¿Quiénes son los otros?: La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique
- Autores
- Rocca Rivarola, María Dolores
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al igual que otras colonias portuguesas, Mozambique lograría su independencia en forma tardía (1975), en comparación con el resto de la descolonización africana. Se ha postulado (Chamberlain, 1997) la relación entre la intransigencia de ciertas metrópolis para iniciar procesos de descolonización y la emergencia, en esos casos, de movimientos de liberación radicales, e incluso de poderosos partidos marxistas (MPLA en Angola, Vietminh en Vietnam, etc.). Mozambique constituye un ejemplo de aquel vínculo.En algunos países africanos como Sudáfrica y Rhodesia, la centralidad de la instrumentalización del clivaje étnico se hacía evidente en los mismos elencos y políticas gubernamentales, que los posicionaban como regímenes dominados por la minoría de colonos blancos. Mozambique, en cambio, al igual que Angola, no había sido una colonia de asentamiento de población portuguesa, ni tampoco había conocido un fenómeno de mestizaje de la magnitud del experimentado por Cabo Verde.Sin embargo, la cuestión étnica entra en escena en la lucha contra el yugo colonial: la metrópolis, Portugal, fue respaldada por Sudáfrica para continuar resistiendo a los movimientos de liberación en Mozambique y Angola. El presente trabajo se propone abordar la cuestión de la etnicidad en el caso de la independencia de Mozambique. Se rastreará y analizará cómo se manifestaba aquélla en las concepciones del FRELIMO, en un contexto por demás particular en torno a ese clivaje, dado que el Frente por la Liberación de Mozambique se inscribiría -como ya fue mencionado- dentro de los movimientos nacionalistas africanos que adoptaron ciertos aspectos del marxismo, y, a través de su acercamiento a la Unión Soviética, colocaría a Mozambique en un lugar estratégico en el marco de la guerra fría.
Fil: Rocca Rivarola, María Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Mozambique
independencia
identidad
cuestión étnica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194497
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_49443434a6a584c62028cdeb10053ffd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194497 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Quiénes son los otros?: La cuestión étnica en la lucha por la liberación de MozambiqueRocca Rivarola, María DoloresMozambiqueindependenciaidentidadcuestión étnicahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Al igual que otras colonias portuguesas, Mozambique lograría su independencia en forma tardía (1975), en comparación con el resto de la descolonización africana. Se ha postulado (Chamberlain, 1997) la relación entre la intransigencia de ciertas metrópolis para iniciar procesos de descolonización y la emergencia, en esos casos, de movimientos de liberación radicales, e incluso de poderosos partidos marxistas (MPLA en Angola, Vietminh en Vietnam, etc.). Mozambique constituye un ejemplo de aquel vínculo.En algunos países africanos como Sudáfrica y Rhodesia, la centralidad de la instrumentalización del clivaje étnico se hacía evidente en los mismos elencos y políticas gubernamentales, que los posicionaban como regímenes dominados por la minoría de colonos blancos. Mozambique, en cambio, al igual que Angola, no había sido una colonia de asentamiento de población portuguesa, ni tampoco había conocido un fenómeno de mestizaje de la magnitud del experimentado por Cabo Verde.Sin embargo, la cuestión étnica entra en escena en la lucha contra el yugo colonial: la metrópolis, Portugal, fue respaldada por Sudáfrica para continuar resistiendo a los movimientos de liberación en Mozambique y Angola. El presente trabajo se propone abordar la cuestión de la etnicidad en el caso de la independencia de Mozambique. Se rastreará y analizará cómo se manifestaba aquélla en las concepciones del FRELIMO, en un contexto por demás particular en torno a ese clivaje, dado que el Frente por la Liberación de Mozambique se inscribiría -como ya fue mencionado- dentro de los movimientos nacionalistas africanos que adoptaron ciertos aspectos del marxismo, y, a través de su acercamiento a la Unión Soviética, colocaría a Mozambique en un lugar estratégico en el marco de la guerra fría.Fil: Rocca Rivarola, María Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEl Colegio de México2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194497Rocca Rivarola, María Dolores; ¿Quiénes son los otros?: La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique; El Colegio de México; Estudios de Asia y África; XLVI; 147; 1-2012; 89-1180185-0164CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2153info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194497instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:27.321CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Quiénes son los otros?: La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique |
title |
¿Quiénes son los otros?: La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique |
spellingShingle |
¿Quiénes son los otros?: La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique Rocca Rivarola, María Dolores Mozambique independencia identidad cuestión étnica |
