Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas
- Autores
- Albo, Graciela Noemí; Reynaldi, Francisco José
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ascosphaera Apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas. Albo GN y Reynaldi FJ. La cria yesificada es una peligrosa enfermedad de las abejas (Apis mellifera L.) causada por el hongo entomopatogeno Ascosphaera apis. Durante anos esta afeccion fue conocida en Europa hasta que finalmente ingreso en la Argentina en 1978. En la actualidad se encuentra difundida en todas las zonas productoras del pais, con una incidencia cercana al 11%. Es posible que la diseminacion de la enfermedad se deba a la trashumancia de colmenas con el objetivo de realizar multiplicacion temprana del colmenar, incrementar la producción de miel y polinizar cultivos. El patogeno parece haber encontrado poca resistencia natural. Ascosphaera apis fue reconocido por primera vez por Maassen en 1913, quien propuso el nombre de Pericistis apis; este microorganismo fue luego redefinido por Claussen en 1921, y finalmente Spiltoir y Olive introdujeron el nombre del genero Ascosphaera en 1955. Este género pertenece a la subdivisión Ascomycotina; clase Plectomycetes; orden Ascosphaerales y familia Ascosphaeracea. El género presenta veintiún especies; cuatro de ellas están asociadas a la abeja melífera, y solamente la especie A. apis (Maassen ex Claussen) Olive and Spiltoir es patógena para las abejas, en las que provoca la ascofaeriosis o cría yesificada. Ascosphaera apis es un hongo heterotálico compuesto por hifas septadas hialinas. No presenta estados conidiales y los cultivos se distinguen morfológicamente solo durante la reproducción. Como resultado de la reproducción sexual se originan los esporocistos, que miden 80 mm de diámetro en promedio, pero este valor puede variar por la temperatura y el medio de cultivo utilizado. Son globosos y de color gris verdoso o marrón. Los esporocistos contienen muchos ascoscistos (11-17 µm) y las ascosporas son hialinas, de alrededor de 1-2 x 2,5 µm. A. apis difiere de Ascosphaera major, una de las especies saprobias de mayor distribución mundial, por el tamano de sus estructuras de fructificación. A. major posee esporocistos de 130 µm y ascosporas de 1-1,5 x 3-4 µm. A la fecha, solo se ha encontrado la especie A. apis en colmenares de la República Argentina. Este hongo invasor ataca a las larvas de las abejas y las transforma en estructuras de aspecto yesoso. Según haya o no realizado reproducción sexual, aquellas adquieren color blanco, grisáceo o negro.
Fil: Albo, Graciela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Reynaldi, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina - Materia
-
Ascosphaera apis
Apis mellifera
Cría yesificada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197957
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_491aeea1e5046c4dd8646cd47a7ce8c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197957 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejasAlbo, Graciela NoemíReynaldi, Francisco JoséAscosphaera apisApis melliferaCría yesificadahttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4Ascosphaera Apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas. Albo GN y Reynaldi FJ. La cria yesificada es una peligrosa enfermedad de las abejas (Apis mellifera L.) causada por el hongo entomopatogeno Ascosphaera apis. Durante anos esta afeccion fue conocida en Europa hasta que finalmente ingreso en la Argentina en 1978. En la actualidad se encuentra difundida en todas las zonas productoras del pais, con una incidencia cercana al 11%. Es posible que la diseminacion de la enfermedad se deba a la trashumancia de colmenas con el objetivo de realizar multiplicacion temprana del colmenar, incrementar la producción de miel y polinizar cultivos. El patogeno parece haber encontrado poca resistencia natural. Ascosphaera apis fue reconocido por primera vez por Maassen en 1913, quien propuso el nombre de Pericistis apis; este microorganismo fue luego redefinido por Claussen en 1921, y finalmente Spiltoir y Olive introdujeron el nombre del genero Ascosphaera en 1955. Este género pertenece a la subdivisión Ascomycotina; clase Plectomycetes; orden Ascosphaerales y familia Ascosphaeracea. El género presenta veintiún especies; cuatro de ellas están asociadas a la