La génesis de la estética estadounidense

Autores
Haubert, Laura Elizia; Campeotto, Fabio; Viale, Claudio Marcelo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo planteamos una aproximación general sobre el surgimiento de la estética en la cultura estadounidense del siglo XIX. Utilizando un enfoque histórico-crítico, desarrollamos este trabajo en tres partes. En primer lugar, analizamos los argumentos de las dos teorías interpretativas dominantes, cuyo núcleo argumental consiste en sostener la ausencia de una tradición estética estadounidense en el siglo XIX. La teoría del influjo pionero, por un lado, está asociada a la tesis de que la ausencia de una estética estadounidense en el siglo XIX, se debe a la cultura materialista y refractaria a las artes que se engendra a partir de la figura del pionero. La teoría de la colonización cultural, por otro lado, gira alrededor de la idea de la importación pasiva de paradigmas culturales europeos como rasgo característico de la estética estadounidense de la época. En segundo lugar, sostenemos que en las obras de numerosos pensadores estadounidenses desde (al menos) el siglo XIX aparecen esbozos que sientan las bases de la cultura estética de los Estados Unidos. La relevancia de las obras de estos autores, frecuentemente injustamente olvidados, es pasada por alto debido a las limitaciones de las teorías dominantes mencionadas (la teoría del influjo pionero y la de la colonización cultural). Finalmente, a partir de lo desarrollado en el punto anterior, argumentamos que es posible desarrollar una interpretación alternativa a las dos teorías dominantes, que remarque el carácter fragmentario, discontinuo e interdisciplinario del surgimiento de la estética en el siglo XIX en Estados Unidos. Esta interpretación (en este artículo sólo esbozada) es fundamental, a nuestro juicio, para tener una comprensión cabal del surgimiento sistemático de la estética estadounidense (ya sea que la ubiquemos en la obra de George Santayana o en la de John Dewey) y las diversas formas en que tematizaron sobre la experiencia estética en su contexto.
In this article we propose a general approach to the emergence of aesthetics in 19th century American culture. Using a historical-critical approach, we develop this work in three parts. First, we analyze the features of the two dominant interpretive theories, who- se core argument consists in sustaining the absence of an American aesthetic tradition in the 19th century. The theory of the “pioneer influence”, on the one hand, is associated with the thesis that the absence of an American aesthetics in the 19th century is due to a materialistic culture and refractory to art generated from the figure of the pioneer. The “cultural colonization” theory, on the other hand, revolves around the idea of a passive importation of cultural paradigms from Europe as a characteristic feature of American aesthetics of the time. Second, we argue that in the works of many American thinkers since (at least) the ni- neteenth century there are sketches that lay the foundation for American aesthetic culture. The relevance of the works of these authors, frequently unjustly forgotten, is overlooked due to the limitations of the dominant theories mentioned (the theory of “pioneer influen- ce” and that of “cultural colonization “). Finally, starting from what developed in the previous point, we argue that it is possi- ble to develop an alternative interpretation to the two dominant theories, which highlights the fragmentary, discontinuous and interdisciplinary nature of the emergence of aesthe- tics in the 19th century United States. This interpretation (in this article only outlined) is fundamental, in our opinion, to have a complete understanding of the systematic emer- gence of American aesthetics (whether we place it in the work of George Santayana or in that of John Dewey) and the various ways in which they thematized about aesthetic experience in its context.
Fil: Haubert, Laura Elizia. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Campeotto, Fabio. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Viale, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
Materia
Historia cultural estadounidense
Estética
Siglo XIX
Filosofía estadounidense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201677

id CONICETDig_4876128a7bcabf5d5a51da8a17c64c1c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201677
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La génesis de la estética estadounidenseThe genesis of American aestheticsHaubert, Laura EliziaCampeotto, FabioViale, Claudio MarceloHistoria cultural estadounidenseEstéticaSiglo XIXFilosofía estadounidensehttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo planteamos una aproximación general sobre el surgimiento de la estética en la cultura estadounidense del siglo XIX. Utilizando un enfoque histórico-crítico, desarrollamos este trabajo en tres partes. En primer lugar, analizamos los argumentos de las dos teorías interpretativas dominantes, cuyo núcleo argumental consiste en sostener la ausencia de una tradición estética estadounidense en el siglo XIX. La teoría del influjo pionero, por un lado, está asociada a la tesis de que la ausencia de una estética estadounidense en el siglo XIX, se debe a la cultura materialista y refractaria a las artes que se engendra a partir de la figura del pionero. La teoría de la colonización cultural, por otro lado, gira alrededor de la idea de la importación pasiva de paradigmas culturales europeos como rasgo característico de la estética estadounidense de la época. En segundo lugar, sostenemos que en las obras de numerosos pensadores estadounidenses desde (al menos) el siglo XIX aparecen esbozos que sientan las bases de la cultura estética de los Estados Unidos. La relevancia de las obras de estos autores, frecuentemente injustamente olvidados, es pasada por alto debido a las limitaciones de las teorías dominantes mencionadas (la teoría del influjo pionero y la de la colonización cultural). Finalmente, a partir de lo desarrollado en el punto anterior, argumentamos que es posible desarrollar una interpretación alternativa a las dos teorías dominantes, que