title_short |
¿Quiénes son los otros?: La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique |
title_full |
¿Quiénes son los otros?: La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique |
title_fullStr |
¿Quiénes son los otros?: La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique |
title_full_unstemmed |
¿Quiénes son los otros?: La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique |
title_sort |
¿Quiénes son los otros?: La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rocca Rivarola, María Dolores |
author |
Rocca Rivarola, María Dolores |
author_facet |
Rocca Rivarola, María Dolores |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mozambique independencia identidad cuestión étnica |
topic |
Mozambique independencia identidad cuestión étnica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al igual que otras colonias portuguesas, Mozambique lograría su independencia en forma tardía (1975), en comparación con el resto de la descolonización africana. Se ha postulado (Chamberlain, 1997) la relación entre la intransigencia de ciertas metrópolis para iniciar procesos de descolonización y la emergencia, en esos casos, de movimientos de liberación radicales, e incluso de poderosos partidos marxistas (MPLA en Angola, Vietminh en Vietnam, etc.). Mozambique constituye un ejemplo de aquel vínculo.En algunos países africanos como Sudáfrica y Rhodesia, la centralidad de la instrumentalización del clivaje étnico se hacía evidente en los mismos elencos y políticas gubernamentales, que los posicionaban como regímenes dominados por la minoría de colonos blancos. Mozambique, en cambio, al igual que Angola, no había sido una colonia de asentamiento de población portuguesa, ni tampoco había conocido un fenómeno de mestizaje de la magnitud del experimentado por Cabo Verde.Sin embargo, la cuestión étnica entra en escena en la lucha contra el yugo colonial: la metrópolis, Portugal, fue respaldada por Sudáfrica para continuar resistiendo a los movimientos de liberación en Mozambique y Angola. El presente trabajo se propone abordar la cuestión de la etnicidad en el caso de la independencia de Mozambique. Se rastreará y analizará cómo se manifestaba aquélla en las concepciones del FRELIMO, en un contexto por demás particular en torno a ese clivaje, dado que el Frente por la Liberación de Mozambique se inscribiría -como ya fue mencionado- dentro de los movimientos nacionalistas africanos que adoptaron ciertos aspectos del marxismo, y, a través de su acercamiento a la Unión Soviética, colocaría a Mozambique en un lugar estratégico en el marco de la guerra fría. Fil: Rocca Rivarola, María Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Al igual que otras colonias portuguesas, Mozambique lograría su independencia en forma tardía (1975), en comparación con el resto de la descolonización africana. Se ha postulado (Chamberlain, 1997) la relación entre la intransigencia de ciertas metrópolis para iniciar procesos de descolonización y la emergencia, en esos casos, de movimientos de liberación radicales, e incluso de poderosos partidos marxistas (MPLA en Angola, Vietminh en Vietnam, etc.). Mozambique constituye un ejemplo de aquel vínculo.En algunos países africanos como Sudáfrica y Rhodesia, la centralidad de la instrumentalización del clivaje étnico se hacía evidente en los mismos elencos y políticas gubernamentales, que los posicionaban como regímenes dominados por la minoría de colonos blancos. Mozambique, en cambio, al igual que Angola, no había sido una colonia de asentamiento de población portuguesa, ni tampoco había conocido un fenómeno de mestizaje de la magnitud del experimentado por Cabo Verde.Sin embargo, la cuestión étnica entra en escena en la lucha contra el yugo colonial: la metrópolis, Portugal, fue respaldada por Sudáfrica para continuar resistiendo a los movimientos de liberación en Mozambique y Angola. El presente trabajo se propone abordar la cuestión de la etnicidad en el caso de la independencia de Mozambique. Se rastreará y analizará cómo se manifestaba aquélla en las concepciones del FRELIMO, en un contexto por demás particular en torno a ese clivaje, dado que el Frente por la Liberación de Mozambique se inscribiría -como ya fue mencionado- dentro de los movimientos nacionalistas africanos que adoptaron ciertos aspectos del marxismo, y, a través de su acercamiento a la Unión Soviética, colocaría a Mozambique en un lugar estratégico en el marco de la guerra fría. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194497 Rocca Rivarola, María Dolores; ¿Quiénes son los otros?: La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique; El Colegio de México; Estudios de Asia y África; XLVI; 147; 1-2012; 89-118 0185-0164 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194497 |
identifier_str_mv |
Rocca Rivarola, María Dolores; ¿Quiénes son los otros?: La cuestión étnica en la lucha por la liberación de Mozambique; El Colegio de México; Estudios de Asia y África; XLVI; 147; 1-2012; 89-118 0185-0164 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2153 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Colegio de México |
publisher.none.fl_str_mv |
El Colegio de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270081215627264 |
score |
13.13397 |