abeja melífera, y solamente la especie A. apis (Maassen ex Claussen) Olive and Spiltoir es patógena para las abejas, en las que provoca la ascofaeriosis o cría yesificada. Ascosphaera apis es un hongo heterotálico compuesto por hifas septadas hialinas. No presenta estados conidiales y los cultivos se distinguen morfológicamente solo durante la reproducción. Como resultado de la reproducción sexual se originan los esporocistos, que miden 80 mm de diámetro en promedio, pero este valor puede variar por la temperatura y el medio de cultivo utilizado. Son globosos y de color gris verdoso o marrón. Los esporocistos contienen muchos ascoscistos (11-17 µm) y las ascosporas son hialinas, de alrededor de 1-2 x 2,5 µm. A. apis difiere de Ascosphaera major, una de las especies saprobias de mayor distribución mundial, por el tamano de sus estructuras de fructificación. A. major posee esporocistos de 130 µm y ascosporas de 1-1,5 x 3-4 µm. A la fecha, solo se ha encontrado la especie A. apis en colmenares de la República Argentina. Este hongo invasor ataca a las larvas de las abejas y las transforma en estructuras de aspecto yesoso. Según haya o no realizado reproducción sexual, aquellas adquieren color blanco, grisáceo o negro.Fil: Albo, Graciela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Reynaldi, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; ArgentinaAsociación Argentina de Microbiología2010-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197957Albo, Graciela Noemí; Reynaldi, Francisco José; Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas; Asociación Argentina de Microbiología; Revista Argentina de Microbiología; 42; 1; 1-2010; 80-800325-75411851-7617CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-75412010000100016info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197957instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:32.778CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas |
title |
Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas |
spellingShingle |
Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas Albo, Graciela Noemí Ascosphaera apis Apis mellifera Cría yesificada |
title_short |
Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas |
title_full |
Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas |
title_fullStr |
Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas |
title_full_unstemmed |
Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas |
title_sort |
Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Albo, Graciela Noemí Reynaldi, Francisco José |
author |
Albo, Graciela Noemí |
author_facet |
Albo, Graciela Noemí Reynaldi, Francisco José |
author_role |
author |
author2 |
Reynaldi, Francisco José |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ascosphaera apis Apis mellifera Cría yesificada |
topic |
Ascosphaera apis Apis mellifera Cría yesificada |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.4 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ascosphaera Apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas. Albo GN y Reynaldi FJ. La cria yesificada es una peligrosa enfermedad de las abejas (Apis mellifera L.) causada por el hongo entomopatogeno Ascosphaera apis. Durante anos esta afeccion fue conocida en Europa hasta que finalmente ingreso en la Argentina en 1978. En la actualidad se encuentra difundida en todas las zonas productoras del pais, con una incidencia cercana al 11%. Es posible que la diseminacion de la enfermedad se deba a la trashumancia de colmenas con el objetivo de realizar multiplicacion temprana del colmenar, incrementar la producción de miel y polinizar cultivos. El patogeno parece haber encontrado poca resistencia natural. Ascosphaera apis fue reconocido por primera vez por Maassen en 1913, quien propuso el nombre de Pericistis apis; este microorganismo fue luego redefinido por Claussen en 1921, y finalmente Spiltoir y Olive introdujeron el nombre del genero Ascosphaera en 1955. Este género pertenece a la subdivisión Ascomycotina; clase Plectomycetes; orden Ascosphaerales y familia Ascosphaeracea. El género presenta veintiún especies; cuatro de ellas están asociadas a la abeja melífera, y solamente la especie A. apis (Maassen ex Claussen) Olive and Spiltoir es patógena para las abejas, en las que provoca la ascofaeriosis o cría yesificada. Ascosphaera apis