Análisis espacio temporal de las capturas de peces en el rio Uruguay en el tramo compartido entre argentina y Uruguay, mediante la utilización de redes agalleras, red de arrastre,...

Autores
Dománico, Ruben Leonardo; Arrieta, Pablo Martín; Colautti, Dario César
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se analizó la distribución espacial y temporal de los peces en el rio Uruguay en el tramo compartidoentre Uruguay y Argentina, bajo la jurisdicción de la CARU. Los datos provienen de 24 campañasrealizadas entre agosto de 2007 y noviembre de 2018. Las pescas experimentales se realizaron conbaterías de redes agalleras compuestas por redes entre 30 a 180 mm de distancia entre nudos, red dearrastre, trampa y espinel. Al tramo analizado se lo dividió en tres zonas: Alta (A); Media (M) yBaja (B). Se estimaron las abundancias relativas por medio de las (CPUE) en peso y en número. Elnúmero de especies capturadas con las cuatro artes de pesca utilizadas para este período fue de 137.Los valores más altos en cuanto a la CPUE en peso total lo ocuparon el sábalo y la boga, el tercer ycuarto lugar lo ocuparon el bagre porteño y el dorado respectivamente. En cambio, para las distintaszonas las más abundantes en CPUE en peso fueron: en la zona B: boga y sábalo, en la zona M:sábalo, dientudo jorobado y bagre porteño y en la zona A: sábalo, bagre porteño y la boga. Lasespecies de mayor CPUE en peso considerando el conjunto de las tres zonas fueron: el sábalo(12,5%), la boga (11,5%), el dorado (5%). el bagre porteño (11%). La zona baja (B) del rio Uruguayes la de mayor rendimiento pesquero. Las CPUE en peso fueron mayores para la primavera-veranoy el otoño. En términos generales, los valores de la CPUE en este periodo no mostraron una tendencia claramente definida, y podrían interpretarse como oscilaciones naturales ocurridasdurante los años de muestreo.
Foi analisada a distribuição espacial e temporal dos peixes do rio Uruguai no trecho compartilhado entre Uruguai e Argentina, sob jurisdição da CARU. Os dados são provenientes de 24 campanhas realizadas entre agosto de 2007 e novembro de 2018. A pesca experimental foi realizada com baterias de redes compostas por redes entre 30 e 180 mm de distância entre nós, arrasto, armadilha e espinélio. A seção analisada foi dividida em três zonas: Alta (A); Médio (M) e baixo (B). As abundâncias relativas foram estimadas por meio do (CPUE) em peso e em número. O número de espécies capturadas com as quatro artes de pesca utilizadas neste período foi de 137. Os maiores valores em termos de CPUE no peso total foram ocupados pelo sabalo e pela boga, o terceiro e quarto lugares foram ocupados pelo bagre portenho e pelo dorado respectivamente. Por outro lado, para as diferentes áreas os mais abundantes em CPUE em peso foram: na zona B: boga e sabalo, na zona M: sabalo, corcunda dentuça e bagre portenho e na zona A: sabalo, bagre portenho e boga. As espécies com maior CPUE em peso considerando as três zonas como um todo foram: sabalo (12,5%), boga (11,5%), dorado (5%). o bagre portenho (11%). A zona inferior (B) do rio Uruguai é a que apresenta maior rendimento pesqueiro. As CPUEs por peso foram maiores para primaveraverão e outono. Em termos gerais, os valores da CPUE neste período não apresentaram uma tendência claramente definida, podendo ser interpretados como oscilações naturais ocorridas durante os anos de amostragem.
