Consumo, deuda y desigualdad: La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015

Autores
Luzzi, Mariana Dora
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es brindar elementos para una mejor comprensión del modo en que durante el período 2003-2015 se articularon en la Argentina la expansión del consumo interno y el crecimiento de los productos y servicios financieros destinados a los hogares, en el marco de una política estatal que promovió la inclusión económica y social de grupos antes excluidos del acceso a ciertos derechos, como la cobertura del sistema de la seguridad social.Para ello, reconstruiremos en primer lugar las principales políticas que en el período considerado contribuyeron al crecimiento del consumo interno. A continuación, realizaremos una caracterización detallada de la evolución de la incorporación de los hogares en el sistema financiero, a partir de algunos indicadores básicos. En tercer lugar, analizaremos en particular la evolución a lo largo del período de la participación de los hogares en el mercado del crédito, considerando para ello tanto su acceso a distintos tipos de préstamos como a las tarjetas de crédito. Este examen será complementado con la caracterización de la oferta de servicios financieros destinados a las familias, para lo que tendremos en cuenta tanto las organizaciones que la realizan, como a los productos y servicios que ofrecen y el público al que están destinados. Finalmente, el período analizado en este trabajo ha sido caracterizado como una etapa de ampliación de derechos y reducción de las desigualdades en términos de ingresos (Kessler, 2014; Danani y Hintze, 2019), en una tendencia que resulta común a lo observado contemporáneamente en otros países de la región (CEPAL, 2013). Sin embargo, tal como señalan algunos trabajos emblemáticos en el estudio de las desigualdades locales y regionales, (Reygadas, 2004; Kessler, 2014; Bayón, 2019), estas conforman un fenómeno complejo, que reclama el análisis articulado de diferentes dimensiones. Partiendo de esta premisa entonces, nos proponemos por último problematizar la creciente participación de los hogares en el sistema financiero en función de su contribución a la reconfiguración de las desigualdades sociales en esos años de fuerte innovación pero también de evidente persistencia de los problemas estructurales de la economía argentina.
Fil: Luzzi, Mariana Dora. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CONSUMO
SERVICIOS FINANCIEROS
DEUDA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245434

id CONICETDig_4b671b7a53ae289306aba90a5db34dac
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245434
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Consumo, deuda y desigualdad: La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015Luzzi, Mariana DoraCONSUMOSERVICIOS FINANCIEROSDEUDAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es brindar elementos para una mejor comprensión del modo en que durante el período 2003-2015 se articularon en la Argentina la expansión del consumo interno y el crecimiento de los productos y servicios financieros destinados a los hogares, en el marco de una política estatal que promovió la inclusión económica y social de grupos antes excluidos del acceso a ciertos derechos, como la cobertura del sistema de la seguridad social.Para ello, reconstruiremos en primer lugar las principales políticas que en el período considerado contribuyeron al crecimiento del consumo interno. A continuación, realizaremos una caracterización detallada de la evolución de la incorporación de los hogares en el sistema financiero, a partir de algunos indicadores básicos. En tercer lugar, analizaremos en particular la evolución a lo largo del período de la participación de los hogares en el mercado del crédito, considerando para ello tanto su acceso a distintos tipos de préstamos como a las tarjetas de crédito. Este examen será complementado con la caracterización de la oferta de servicios financieros destinados a las familias, para lo que tendremos en cuenta tanto las organizaciones que la realizan, como a los productos y servicios que ofrecen y el público al que están destinados. Finalmente, el período analizado en este trabajo ha sido caracterizado como una etapa de ampliación de derechos y reducción de las desigualdades en términos de ingresos (Kessler, 2014; Danani y Hintze, 2019), en una tendencia que resulta común a lo observado contemporáneamente en otros países de la región (CEPAL, 2013). Sin embargo, tal como señalan algunos trabajos emblemáticos en el estudio de las desigualdades locales y regionales, (Reygadas, 2004; Kessler, 2014; Bayón, 2019), estas conforman un fenómeno complejo, que reclama el análisis articulado de diferentes dimensiones. Partiendo de esta premisa entonces, nos proponemos por último problematizar la creciente participación de los hogares en el sistema financiero en función de su contribución a la reconfiguración de las desigualdades sociales en esos años de fuerte innovación pero también de evidente persistencia de los problemas estructurales de la economía argentina.Fil: Luzzi, Mariana Dora. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de General SarmientoFeldman, Silvio IsraelLuzzi, Mariana DoraWyczykier, Gabriela2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245434Luzzi, Mariana Dora; Consumo, deuda y desigualdad: La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2021; 133-158978-987-630-545-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ungs.edu.ar/libro/desigualdades-en-la-argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245434instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:12.338CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo, deuda y desigualdad: La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015
title Consumo, deuda y desigualdad: La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015
spellingShingle Consumo, deuda y desigualdad: La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015
Luzzi, Mariana Dora
CONSUMO
SERVICIOS FINANCIEROS
