Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina

Autores
Figari, Carlos Eduardo; Scasso, Roberto Adrian; Cúneo, Néstor Rubén; Escapa, Ignacio Hernán
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Cuenca de Cañadón Asfalto (sensu lato), ubicada entre el Macizo Nordpatagónico y la Cuenca del Golfo San Jorge, presenta una importante columna de sedimentos jurásicos y cretácicos acumulados en hemigrábenes pertenecientes a un sistema de rift formado durante la fragmentación de Gondwana. La Cuenca de Cañadón Asfalto incluye varios depocentros sedimentarios denominados Gastre, Gan Gan, Fossatti, Valle de General Racedo, Gorro Frigio y Paso de Indios, limitados por bloques basamentales en zonas de transferencia. La columna sedimentaria jurásica y cretácica puede dividirse en tres megasecuencias principales (J1, J2 y K) separadas entre sí por discordancias de significado regional que se apoyan sobre un basamento de metamorfitas y granitoides del Paleozoico. La Megasecuencia J1 está constituida por la Formación Las Leoneras, la Formación Lonco Trapial y la Formación Cañadón Asfalto, y su edad se extiende entre el Hettangiano-Sinemuriano?/Pliensbachiano y el Bajociano tardío. Se acumuló en ambientes fluvial, lacustre y volcánico durante los estadíos incipiente a juvenil del rift. La Megasecuencia J2 incluye sedimentos aluviales y lacustres continentales correspondientes a la Formación Cañadón Calcáreo, de edad oxfordiana-kimmeridgiana, que se depositaron en depocentros parcialmente coincidentes con los anteriores durante una reactivación tectónica multiepisódica del rift. Durante el Tithoniano tardío – Hauteriviano existe un importante hiato estratigráfico. Durante este lapso se generaron esfuerzos transpresivos-transtensivos con rotación de bloques a escala regional, que originaron levantamientos de grandes áreas de la cuenca y la subsecuente erosión de zonas extensas, aunque el entorno tectónico y su correspondiente campo de esfuerzos se encuentran aún en discusión. El posterior colapso de estas áreas elevadas, con un control tafrogénico inicial y una posterior subsidencia termal, permitió el desarrollo del espacio disponible para la acumulación de la Megasecuencia K, formada por los niveles continentales del Grupo Chubut del Barremiano-Campaniano, al cual le siguieron los depósitos marinos y litorales de las formaciones Paso del Sapo y Lefipán del Campaniano-Daniano, representativos de la primera transgresión atlántica en la cuenca. Como consecuencia de los procesos detallados más arriba, una marcada discordancia angular separa a la base de la Megasecuencia K de todos los depósitos más antiguos de la cuenca. Posteriormente, durante el Paleoceno tardío-Eoceno, se produjo un episodio tectónico compresivo en el margen occidental de la cuenca, seguido por la acumulación del Complejo Volcánico y Piroclástico del Río Chubut Medio en ambientes de calderas asociadas a un vulcanismo de retro-arco. En el Oligoceno?-Mioceno a Reciente se produjo el levantamiento y la inversión tectónica de la mayor parte de la Cuenca de Cañadón Asfalto, representado por fallamiento generalizado y por plegamiento localizado de intensidad y estilo variables. En este momento se desarrollaron pequeñas cuencas intermontanas limitadas por fallas.
The Cañadón Asfalto Basin, situated in central Patagonia between the North Patagonian Massif and the Golfo San Jorge Basin (Fig. 1), comprises a thick column of Jurassic and Cretaceous sediments accumulated in several depocenters separated by transference zones of basement blocks, namely the Gastre, Gan Gan, Fossatti, Valle de General Racedo, Gorro Frigio and Paso de Indios depocenters (Figs. 2-4). They were included in a major rift zone that later evolved in a complex way with several deformation phases. Sediments were grouped into three megasequences (J1, J2, and K) separated by regional unconformities (Fig.5), overlying a Paleozoic basement, composed of schists and granitoids. The J1 Megasequence (Hettangian-Sinemurian?/Pliensbachian to late Bajocian) is composed of the Las Leoneras Formation, the Lonco Trapial Formation and the Cañadón Asfalto Formation (Figs. 6, 7). The two latter were classicaly considered of Middle to Late Jurassic age but new interpretations indicate these thick sedimentary-volcanic succesions are older (Early to Middle Jurassic), and were accumulated in a relatively short period of time. The passage between units is regarded as transitional in spite of the fact that they are locally separated by erosive or angular unconformities. These discontinuities are typical of high-relief volcanic environments and therefore they lack regional significance. The rift evolved from incipient to juvenile during the sedimentation of the J1 Megasequence. Sedimentation took place in continental environments (fluvial, lacustrine and volcanic) with high volcaniclastic input. The wet, temperate/warm climate favoured a high biodiversity. The black shales of the Cañadón Asfalto Formation represent the Toarcian anoxic global event.