Fil: Dománico, Ruben Leonardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Instituto de Medio Ambiente; Argentina
Fil: Arrieta, Pablo Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación; Argentina
Fil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Materia
RIO URUGUAY
RECURSOS PESQUEROS
DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL
ABUNDANCIA RELATIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149380

id CONICETDig_4d1914d63f5b92ac3156119c5886d97c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149380
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis espacio temporal de las capturas de peces en el rio Uruguay en el tramo compartido entre argentina y Uruguay, mediante la utilización de redes agalleras, red de arrastre, trampa y espinelAnálise espaço tempo de capturas de peixes no rio Uruguai na seção compartilhada entre argentina e Uruguai, através do uso rede de emalharDománico, Ruben LeonardoArrieta, Pablo MartínColautti, Dario CésarRIO URUGUAYRECURSOS PESQUEROSDISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORALABUNDANCIA RELATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Se analizó la distribución espacial y temporal de los peces en el rio Uruguay en el tramo compartidoentre Uruguay y Argentina, bajo la jurisdicción de la CARU. Los datos provienen de 24 campañasrealizadas entre agosto de 2007 y noviembre de 2018. Las pescas experimentales se realizaron conbaterías de redes agalleras compuestas por redes entre 30 a 180 mm de distancia entre nudos, red dearrastre, trampa y espinel. Al tramo analizado se lo dividió en tres zonas: Alta (A); Media (M) yBaja (B). Se estimaron las abundancias relativas por medio de las (CPUE) en peso y en número. Elnúmero de especies capturadas con las cuatro artes de pesca utilizadas para este período fue de 137.Los valores más altos en cuanto a la CPUE en peso total lo ocuparon el sábalo y la boga, el tercer ycuarto lugar lo ocuparon el bagre porteño y el dorado respectivamente. En cambio, para las distintaszonas las más abundantes en CPUE en peso fueron: en la zona B: boga y sábalo, en la zona M:sábalo, dientudo jorobado y bagre porteño y en la zona A: sábalo, bagre porteño y la boga. Lasespecies de mayor CPUE en peso considerando el conjunto de las tres zonas fueron: el sábalo(12,5%), la boga (11,5%), el dorado (5%). el bagre porteño (11%). La zona baja (B) del rio Uruguayes la de mayor rendimiento pesquero. Las CPUE en peso fueron mayores para la primavera-veranoy el otoño. En términos generales, los valores de la CPUE en este periodo no mostraron una tendencia claramente definida, y podrían interpretarse como oscilaciones naturales ocurridasdurante los años de muestreo.Foi analisada a distribuição espacial e temporal dos peixes do rio Uruguai no trecho compartilhado entre Uruguai e Argentina, sob jurisdição da CARU. Os dados são provenientes de 24 campanhas realizadas entre agosto de 2007 e novembro de 2018. A pesca experimental foi realizada com baterias de redes compostas por redes entre 30 e 180 mm de distância entre nós, arrasto, armadilha e espinélio. A seção analisada foi dividida em três zonas: Alta (A); Médio (M) e baixo (B). As abundâncias relativas foram estimadas por meio do (CPUE) em peso e em número. O número de espécies capturadas com as quatro artes de pesca utilizadas neste período foi de 137. Os maiores valores em termos de CPUE no peso total foram ocupados pelo sabalo e pela boga, o terceiro e quarto lugares foram ocupados pelo bagre portenho e pelo dorado respectivamente. Por outro lado, para as diferentes áreas os mais abundantes em CPUE em peso foram: na zona B: boga e sabalo, na zona M: sabalo, corcunda dentuça e bagre portenho e na zona A: sabalo, bagre portenho e boga. As espécies com maior CPUE em peso considerando as três zonas como um todo foram: sabalo (12,5%), boga (11,5%), dorado (5%). o bagre portenho (11%). A zona inferior (B) do rio Uruguai é a que apresenta maior rendimento pesqueiro. As CPUEs por peso foram maiores para primaveraverão e outono. Em termos gerais, os valores da CPUE neste período não apresentaram uma tendência claramente definida, podendo ser interpretados como oscilações naturais ocorridas durante os anos de amostragem.Fil: Dománico, Ruben Leonardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Instituto de Medio Ambiente; ArgentinaFil: Arrieta, Pablo Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaBrazilian Journals Publications of Periodicals and Editora2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149380Dománico, Ruben Leonardo; Arrieta, Pablo Martín; Colautti, Dario César; Análisis espacio temporal de las capturas de peces en el rio Uruguay en el tramo compartido entre argentina y Uruguay, mediante