Estado de avance del proyecto C14.ARG-IDE

Autores
Mari, Florencia; Beilinson, Elisa; Simontacchi, Lautaro Ezequiel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Laboratorio de Radiocarbono del Centro de Investigaciones Geológicas lanzó en 2022 una propuesta innovadora en el área para publicación delos datos generados con el fin de ofrecer un abordaje más eficiente en la búsqueda, interpretación y análisis de los datos radiocarbónicos de una zona o región. Se lo llamó proyecto C14.ARG-IDE.Desde sus orígenes, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han servido para la organización, consulta y análisis de una base de datos georreferenciadas, aun cuando estas contengan gran cantidad de información. Conjuntamente con los SIG, se crearon las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) que, en un contexto de acceso cada vez mayor a internet, permitió que estas bases de datos estén disponibles para los interesados de forma rápida, segura y, en muchos casos, sin costos. En el CIG, el Laboratorio de Radiocarbono genera datos composicionales ininterrumpidamente desde 1976 para la comunidad científica nacional e internacional, siendo las disciplinas que utilizan este método la Arqueología, Paleontología, Geología y Ciencias Ambientales, entre otras. El Gabinete de Geomática aporta el empleo de una herramienta de software, QGIS, que permite la organización y visualización de esta base de datos, un Sistema de Información Geográfica libre y de código abierto y para la publicación y visualización de los datos georreferenciados se utiliza el Stack Tecnológico proporcionado por la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Buenos Aires (IDEBA).Los datos se publican como una capa vectorial de tipo punto y cuenta como atributos la edad radiocarbónica convencional, el código identificador del laboratorio, naturaleza de la muestra analizada y la referencia bibliográfica dela primera publicación del dato con el link de acceso a la misma. El único requisito es que el dato cuente con información geoespacial, es decir, coordenadas para su ubicación. La IDE del instituto tiene como herramienta la posibilidad de elegir los datos de acuerdo a reglas establecidas por el usuario, por ejemplo, se pueden buscar las muestras de un material específico o aquellas que estén en una determinada provincia. En esta oportunidad, se presenta el estado de avance de la base de datos C14.ARG-IDE y el modo en que los investigadores que solicitan los análisis aportan su invaluable colaboración, haciendo más eficiente la carga de datos.
Fil: Mari, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Simontacchi, Lautaro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
IX Congreso Nacional de Arqueometría
Cordoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Materia
Radiocarbono
Base de datos
Georreferenciación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243410

id CONICETDig_47dc340f534d8fc2845f8d55fde07a50
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243410
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estado de avance del proyecto C14.ARG-IDEMari, FlorenciaBeilinson, ElisaSimontacchi, Lautaro EzequielRadiocarbonoBase de datosGeorreferenciaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1El Laboratorio de Radiocarbono del Centro de Investigaciones Geológicas lanzó en 2022 una propuesta innovadora en el área para publicación delos datos generados con el fin de ofrecer un abordaje más eficiente en la búsqueda, interpretación y análisis de los datos radiocarbónicos de una zona o región. Se lo llamó proyecto C14.ARG-IDE.Desde sus orígenes, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han servido para la organización, consulta y análisis de una base de datos georreferenciadas, aun cuando estas contengan gran cantidad de información. Conjuntamente con los SIG, se crearon las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) que, en un contexto de acceso cada vez mayor a internet, permitió que estas bases de datos estén disponibles para los interesados de forma rápida, segura y, en muchos casos, sin costos. En el CIG, el Laboratorio de Radiocarbono genera datos composicionales ininterrumpidamente desde 1976 para la comunidad científica nacional e internacional, siendo las disciplinas que utilizan este método la Arqueología, Paleontología, Geología y Ciencias Ambientales, entre otras. El Gabinete de Geomática aporta el empleo de una herramienta de software, QGIS, que permite la organización y visualización de esta base de datos, un Sistema de Información Geográfica libre y de código abierto y para la publicación y visualización de los datos georreferenciados se utiliza el Stack Tecnológico proporcionado por la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Buenos Aires (IDEBA).Los datos se publican como una capa vectorial de tipo punto y cuenta como atributos la edad radiocarbónica convencional, el código identificador del laboratorio, naturaleza de la muestra analizada y la referencia bibliográfica dela primera publicación del dato con el link de acceso a la misma. El único requisito es que el dato cuente con información geoespacial, es decir, coordenadas para su ubicación. La IDE del instituto tiene como herramienta la posibilidad de elegir los datos de acuerdo a reglas establecidas por el usuario, por ejemplo, se pueden buscar las muestras de un material específico o aquellas que estén en una