Fil: Figari, Carlos Eduardo. Repsol S.A.; España
Fil: Scasso, Roberto Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cúneo, Néstor Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Argentina
Fil: Escapa, Ignacio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Argentina
Materia
Cuenca Cañadón Asfalto
Mesozoico
Patagonia
Estratigrafía Tectónica
Chubut
Geología
Sedimentología
Evolución geológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74694

id CONICETDig_48edce08a6d62878faddc7887cb8d331
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74694
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, ArgentinaFigari, Carlos EduardoScasso, Roberto AdrianCúneo, Néstor RubénEscapa, Ignacio HernánCuenca Cañadón AsfaltoMesozoicoPatagoniaEstratigrafía TectónicaChubutGeologíaSedimentologíaEvolución geológicahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Cuenca de Cañadón Asfalto (sensu lato), ubicada entre el Macizo Nordpatagónico y la Cuenca del Golfo San Jorge, presenta una importante columna de sedimentos jurásicos y cretácicos acumulados en hemigrábenes pertenecientes a un sistema de rift formado durante la fragmentación de Gondwana. La Cuenca de Cañadón Asfalto incluye varios depocentros sedimentarios denominados Gastre, Gan Gan, Fossatti, Valle de General Racedo, Gorro Frigio y Paso de Indios, limitados por bloques basamentales en zonas de transferencia. La columna sedimentaria jurásica y cretácica puede dividirse en tres megasecuencias principales (J1, J2 y K) separadas entre sí por discordancias de significado regional que se apoyan sobre un basamento de metamorfitas y granitoides del Paleozoico. La Megasecuencia J1 está constituida por la Formación Las Leoneras, la Formación Lonco Trapial y la Formación Cañadón Asfalto, y su edad se extiende entre el Hettangiano-Sinemuriano?/Pliensbachiano y el Bajociano tardío. Se acumuló en ambientes fluvial, lacustre y volcánico durante los estadíos incipiente a juvenil del rift. La Megasecuencia J2 incluye sedimentos aluviales y lacustres continentales correspondientes a la Formación Cañadón Calcáreo, de edad oxfordiana-kimmeridgiana, que se depositaron en depocentros parcialmente coincidentes con los anteriores durante una reactivación tectónica multiepisódica del rift. Durante el Tithoniano tardío – Hauteriviano existe un importante hiato estratigráfico. Durante este lapso se generaron esfuerzos transpresivos-transtensivos con rotación de bloques a escala regional, que originaron levantamientos de grandes áreas de la cuenca y la subsecuente erosión de zonas extensas, aunque el entorno tectónico y su correspondiente campo de esfuerzos se encuentran aún en discusión. El posterior colapso de estas áreas elevadas, con un control tafrogénico inicial y una posterior subsidencia termal, permitió el desarrollo del espacio disponible para la acumulación de la Megasecuencia K, formada por los niveles continentales del Grupo Chubut del Barremiano-Campaniano, al cual le siguieron los depósitos marinos y litorales de las formaciones Paso del Sapo y Lefipán del Campaniano-Daniano, representativos de la primera transgresión atlántica en la cuenca. Como consecuencia de los procesos detallados más arriba, una marcada discordancia angular separa a la base de la Megasecuencia K de todos los depósitos más antiguos de la cuenca. Posteriormente, durante el Paleoceno tardío-Eoceno, se produjo un episodio tectónico compresivo en el margen occidental de la cuenca, seguido por la acumulación del Complejo Volcánico y Piroclástico del Río Chubut Medio en ambientes de calderas asociadas a un vulcanismo de retro-arco. En el Oligoceno?-Mioceno a Reciente se produjo el levantamiento y la inversión tectónica de la mayor parte de la Cuenca de Cañadón Asfalto, representado por fallamiento generalizado y por plegamiento localizado de intensidad y estilo variables. En este momento se desarrollaron pequeñas cuencas intermontanas limitadas por fallas.The Cañadón Asfalto Basin, situated in central Patagonia between the North Patagonian Massif and the Golfo San Jorge Basin (Fig. 1), comprises a thick column of Jurassic and Cretaceous sediments accumulated in several depocenters separated by transference zones of basement blocks, namely the Gastre, Gan Gan, Fossatti, Valle de General Racedo, Gorro Frigio and Paso de Indios depocenters (Figs. 2-4). They were included in a major rift zone that later evolved in a complex way with several deformation phases. Sediments were grouped into three megasequences (J1, J2, and K) separated by regional unconformities (Fig.5), overlying a Paleozoic basement, composed of schists and granitoids. The J1 Megasequence (Hettangian-Sinemurian?