la utilización de redes agalleras, red de arrastre, trampa y espinel; Brazilian Journals Publications of Periodicals and Editora; Brazilian Journal of Animal and Environmental Research; 4; 3; 9-2021; 4596-46172595-573XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34188/bjaerv4n3-140info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://brazilianjournals.com/ojs/index.php/BJAER/article/view/36545info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:25:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149380instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:25:32.683CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis espacio temporal de las capturas de peces en el rio Uruguay en el tramo compartido entre argentina y Uruguay, mediante la utilización de redes agalleras, red de arrastre, trampa y espinel
Análise espaço tempo de capturas de peixes no rio Uruguai na seção compartilhada entre argentina e Uruguai, através do uso rede de emalhar
title Análisis espacio temporal de las capturas de peces en el rio Uruguay en el tramo compartido entre argentina y Uruguay, mediante la utilización de redes agalleras, red de arrastre, trampa y espinel
spellingShingle Análisis espacio temporal de las capturas de peces en el rio Uruguay en el tramo compartido entre argentina y Uruguay, mediante la utilización de redes agalleras, red de arrastre, trampa y espinel
Dománico, Ruben Leonardo
RIO URUGUAY
RECURSOS PESQUEROS
DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL
ABUNDANCIA RELATIVA
title_short Análisis espacio temporal de las capturas de peces en el rio Uruguay en el tramo compartido entre argentina y Uruguay, mediante la utilización de redes agalleras, red de arrastre, trampa y espinel
title_full Análisis espacio temporal de las capturas de peces en el rio Uruguay en el tramo compartido entre argentina y Uruguay, mediante la utilización de redes agalleras, red de arrastre, trampa y espinel
title_fullStr Análisis espacio temporal de las capturas de peces en el rio Uruguay en el tramo compartido entre argentina y Uruguay, mediante la utilización de redes agalleras, red de arrastre, trampa y espinel
title_full_unstemmed Análisis espacio temporal de las capturas de peces en el rio Uruguay en el tramo compartido entre argentina y Uruguay, mediante la utilización de redes agalleras, red de arrastre, trampa y espinel
title_sort Análisis espacio temporal de las capturas de peces en el rio Uruguay en el tramo compartido entre argentina y Uruguay, mediante la utilización de redes agalleras, red de arrastre, trampa y espinel
dc.creator.none.fl_str_mv Dománico, Ruben Leonardo
Arrieta, Pablo Martín
Colautti, Dario César
author Dománico, Ruben Leonardo
author_facet Dománico, Ruben Leonardo
Arrieta, Pablo Martín
Colautti, Dario César
author_role author
author2 Arrieta, Pablo Martín
Colautti, Dario César
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RIO URUGUAY
RECURSOS PESQUEROS
DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL
ABUNDANCIA RELATIVA
topic RIO URUGUAY
RECURSOS PESQUEROS
DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL
ABUNDANCIA RELATIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se analizó la distribución espacial y temporal de los peces en el rio Uruguay en el tramo compartidoentre Uruguay y Argentina, bajo la jurisdicción de la CARU. Los datos provienen de 24 campañasrealizadas entre agosto de 2007 y noviembre de 2018. Las pescas experimentales se realizaron conbaterías de redes agalleras compuestas por redes entre 30 a 180 mm de distancia entre nudos, red dearrastre, trampa y espinel. Al tramo analizado se lo dividió en tres zonas: Alta (A); Media (M) yBaja (B). Se estimaron las abundancias relativas por medio de las (CPUE) en peso y en número. Elnúmero de especies capturadas con las cuatro artes de pesca utilizadas para este período fue de 137.Los valores más altos en cuanto a la CPUE en peso total lo ocuparon el sábalo y la boga, el tercer ycuarto lugar lo ocuparon el bagre porteño y el dorado respectivamente. En cambio, para las distintaszonas las más abundantes en CPUE en peso fueron: en la zona B: boga y sábalo, en la zona M:sábalo, dientudo jorobado y bagre porteño y en la zona A: sábalo, bagre porteño y la boga. Lasespecies de mayor CPUE en peso considerando el conjunto de las tres zonas fueron: el sábalo(12,5%), la boga (11,5%), el dorado (5%). el bagre porteño (11%). La zona baja (B) del rio Uruguayes la de mayor rendimiento pesquero. Las CPUE en peso fueron mayores para la primavera-veranoy el otoño. En términos generales, los valores de la CPUE en este periodo no mostraron una tendencia claramente definida, y podrían interpretarse como oscilaciones naturales ocurridasdurante los años de muestreo.