DEUDA
ARGENTINA
title_short Consumo, deuda y desigualdad: La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015
title_full Consumo, deuda y desigualdad: La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015
title_fullStr Consumo, deuda y desigualdad: La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015
title_full_unstemmed Consumo, deuda y desigualdad: La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015
title_sort Consumo, deuda y desigualdad: La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Luzzi, Mariana Dora
author Luzzi, Mariana Dora
author_facet Luzzi, Mariana Dora
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Feldman, Silvio Israel
Luzzi, Mariana Dora
Wyczykier, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv CONSUMO
SERVICIOS FINANCIEROS
DEUDA
ARGENTINA
topic CONSUMO
SERVICIOS FINANCIEROS
DEUDA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es brindar elementos para una mejor comprensión del modo en que durante el período 2003-2015 se articularon en la Argentina la expansión del consumo interno y el crecimiento de los productos y servicios financieros destinados a los hogares, en el marco de una política estatal que promovió la inclusión económica y social de grupos antes excluidos del acceso a ciertos derechos, como la cobertura del sistema de la seguridad social.Para ello, reconstruiremos en primer lugar las principales políticas que en el período considerado contribuyeron al crecimiento del consumo interno. A continuación, realizaremos una caracterización detallada de la evolución de la incorporación de los hogares en el sistema financiero, a partir de algunos indicadores básicos. En tercer lugar, analizaremos en particular la evolución a lo largo del período de la participación de los hogares en el mercado del crédito, considerando para ello tanto su acceso a distintos tipos de préstamos como a las tarjetas de crédito. Este examen será complementado con la caracterización de la oferta de servicios financieros destinados a las familias, para lo que tendremos en cuenta tanto las organizaciones que la realizan, como a los productos y servicios que ofrecen y el público al que están destinados. Finalmente, el período analizado en este trabajo ha sido caracterizado como una etapa de ampliación de derechos y reducción de las desigualdades en términos de ingresos (Kessler, 2014; Danani y Hintze, 2019), en una tendencia que resulta común a lo observado contemporáneamente en otros países de la región (CEPAL, 2013). Sin embargo, tal como señalan algunos trabajos emblemáticos en el estudio de las desigualdades locales y regionales, (Reygadas, 2004; Kessler, 2014; Bayón, 2019), estas conforman un fenómeno complejo, que reclama el análisis articulado de diferentes dimensiones. Partiendo de esta premisa entonces, nos proponemos por último problematizar la creciente participación de los hogares en el sistema financiero en función de su contribución a la reconfiguración de las desigualdades sociales en esos años de fuerte innovación pero también de evidente persistencia de los problemas estructurales de la economía argentina.
Fil: Luzzi, Mariana Dora. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este artículo es brindar elementos para una mejor comprensión del modo en que durante el período 2003-2015 se articularon en la Argentina la expansión del consumo interno y el crecimiento de los productos y servicios financieros destinados a los hogares, en el marco de una política estatal que promovió la inclusión económica y social de grupos antes excluidos del acceso a ciertos derechos, como la cobertura del sistema de la seguridad social.Para ello, reconstruiremos en primer lugar las principales políticas que en el período considerado contribuyeron al crecimiento del consumo interno. A continuación, realizaremos una caracterización detallada de la evolución de la incorporación de los hogares en el sistema financiero, a partir de algunos indicadores básicos. En tercer lugar, analizaremos en particular la evolución a lo largo del período de la participación de los hogares en el mercado del crédito, considerando para ello tanto su acceso a distintos tipos de préstamos como a las tarjetas de crédito. Este examen será complementado con la caracterización de la oferta de servicios financieros destinados a las familias, para lo que tendremos en cuenta tanto las organizaciones que la realizan, como a los productos y servicios que ofrecen y el público al que están destinados. Finalmente, el período analizado en este trabajo ha sido caracterizado como una etapa de ampliación de derechos y reducción de las desigualdades en términos de ingresos (Kessler, 2014; Danani y Hintze, 2019), en una tendencia que resulta común a lo observado contemporáneamente en otros países de la región (CEPAL, 2013). Sin embargo, tal como señalan algunos trabajos emblemáticos en el estudio de las desigualdades locales y regionales, (Reygadas, 2004; Kessler, 2014; Bayón, 2019), estas conforman un fenómeno complejo, que reclama el análisis articulado de diferentes dimensiones. Partiendo de esta premisa entonces, nos proponemos por último problematizar la creciente participación de los hogares en el sistema financiero en función de su contribución a la reconfiguración de las desigualdades sociales en esos años de fuerte innovación pero también de evidente persistencia de los problemas estructurales de la economía argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245434
Luzzi, Mariana Dora; Consumo, deuda y desigualdad: La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2021; 133-158
978-987-630-545-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245434
identifier_str_mv Luzzi, Mariana Dora; Consumo, deuda y desigualdad: La expansión de los servicios financieros para los hogares en Argentina, 2003-2015; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2021; 133-158
978-987-630-545-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ungs.edu.ar/libro/desigualdades-en-la-argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269506861268992
score 13.13397