/Pliensbachian to late Bajocian) is composed of the Las Leoneras Formation, the Lonco Trapial Formation and the Cañadón Asfalto Formation (Figs. 6, 7). The two latter were classicaly considered of Middle to Late Jurassic age but new interpretations indicate these thick sedimentary-volcanic succesions are older (Early to Middle Jurassic), and were accumulated in a relatively short period of time. The passage between units is regarded as transitional in spite of the fact that they are locally separated by erosive or angular unconformities. These discontinuities are typical of high-relief volcanic environments and therefore they lack regional significance. The rift evolved from incipient to juvenile during the sedimentation of the J1 Megasequence. Sedimentation took place in continental environments (fluvial, lacustrine and volcanic) with high volcaniclastic input. The wet, temperate/warm climate favoured a high biodiversity. The black shales of the Cañadón Asfalto Formation represent the Toarcian anoxic global event.Fil: Figari, Carlos Eduardo. Repsol S.A.; EspañaFil: Scasso, Roberto Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cúneo, Néstor Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; ArgentinaFil: Escapa, Ignacio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; ArgentinaAsociación Argentina de Sedimentologia2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74694Figari, Carlos Eduardo; Scasso, Roberto Adrian; Cúneo, Néstor Rubén; Escapa, Ignacio Hernán; Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina; Asociación Argentina de Sedimentologia; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 22; 2; 1-2016; 135-1691851-4979CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/article/view/6349info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/html/3817/381744779003/index.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74694instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:37.063CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
title Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
spellingShingle Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
Figari, Carlos Eduardo
Cuenca Cañadón Asfalto
Mesozoico
Patagonia
Estratigrafía Tectónica
Chubut
Geología
Sedimentología
Evolución geológica
title_short Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
title_full Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
title_fullStr Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
title_full_unstemmed Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
title_sort Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Figari, Carlos Eduardo
Scasso, Roberto Adrian
Cúneo, Néstor Rubén
Escapa, Ignacio Hernán
author Figari, Carlos Eduardo
author_facet Figari, Carlos Eduardo
Scasso, Roberto Adrian
Cúneo, Néstor Rubén
Escapa, Ignacio Hernán
author_role author
author2 Scasso, Roberto Adrian
Cúneo, Néstor Rubén
Escapa, Ignacio Hernán
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuenca Cañadón Asfalto
Mesozoico
Patagonia
Estratigrafía Tectónica
Chubut
Geología
Sedimentología
Evolución geológica
topic Cuenca Cañadón Asfalto
Mesozoico
Patagonia
Estratigrafía Tectónica
Chubut
Geología
Sedimentología