es un hongo heterotálico compuesto por hifas septadas hialinas. No presenta estados conidiales y los cultivos se distinguen morfológicamente solo durante la reproducción. Como resultado de la reproducción sexual se originan los esporocistos, que miden 80 mm de diámetro en promedio, pero este valor puede variar por la temperatura y el medio de cultivo utilizado. Son globosos y de color gris verdoso o marrón. Los esporocistos contienen muchos ascoscistos (11-17 µm) y las ascosporas son hialinas, de alrededor de 1-2 x 2,5 µm. A. apis difiere de Ascosphaera major, una de las especies saprobias de mayor distribución mundial, por el tamano de sus estructuras de fructificación. A. major posee esporocistos de 130 µm y ascosporas de 1-1,5 x 3-4 µm. A la fecha, solo se ha encontrado la especie A. apis en colmenares de la República Argentina. Este hongo invasor ataca a las larvas de las abejas y las transforma en estructuras de aspecto yesoso. Según haya o no realizado reproducción sexual, aquellas adquieren color blanco, grisáceo o negro. Fil: Albo, Graciela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina Fil: Reynaldi, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina |
description |
Ascosphaera Apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas. Albo GN y Reynaldi FJ. La cria yesificada es una peligrosa enfermedad de las abejas (Apis mellifera L.) causada por el hongo entomopatogeno Ascosphaera apis. Durante anos esta afeccion fue conocida en Europa hasta que finalmente ingreso en la Argentina en 1978. En la actualidad se encuentra difundida en todas las zonas productoras del pais, con una incidencia cercana al 11%. Es posible que la diseminacion de la enfermedad se deba a la trashumancia de colmenas con el objetivo de realizar multiplicacion temprana del colmenar, incrementar la producción de miel y polinizar cultivos. El patogeno parece haber encontrado poca resistencia natural. Ascosphaera apis fue reconocido por primera vez por Maassen en 1913, quien propuso el nombre de Pericistis apis; este microorganismo fue luego redefinido por Claussen en 1921, y finalmente Spiltoir y Olive introdujeron el nombre del genero Ascosphaera en 1955. Este género pertenece a la subdivisión Ascomycotina; clase Plectomycetes; orden Ascosphaerales y familia Ascosphaeracea. El género presenta veintiún especies; cuatro de ellas están asociadas a la abeja melífera, y solamente la especie A. apis (Maassen ex Claussen) Olive and Spiltoir es patógena para las abejas, en las que provoca la ascofaeriosis o cría yesificada. Ascosphaera apis es un hongo heterotálico compuesto por hifas septadas hialinas. No presenta estados conidiales y los cultivos se distinguen morfológicamente solo durante la reproducción. Como resultado de la reproducción sexual se originan los esporocistos, que miden 80 mm de diámetro en promedio, pero este valor puede variar por la temperatura y el medio de cultivo utilizado. Son globosos y de color gris verdoso o marrón. Los esporocistos contienen muchos ascoscistos (11-17 µm) y las ascosporas son hialinas, de alrededor de 1-2 x 2,5 µm. A. apis difiere de Ascosphaera major, una de las especies saprobias de mayor distribución mundial, por el tamano de sus estructuras de fructificación. A. major posee esporocistos de 130 µm y ascosporas de 1-1,5 x 3-4 µm. A la fecha, solo se ha encontrado la especie A. apis en colmenares de la República Argentina. Este hongo invasor ataca a las larvas de las abejas y las transforma en estructuras de aspecto yesoso. Según haya o no realizado reproducción sexual, aquellas adquieren color blanco, grisáceo o negro. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197957 Albo, Graciela Noemí; Reynaldi, Francisco José; Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas; Asociación Argentina de Microbiología; Revista Argentina de Microbiología; 42; 1; 1-2010; 80-80 0325-7541 1851-7617 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197957 |
identifier_str_mv |
Albo, Graciela Noemí; Reynaldi, Francisco José; Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas; Asociación Argentina de Microbiología; Revista Argentina de Microbiología; 42; 1; 1-2010; 80-80 0325-7541 1851-7617 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-75412010000100016 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614396075048960 |
score |
13.070432 |