Foi analisada a distribuição espacial e temporal dos peixes do rio Uruguai no trecho compartilhado entre Uruguai e Argentina, sob jurisdição da CARU. Os dados são provenientes de 24 campanhas realizadas entre agosto de 2007 e novembro de 2018. A pesca experimental foi realizada com baterias de redes compostas por redes entre 30 e 180 mm de distância entre nós, arrasto, armadilha e espinélio. A seção analisada foi dividida em três zonas: Alta (A); Médio (M) e baixo (B). As abundâncias relativas foram estimadas por meio do (CPUE) em peso e em número. O número de espécies capturadas com as quatro artes de pesca utilizadas neste período foi de 137. Os maiores valores em termos de CPUE no peso total foram ocupados pelo sabalo e pela boga, o terceiro e quarto lugares foram ocupados pelo bagre portenho e pelo dorado respectivamente. Por outro lado, para as diferentes áreas os mais abundantes em CPUE em peso foram: na zona B: boga e sabalo, na zona M: sabalo, corcunda dentuça e bagre portenho e na zona A: sabalo, bagre portenho e boga. As espécies com maior CPUE em peso considerando as três zonas como um todo foram: sabalo (12,5%), boga (11,5%), dorado (5%). o bagre portenho (11%). A zona inferior (B) do rio Uruguai é a que apresenta maior rendimento pesqueiro. As CPUEs por peso foram maiores para primaveraverão e outono. Em termos gerais, os valores da CPUE neste período não apresentaram uma tendência claramente definida, podendo ser interpretados como oscilações naturais ocorridas durante os anos de amostragem.
Fil: Dománico, Ruben Leonardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Instituto de Medio Ambiente; Argentina
Fil: Arrieta, Pablo Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación; Argentina
Fil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
description Se analizó la distribución espacial y temporal de los peces en el rio Uruguay en el tramo compartidoentre Uruguay y Argentina, bajo la jurisdicción de la CARU. Los datos provienen de 24 campañasrealizadas entre agosto de 2007 y noviembre de 2018. Las pescas experimentales se realizaron conbaterías de redes agalleras compuestas por redes entre 30 a 180 mm de distancia entre nudos, red dearrastre, trampa y espinel. Al tramo analizado se lo dividió en tres zonas: Alta (A); Media (M) yBaja (B). Se estimaron las abundancias relativas por medio de las (CPUE) en peso y en número. Elnúmero de especies capturadas con las cuatro artes de pesca utilizadas para este período fue de 137.Los valores más altos en cuanto a la CPUE en peso total lo ocuparon el sábalo y la boga, el tercer ycuarto lugar lo ocuparon el bagre porteño y el dorado respectivamente. En cambio, para las distintaszonas las más abundantes en CPUE en peso fueron: en la zona B: boga y sábalo, en la zona M:sábalo, dientudo jorobado y bagre porteño y en la zona A: sábalo, bagre porteño y la boga. Lasespecies de mayor CPUE en peso considerando el conjunto de las tres zonas fueron: el sábalo(12,5%), la boga (11,5%), el dorado (5%). el bagre porteño (11%). La zona baja (B) del rio Uruguayes la de mayor rendimiento pesquero. Las CPUE en peso fueron mayores para la primavera-veranoy el otoño. En términos generales, los valores de la CPUE en este periodo no mostraron una tendencia claramente definida, y podrían interpretarse como oscilaciones naturales ocurridasdurante los años de muestreo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149380
Dománico, Ruben Leonardo; Arrieta, Pablo Martín; Colautti, Dario César; Análisis espacio temporal de las capturas de peces en el rio Uruguay en el tramo compartido entre argentina y Uruguay, mediante la utilización de redes agalleras, red de arrastre, trampa y espinel; Brazilian Journals Publications of Periodicals and Editora; Brazilian Journal of Animal and Environmental Research; 4; 3; 9-2021; 4596-4617
2595-573X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149380
identifier_str_mv Dománico, Ruben Leonardo; Arrieta, Pablo Martín; Colautti, Dario César; Análisis espacio temporal de las capturas de peces en el rio Uruguay en el tramo compartido entre argentina y Uruguay, mediante la utilización de redes agalleras, red de arrastre, trampa y espinel; Brazilian Journals Publications of Periodicals and Editora; Brazilian Journal of Animal and Environmental Research; 4; 3; 9-2021; 4596-4617
2595-573X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34188/bjaerv4n3-140
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://brazilianjournals.com/ojs/index.php/BJAER/article/view/36545
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Brazilian Journals Publications of Periodicals and Editora
publisher.none.fl_str_mv Brazilian Journals Publications of Periodicals and Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977895820001280
score 13.121305