Evolución geológica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Cuenca de Cañadón Asfalto (sensu lato), ubicada entre el Macizo Nordpatagónico y la Cuenca del Golfo San Jorge, presenta una importante columna de sedimentos jurásicos y cretácicos acumulados en hemigrábenes pertenecientes a un sistema de rift formado durante la fragmentación de Gondwana. La Cuenca de Cañadón Asfalto incluye varios depocentros sedimentarios denominados Gastre, Gan Gan, Fossatti, Valle de General Racedo, Gorro Frigio y Paso de Indios, limitados por bloques basamentales en zonas de transferencia. La columna sedimentaria jurásica y cretácica puede dividirse en tres megasecuencias principales (J1, J2 y K) separadas entre sí por discordancias de significado regional que se apoyan sobre un basamento de metamorfitas y granitoides del Paleozoico. La Megasecuencia J1 está constituida por la Formación Las Leoneras, la Formación Lonco Trapial y la Formación Cañadón Asfalto, y su edad se extiende entre el Hettangiano-Sinemuriano?/Pliensbachiano y el Bajociano tardío. Se acumuló en ambientes fluvial, lacustre y volcánico durante los estadíos incipiente a juvenil del rift. La Megasecuencia J2 incluye sedimentos aluviales y lacustres continentales correspondientes a la Formación Cañadón Calcáreo, de edad oxfordiana-kimmeridgiana, que se depositaron en depocentros parcialmente coincidentes con los anteriores durante una reactivación tectónica multiepisódica del rift. Durante el Tithoniano tardío – Hauteriviano existe un importante hiato estratigráfico. Durante este lapso se generaron esfuerzos transpresivos-transtensivos con rotación de bloques a escala regional, que originaron levantamientos de grandes áreas de la cuenca y la subsecuente erosión de zonas extensas, aunque el entorno tectónico y su correspondiente campo de esfuerzos se encuentran aún en discusión. El posterior colapso de estas áreas elevadas, con un control tafrogénico inicial y una posterior subsidencia termal, permitió el desarrollo del espacio disponible para la acumulación de la Megasecuencia K, formada por los niveles continentales del Grupo Chubut del Barremiano-Campaniano, al cual le siguieron los depósitos marinos y litorales de las formaciones Paso del Sapo y Lefipán del Campaniano-Daniano, representativos de la primera transgresión atlántica en la cuenca. Como consecuencia de los procesos detallados más arriba, una marcada discordancia angular separa a la base de la Megasecuencia K de todos los depósitos más antiguos de la cuenca. Posteriormente, durante el Paleoceno tardío-Eoceno, se produjo un episodio tectónico compresivo en el margen occidental de la cuenca, seguido por la acumulación del Complejo Volcánico y Piroclástico del Río Chubut Medio en ambientes de calderas asociadas a un vulcanismo de retro-arco. En el Oligoceno?-Mioceno a Reciente se produjo el levantamiento y la inversión tectónica de la mayor parte de la Cuenca de Cañadón Asfalto, representado por fallamiento generalizado y por plegamiento localizado de intensidad y estilo variables. En este momento se desarrollaron pequeñas cuencas intermontanas limitadas por fallas.
The Cañadón Asfalto Basin, situated in central Patagonia between the North Patagonian Massif and the Golfo San Jorge Basin (Fig. 1), comprises a thick column of Jurassic and Cretaceous sediments accumulated in several depocenters separated by transference zones of basement blocks, namely the Gastre, Gan Gan, Fossatti, Valle de General Racedo, Gorro Frigio and Paso de Indios depocenters (Figs. 2-4). They were included in a major rift zone that later evolved in a complex way with several deformation phases. Sediments were grouped into three megasequences (J1, J2, and K) separated by regional unconformities (Fig.5), overlying a Paleozoic basement, composed of schists and granitoids. The J1 Megasequence (Hettangian-Sinemurian?/Pliensbachian to late Bajocian) is composed of the Las Leoneras Formation, the Lonco Trapial Formation and the Cañadón Asfalto Formation (Figs. 6, 7). The two latter were classicaly considered of Middle to Late Jurassic age but new interpretations indicate these thick sedimentary-volcanic succesions are older (Early to Middle Jurassic), and were accumulated in a relatively short period of time. The passage between units is regarded as transitional in spite of the fact that they are locally separated by erosive or angular unconformities. These discontinuities are typical of high-relief volcanic environments and therefore they lack regional significance. The rift evolved from incipient to juvenile during the sedimentation of the J1 Megasequence. Sedimentation took place in continental environments (fluvial, lacustrine and volcanic) with high volcaniclastic input. The wet, temperate/warm climate favoured a high biodiversity. The black shales of the Cañadón Asfalto Formation represent the Toarcian anoxic global event.
