Ni trinchera ni ley de mercado: El colectivo Todo libro es político en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
- Autores
- Coppari, Lucía
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las ferias internacionales del libro, o Fils por su sigla, son espacios que convocan, entre otros agentes e instituciones, una multiplicidad de editoriales. Allí convergen los grupos de capitales transnacionales con stands centrales de grandes proporciones y novedades de venta masiva y sellos pequeños y medianos con catálogos variados que buscan hacerse un lugar por la promesa de visibilidad que caracteriza estos eventos, a partir del flujo masivo de público y los intercambios comerciales y profesionales. Cada Fil adopta modos propios de funcionamiento y sirve para representar o medir, a escala, las dinámicas y relaciones de poder que estructuran la actividad editorial en el país o la región (Villarino Pardo, 2016). Desde hace algunos años, el paisaje de la Fil de Buenos Aires ha venido mutando, de manera progresiva, por la formación de varios stands colectivos que se sostienen a partir de la alianza, ocasional o no, entre editoriales independientes. Los siete logos fue una de las primeras experiencias, ya consolidada y con un visible crecimiento. A esta incursión le siguieron otras como Sólidos platónicos, La coop, La sensación, o Todo libro es político, por mencionar algunas. Además, el espacio Nuevo Barrio, auspiciado por la propia Fil desde 2016, visibiliza el trabajo de editoriales pequeñas que buscan proyección en el mercado de libros. Por último, la actividad de Zona Futuro acompaña y alienta estas experiencias, a las que convida la posibilidad de programar lecturas y otros eventos que amplían y renuevan la propuesta.En este entramado quisiera detenerme a examinar la formación del stand colectivo Todo libro es político, donde confluyen entre otras editoriales con trayectorias ligadas a la Feria del Libro Independiente y Alternativa (FLIA). Por un lado, poner en contexto el tránsito desde el afuera hacia el adentro de la Fil. Por otro lado, reseñar algunas intervenciones sobre el armado y la propuesta del stand, disruptivas en relación con determinadas prescripciones de ese adentro. Finalmente, dar cuenta de prácticas que, en buena parte de los proyectos editoriales que concurren allí, trastocan modalidades instituidas de circulación de los libros.
Fil: Coppari, Lucía. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina - Materia
-
Edición
Feria del libro
Circulación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172687
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4cbe6300ba652a2858fe915b1b12c3b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172687 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ni trinchera ni ley de mercado: El colectivo Todo libro es político en la Feria Internacional del Libro de Buenos AiresCoppari, LucíaEdiciónFeria del libroCirculaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las ferias internacionales del libro, o Fils por su sigla, son espacios que convocan, entre otros agentes e instituciones, una multiplicidad de editoriales. Allí convergen los grupos de capitales transnacionales con stands centrales de grandes proporciones y novedades de venta masiva y sellos pequeños y medianos con catálogos variados que buscan hacerse un lugar por la promesa de visibilidad que caracteriza estos eventos, a partir del flujo masivo de público y los intercambios comerciales y profesionales. Cada Fil adopta modos propios de funcionamiento y sirve para representar o medir, a escala, las dinámicas y relaciones de poder que estructuran la actividad editorial en el país o la región (Villarino Pardo, 2016). Desde hace algunos años, el paisaje de la Fil de Buenos Aires ha venido mutando, de manera progresiva, por la formación de varios stands colectivos que se sostienen a partir de la alianza, ocasional o no, entre editoriales independientes. Los siete logos fue una de las primeras experiencias, ya consolidada y con un visible crecimiento. A esta incursión le siguieron otras como Sólidos platónicos, La coop, La sensación, o Todo libro es político, por mencionar algunas. Además, el espacio Nuevo Barrio, auspiciado por la propia Fil desde 2016, visibiliza el trabajo de editoriales pequeñas que buscan proyección en el mercado de libros. Por último, la actividad de Zona Futuro acompaña y alienta estas experiencias, a las que convida la posibilidad de programar lecturas y otros eventos que amplían y renuevan la propuesta.En este entramado quisiera detenerme a examinar la formación del stand colectivo Todo libro es político, donde confluyen entre otras editoriales con trayectorias ligadas a la Feria del Libro Independiente y Alternativa (FLIA). Por un lado, poner en contexto el tránsito desde el afuera hacia el adentro de la Fil. Por otro lado, reseñar algunas intervenciones sobre el armado y la propuesta del stand, disruptivas en relación con determinadas prescripciones de ese adentro. Finalmente, dar cuenta de prácticas que, en buena parte de los proyectos editoriales que concurren allí, trastocan modalidades instituidas de circulación de los libros.Fil: Coppari, Lucía. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; ArgentinaLago EditoraMaccioni, LauraMercadal, Silvina Laura2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172687Coppari, Lucía; Ni trinchera ni ley de mercado: El colectivo Todo libro es político en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires; Lago Editora; 2020; 231-244978-987-4969-37-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2664info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/23641info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:22:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172687instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:22:04.558CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ni trinchera ni ley de mercado: El colectivo Todo libro es político en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires |
title |
Ni trinchera ni ley de mercado: El colectivo Todo libro es político en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires |
spellingShingle |
Ni trinchera ni ley de mercado: El colectivo Todo libro es político en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires Coppari, Lucía Edición Feria del libro Circulación |
