiáceas. Los dos morichales mostraron una riqueza de la desmidioflórula con cerca de un centenar de especies, muchas de ellas de distribución restringida para el norte de Suramérica y otras con reportes solo en aguas de muy baja mineralización y condición oligotrófica. Por tanto, esos dos morichales mantuvieron y mantienen sus condiciones prístinas durante 25 años, mostrando la importancia de implementar su conservación dentro de la Orinoquia colombiana. Fil: Duque Escobar, Santiago. Universidad Nacional de Colombia; Colombia Fil: Marciales Caro, Lili Joana. Universidad Nacional de Colombia; Colombia Fil: Castro Roa, Denise. Universidad Nacional de Colombia; Colombia Fil: Cano, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina Fil: Calderón Cherrez, María José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina Fil: Echenique, Ricardo Omar. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Ficología; Argentina |
description |
Dos morichales de la Orinoquia colombiana fueron visitados en 1985 y luego en los anos 2009 y 2010 (25 años después). Se evidenció que los dos ambientes mantuvieron sus condiciones ecológicas con predominio en riqueza y abundancia de un grupo de algas, las desmidiáceas. Los dos morichales mostraron una riqueza de la desmidioflórula con cerca de un centenar de especies, muchas de ellas de distribución restringida para el norte de Suramérica y otras con reportes solo en aguas de muy baja mineralización y condición oligotrófica. Por tanto, esos dos morichales mantuvieron y mantienen sus condiciones prístinas durante 25 años, mostrando la importancia de implementar su conservación dentro de la Orinoquia colombiana. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264934 Duque Escobar, Santiago; Marciales Caro, Lili Joana; Castro Roa, Denise; Cano, Maria Gabriela; Calderón Cherrez, María José; et al.; Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del Orinoco; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; 7; 2013; 151-163 978-958-8343-86-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264934 |
identifier_str_mv |
Duque Escobar, Santiago; Marciales Caro, Lili Joana; Castro Roa, Denise; Cano, Maria Gabriela; Calderón Cherrez, María José; et al.; Las algas desmidiáceas como indicadoras: Mateyuca y Flor amarilla, dos morichales testigo de la biodiversidad del Orinoco; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; 7; 2013; 151-163 978-958-8343-86-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/handle/628872547/46163 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/20.500.11761/31423 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repository.humboldt.org.co/entities/publication/0da6618a-f12e-4488-a340-b7c7a78aed17 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614193475485696 |
score |
13.070432 |