remarque el carácter fragmentario, discontinuo e interdisciplinario del surgimiento de la estética en el siglo XIX en Estados Unidos. Esta interpretación (en este artículo sólo esbozada) es fundamental, a nuestro juicio, para tener una comprensión cabal del surgimiento sistemático de la estética estadounidense (ya sea que la ubiquemos en la obra de George Santayana o en la de John Dewey) y las diversas formas en que tematizaron sobre la experiencia estética en su contexto.In this article we propose a general approach to the emergence of aesthetics in 19th century American culture. Using a historical-critical approach, we develop this work in three parts. First, we analyze the features of the two dominant interpretive theories, who- se core argument consists in sustaining the absence of an American aesthetic tradition in the 19th century. The theory of the “pioneer influence”, on the one hand, is associated with the thesis that the absence of an American aesthetics in the 19th century is due to a materialistic culture and refractory to art generated from the figure of the pioneer. The “cultural colonization” theory, on the other hand, revolves around the idea of a passive importation of cultural paradigms from Europe as a characteristic feature of American aesthetics of the time. Second, we argue that in the works of many American thinkers since (at least) the ni- neteenth century there are sketches that lay the foundation for American aesthetic culture. The relevance of the works of these authors, frequently unjustly forgotten, is overlooked due to the limitations of the dominant theories mentioned (the theory of “pioneer influen- ce” and that of “cultural colonization “). Finally, starting from what developed in the previous point, we argue that it is possi- ble to develop an alternative interpretation to the two dominant theories, which highlights the fragmentary, discontinuous and interdisciplinary nature of the emergence of aesthe- tics in the 19th century United States. This interpretation (in this article only outlined) is fundamental, in our opinion, to have a complete understanding of the systematic emer- gence of American aesthetics (whether we place it in the work of George Santayana or in that of John Dewey) and the various ways in which they thematized about aesthetic experience in its context.Fil: Haubert, Laura Elizia. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Campeotto, Fabio. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Viale, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; ArgentinaUniversidad de Málaga2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201677Haubert, Laura Elizia; Campeotto, Fabio; Viale, Claudio Marcelo; La génesis de la estética estadounidense; Universidad de Málaga; Metafísica y Persona; 28; 7-2022; 11-392007-96991989-4996CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uma.es/index.php/myp/article/view/14076info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24310/Metyper.2012.vi28.14076info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201677instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:54.39CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La génesis de la estética estadounidense
The genesis of American aesthetics
title La génesis de la estética estadounidense
spellingShingle La génesis de la estética estadounidense
Haubert, Laura Elizia
Historia cultural estadounidense
Estética
Siglo XIX
Filosofía estadounidense
title_short La génesis de la estética estadounidense
title_full La génesis de la estética estadounidense
title_fullStr La génesis de la estética estadounidense
title_full_unstemmed La génesis de la estética estadounidense
title_sort La génesis de la estética estadounidense
dc.creator.none.fl_str_mv Haubert, Laura Elizia
Campeotto, Fabio
Viale, Claudio Marcelo
author Haubert, Laura Elizia
author_facet Haubert, Laura Elizia
Campeotto, Fabio
Viale, Claudio Marcelo
author_role author
author2 Campeotto, Fabio
Viale, Claudio Marcelo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia cultural estadounidense
Estética
Siglo XIX
Filosofía estadounidense
topic Historia cultural estadounidense
Estética
Siglo XIX
Filosofía estadounidense
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo planteamos una aproximación general sobre el surgimiento de la estética en la cultura estadounidense del siglo XIX. Utilizando un enfoque histórico-crítico, desarrollamos este trabajo en tres partes. En primer lugar, analizamos los argumentos de las dos teorías interpretativas dominantes, cuyo núcleo argumental consiste en sostener la ausencia de una tradición estética estadounidense en el siglo XIX. La teoría del influjo pionero, por un lado, está asociada a la tesis de que la ausencia de una estética estadounidense en el siglo XIX, se debe a la cultura materialista y refractaria a las artes que se engendra a partir de la figura del pionero. La teoría de la colonización cultural, por otro lado, gira alrededor de la idea de la importación pasiva de paradigmas culturales europeos como rasgo característico de la estética estadounidense de la época. En segundo lugar, sostenemos que en las obras de numerosos pensadores estadounidenses desde (al menos) el siglo XIX aparecen esbozos que sientan las bases de la cultura estética de los Estados Unidos. La relevancia de las obras de estos autores, frecuentemente injustamente olvidados, es pasada por alto debido a las limitaciones de las teorías dominantes mencionadas (la teoría del influjo pionero y la de la colonización cultural). Finalmente, a partir de lo desarrollado en el punto anterior, argumentamos que es posible desarrollar una interpretación alternativa a las dos teorías dominantes, que remarque el carácter fragmentario, discontinuo e interdisciplinario del surgimiento de la estética en el siglo XIX en Estados Unidos. Esta interpretación (en este artículo sólo esbozada) es fundamental, a nuestro juicio, para tener una comprensión cabal del surgimiento sistemático de la estética estadounidense (ya sea que la ubiquemos en la obra de George Santayana o en la de John Dewey) y las diversas formas en que tematizaron sobre la experiencia estética en su contexto.