title_short |
Ni trinchera ni ley de mercado: El colectivo Todo libro es político en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires |
title_full |
Ni trinchera ni ley de mercado: El colectivo Todo libro es político en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires |
title_fullStr |
Ni trinchera ni ley de mercado: El colectivo Todo libro es político en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Ni trinchera ni ley de mercado: El colectivo Todo libro es político en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires |
title_sort |
Ni trinchera ni ley de mercado: El colectivo Todo libro es político en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coppari, Lucía |
author |
Coppari, Lucía |
author_facet |
Coppari, Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Maccioni, Laura Mercadal, Silvina Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Edición Feria del libro Circulación |
topic |
Edición Feria del libro Circulación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las ferias internacionales del libro, o Fils por su sigla, son espacios que convocan, entre otros agentes e instituciones, una multiplicidad de editoriales. Allí convergen los grupos de capitales transnacionales con stands centrales de grandes proporciones y novedades de venta masiva y sellos pequeños y medianos con catálogos variados que buscan hacerse un lugar por la promesa de visibilidad que caracteriza estos eventos, a partir del flujo masivo de público y los intercambios comerciales y profesionales. Cada Fil adopta modos propios de funcionamiento y sirve para representar o medir, a escala, las dinámicas y relaciones de poder que estructuran la actividad editorial en el país o la región (Villarino Pardo, 2016). Desde hace algunos años, el paisaje de la Fil de Buenos Aires ha venido mutando, de manera progresiva, por la formación de varios stands colectivos que se sostienen a partir de la alianza, ocasional o no, entre editoriales independientes. Los siete logos fue una de las primeras experiencias, ya consolidada y con un visible crecimiento. A esta incursión le siguieron otras como Sólidos platónicos, La coop, La sensación, o Todo libro es político, por mencionar algunas. Además, el espacio Nuevo Barrio, auspiciado por la propia Fil desde 2016, visibiliza el trabajo de editoriales pequeñas que buscan proyección en el mercado de libros. Por último, la actividad de Zona Futuro acompaña y alienta estas experiencias, a las que convida la posibilidad de programar lecturas y otros eventos que amplían y renuevan la propuesta.En este entramado quisiera detenerme a examinar la formación del stand colectivo Todo libro es político, donde confluyen entre otras editoriales con trayectorias ligadas a la Feria del Libro Independiente y Alternativa (FLIA). Por un lado, poner en contexto el tránsito desde el afuera hacia el adentro de la Fil. Por otro lado, reseñar algunas intervenciones sobre el armado y la propuesta del stand, disruptivas en relación con determinadas prescripciones de ese adentro. Finalmente, dar cuenta de prácticas que, en buena parte de los proyectos editoriales que concurren allí, trastocan modalidades instituidas de circulación de los libros. Fil: Coppari, Lucía. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina |
description |
Las ferias internacionales del libro, o Fils por su sigla, son espacios que convocan, entre otros agentes e instituciones, una multiplicidad de editoriales. Allí convergen los grupos de capitales transnacionales con stands centrales de grandes proporciones y novedades de venta masiva y sellos pequeños y medianos con catálogos variados que buscan hacerse un lugar por la promesa de visibilidad que caracteriza estos eventos, a partir del flujo masivo de público y los intercambios comerciales y profesionales. Cada Fil adopta modos propios de funcionamiento y sirve para representar o medir, a escala, las dinámicas y relaciones de poder que estructuran la actividad editorial en el país o la región (Villarino Pardo, 2016). Desde hace algunos años, el paisaje de la Fil de Buenos Aires ha venido mutando, de manera progresiva, por la formación de varios stands colectivos que se sostienen a partir de la alianza, ocasional o no, entre editoriales independientes. Los siete logos fue una de las primeras experiencias, ya consolidada y con un visible crecimiento. A esta incursión le siguieron otras como Sólidos platónicos, La coop, La sensación, o Todo libro es político, por mencionar algunas. Además, el espacio Nuevo Barrio, auspiciado por la propia Fil desde 2016, visibiliza el trabajo de editoriales pequeñas que buscan proyección en el mercado de libros. Por último, la actividad de Zona Futuro acompaña y alienta estas experiencias, a las que convida la posibilidad de programar lecturas y otros eventos que amplían y renuevan la propuesta.En este entramado quisiera detenerme a examinar la formación del stand colectivo Todo libro es político, donde confluyen entre otras editoriales con trayectorias ligadas a la Feria del Libro Independiente y Alternativa (FLIA). Por un lado, poner en contexto el tránsito desde el afuera hacia el adentro de la Fil. Por otro lado, reseñar algunas intervenciones sobre el armado y la propuesta del stand, disruptivas en relación con determinadas prescripciones de ese adentro. Finalmente, dar cuenta de prácticas que, en buena parte de los proyectos editoriales que concurren allí, trastocan modalidades instituidas de circulación de los libros. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/172687 Coppari, Lucía; Ni trinchera ni ley de mercado: El colectivo Todo libro es político en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires; Lago Editora; 2020; 231-244 978-987-4969-37-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/172687 |
identifier_str_mv |
Coppari, Lucía; Ni trinchera ni ley de mercado: El colectivo Todo libro es político en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires; Lago Editora; 2020; 231-244 978-987-4969-37-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2664 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/23641 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Lago Editora |
publisher.none.fl_str_mv |
Lago Editora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082615646355456 |
score |
13.22299 |