Fil: Figari, Carlos Eduardo. Repsol S.A.; España
Fil: Scasso, Roberto Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cúneo, Néstor Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Argentina
Fil: Escapa, Ignacio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Argentina
description La Cuenca de Cañadón Asfalto (sensu lato), ubicada entre el Macizo Nordpatagónico y la Cuenca del Golfo San Jorge, presenta una importante columna de sedimentos jurásicos y cretácicos acumulados en hemigrábenes pertenecientes a un sistema de rift formado durante la fragmentación de Gondwana. La Cuenca de Cañadón Asfalto incluye varios depocentros sedimentarios denominados Gastre, Gan Gan, Fossatti, Valle de General Racedo, Gorro Frigio y Paso de Indios, limitados por bloques basamentales en zonas de transferencia. La columna sedimentaria jurásica y cretácica puede dividirse en tres megasecuencias principales (J1, J2 y K) separadas entre sí por discordancias de significado regional que se apoyan sobre un basamento de metamorfitas y granitoides del Paleozoico. La Megasecuencia J1 está constituida por la Formación Las Leoneras, la Formación Lonco Trapial y la Formación Cañadón Asfalto, y su edad se extiende entre el Hettangiano-Sinemuriano?/Pliensbachiano y el Bajociano tardío. Se acumuló en ambientes fluvial, lacustre y volcánico durante los estadíos incipiente a juvenil del rift. La Megasecuencia J2 incluye sedimentos aluviales y lacustres continentales correspondientes a la Formación Cañadón Calcáreo, de edad oxfordiana-kimmeridgiana, que se depositaron en depocentros parcialmente coincidentes con los anteriores durante una reactivación tectónica multiepisódica del rift. Durante el Tithoniano tardío – Hauteriviano existe un importante hiato estratigráfico. Durante este lapso se generaron esfuerzos transpresivos-transtensivos con rotación de bloques a escala regional, que originaron levantamientos de grandes áreas de la cuenca y la subsecuente erosión de zonas extensas, aunque el entorno tectónico y su correspondiente campo de esfuerzos se encuentran aún en discusión. El posterior colapso de estas áreas elevadas, con un control tafrogénico inicial y una posterior subsidencia termal, permitió el desarrollo del espacio disponible para la acumulación de la Megasecuencia K, formada por los niveles continentales del Grupo Chubut del Barremiano-Campaniano, al cual le siguieron los depósitos marinos y litorales de las formaciones Paso del Sapo y Lefipán del Campaniano-Daniano, representativos de la primera transgresión atlántica en la cuenca. Como consecuencia de los procesos detallados más arriba, una marcada discordancia angular separa a la base de la Megasecuencia K de todos los depósitos más antiguos de la cuenca. Posteriormente, durante el Paleoceno tardío-Eoceno, se produjo un episodio tectónico compresivo en el margen occidental de la cuenca, seguido por la acumulación del Complejo Volcánico y Piroclástico del Río Chubut Medio en ambientes de calderas asociadas a un vulcanismo de retro-arco. En el Oligoceno?-Mioceno a Reciente se produjo el levantamiento y la inversión tectónica de la mayor parte de la Cuenca de Cañadón Asfalto, representado por fallamiento generalizado y por plegamiento localizado de intensidad y estilo variables. En este momento se desarrollaron pequeñas cuencas intermontanas limitadas por fallas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/74694
Figari, Carlos Eduardo; Scasso, Roberto Adrian; Cúneo, Néstor Rubén; Escapa, Ignacio Hernán; Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina; Asociación Argentina de Sedimentologia; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 22; 2; 1-2016; 135-169
1851-4979
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/74694
identifier_str_mv Figari, Carlos Eduardo; Scasso, Roberto Adrian; Cúneo, Néstor Rubén; Escapa, Ignacio Hernán; Estratigrafía y evolución geológica de la Cuenca de Cañadón Asfalto, provincia del Chubut, Argentina; Asociación Argentina de Sedimentologia; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 22; 2; 1-2016; 135-169
1851-4979
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/article/view/6349
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/html/3817/381744779003/index.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentologia
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613811872464896
score 13.070432