In this article we propose a general approach to the emergence of aesthetics in 19th century American culture. Using a historical-critical approach, we develop this work in three parts. First, we analyze the features of the two dominant interpretive theories, who- se core argument consists in sustaining the absence of an American aesthetic tradition in the 19th century. The theory of the “pioneer influence”, on the one hand, is associated with the thesis that the absence of an American aesthetics in the 19th century is due to a materialistic culture and refractory to art generated from the figure of the pioneer. The “cultural colonization” theory, on the other hand, revolves around the idea of a passive importation of cultural paradigms from Europe as a characteristic feature of American aesthetics of the time. Second, we argue that in the works of many American thinkers since (at least) the ni- neteenth century there are sketches that lay the foundation for American aesthetic culture. The relevance of the works of these authors, frequently unjustly forgotten, is overlooked due to the limitations of the dominant theories mentioned (the theory of “pioneer influen- ce” and that of “cultural colonization “). Finally, starting from what developed in the previous point, we argue that it is possi- ble to develop an alternative interpretation to the two dominant theories, which highlights the fragmentary, discontinuous and interdisciplinary nature of the emergence of aesthe- tics in the 19th century United States. This interpretation (in this article only outlined) is fundamental, in our opinion, to have a complete understanding of the systematic emer- gence of American aesthetics (whether we place it in the work of George Santayana or in that of John Dewey) and the various ways in which they thematized about aesthetic experience in its context.
Fil: Haubert, Laura Elizia. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Campeotto, Fabio. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Viale, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
description En este artículo planteamos una aproximación general sobre el surgimiento de la estética en la cultura estadounidense del siglo XIX. Utilizando un enfoque histórico-crítico, desarrollamos este trabajo en tres partes. En primer lugar, analizamos los argumentos de las dos teorías interpretativas dominantes, cuyo núcleo argumental consiste en sostener la ausencia de una tradición estética estadounidense en el siglo XIX. La teoría del influjo pionero, por un lado, está asociada a la tesis de que la ausencia de una estética estadounidense en el siglo XIX, se debe a la cultura materialista y refractaria a las artes que se engendra a partir de la figura del pionero. La teoría de la colonización cultural, por otro lado, gira alrededor de la idea de la importación pasiva de paradigmas culturales europeos como rasgo característico de la estética estadounidense de la época. En segundo lugar, sostenemos que en las obras de numerosos pensadores estadounidenses desde (al menos) el siglo XIX aparecen esbozos que sientan las bases de la cultura estética de los Estados Unidos. La relevancia de las obras de estos autores, frecuentemente injustamente olvidados, es pasada por alto debido a las limitaciones de las teorías dominantes mencionadas (la teoría del influjo pionero y la de la colonización cultural). Finalmente, a partir de lo desarrollado en el punto anterior, argumentamos que es posible desarrollar una interpretación alternativa a las dos teorías dominantes, que remarque el carácter fragmentario, discontinuo e interdisciplinario del surgimiento de la estética en el siglo XIX en Estados Unidos. Esta interpretación (en este artículo sólo esbozada) es fundamental, a nuestro juicio, para tener una comprensión cabal del surgimiento sistemático de la estética estadounidense (ya sea que la ubiquemos en la obra de George Santayana o en la de John Dewey) y las diversas formas en que tematizaron sobre la experiencia estética en su contexto.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201677
Haubert, Laura Elizia; Campeotto, Fabio; Viale, Claudio Marcelo; La génesis de la estética estadounidense; Universidad de Málaga; Metafísica y Persona; 28; 7-2022; 11-39
2007-9699
1989-4996
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201677
identifier_str_mv Haubert, Laura Elizia; Campeotto, Fabio; Viale, Claudio Marcelo; La génesis de la estética estadounidense; Universidad de Málaga; Metafísica y Persona; 28; 7-2022; 11-39
2007-9699
1989-4996
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uma.es/index.php/myp/article/view/14076
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24310/Metyper.2012.vi28.14076
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Málaga
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Málaga
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613620801994752
score 13.070432