determinada provincia. En esta oportunidad, se presenta el estado de avance de la base de datos C14.ARG-IDE y el modo en que los investigadores que solicitan los análisis aportan su invaluable colaboración, haciendo más eficiente la carga de datos.Fil: Mari, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Simontacchi, Lautaro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaIX Congreso Nacional de ArqueometríaCordobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesIzeta, Andres DarioRomanutti, CatalinaWeihmuller, María PaulaRobledo, Andrés IgnacioConte, BernardaCattaneo, Gabriela RoxanaLaguens, Andres Gustavo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243410Estado de avance del proyecto C14.ARG-IDE; IX Congreso Nacional de Arqueometría; Cordoba; Argentina; 2024; 175-176978-950-33-1808-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eventos.unc.edu.ar/107333/files/ix-congreso-nacional-de-arqueometria.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243410instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:28.098CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado de avance del proyecto C14.ARG-IDE
title Estado de avance del proyecto C14.ARG-IDE
spellingShingle Estado de avance del proyecto C14.ARG-IDE
Mari, Florencia
Radiocarbono
Base de datos
Georreferenciación
title_short Estado de avance del proyecto C14.ARG-IDE
title_full Estado de avance del proyecto C14.ARG-IDE
title_fullStr Estado de avance del proyecto C14.ARG-IDE
title_full_unstemmed Estado de avance del proyecto C14.ARG-IDE
title_sort Estado de avance del proyecto C14.ARG-IDE
dc.creator.none.fl_str_mv Mari, Florencia
Beilinson, Elisa
Simontacchi, Lautaro Ezequiel
author Mari, Florencia
author_facet Mari, Florencia
Beilinson, Elisa
Simontacchi, Lautaro Ezequiel
author_role author
author2 Beilinson, Elisa
Simontacchi, Lautaro Ezequiel
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Izeta, Andres Dario
Romanutti, Catalina
Weihmuller, María Paula
Robledo, Andrés Ignacio
Conte, Bernarda
Cattaneo, Gabriela Roxana
Laguens, Andres Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Radiocarbono
Base de datos
Georreferenciación
topic Radiocarbono
Base de datos
Georreferenciación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Laboratorio de Radiocarbono del Centro de Investigaciones Geológicas lanzó en 2022 una propuesta innovadora en el área para publicación delos datos generados con el fin de ofrecer un abordaje más eficiente en la búsqueda, interpretación y análisis de los datos radiocarbónicos de una zona o región. Se lo llamó proyecto C14.ARG-IDE.Desde sus orígenes, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han servido para la organización, consulta y análisis de una base de datos georreferenciadas, aun cuando estas contengan gran cantidad de información. Conjuntamente con los SIG, se crearon las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) que, en un contexto de acceso cada vez mayor a internet, permitió que estas bases de datos estén disponibles para los interesados de forma rápida, segura y, en muchos casos, sin costos. En el CIG, el Laboratorio de Radiocarbono genera datos composicionales ininterrumpidamente desde 1976 para la comunidad científica nacional e internacional, siendo las disciplinas que utilizan este método la Arqueología, Paleontología, Geología y Ciencias Ambientales, entre otras. El Gabinete de Geomática aporta el empleo de una herramienta de software, QGIS, que permite la organización y visualización de esta base de datos, un Sistema de Información Geográfica libre y de código abierto y para la publicación y visualización de los datos georreferenciados se utiliza el Stack Tecnológico proporcionado por la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Buenos Aires (IDEBA).Los datos se publican como una capa vectorial de tipo punto y cuenta como atributos la edad radiocarbónica convencional, el código identificador del laboratorio, naturaleza de la muestra analizada y la referencia bibliográfica dela primera publicación del dato con el link de acceso a la misma. El único requisito es que el dato cuente con información geoespacial, es decir, coordenadas para su ubicación. La IDE del instituto tiene como herramienta la posibilidad de elegir los datos de acuerdo a reglas establecidas por el usuario, por ejemplo, se pueden buscar las muestras de un material específico o aquellas que estén en una determinada provincia. En esta oportunidad, se presenta el estado de avance de la base de datos C14.ARG-IDE y el modo en que los investigadores que solicitan los análisis aportan su invaluable colaboración, haciendo más eficiente la carga de datos.
Fil: Mari, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Simontacchi, Lautaro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
IX Congreso Nacional de Arqueometría
Cordoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
description El Laboratorio de Radiocarbono del Centro de Investigaciones Geológicas lanzó en 2022 una propuesta innovadora en el área para publicación delos datos generados con el fin de ofrecer un abordaje más eficiente en la búsqueda, interpretación y análisis de los datos radiocarbónicos de una zona o región. Se lo llamó proyecto C14.ARG-IDE.Desde sus orígenes, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han servido para la organización, consulta y análisis de una base de datos georreferenciadas, aun cuando estas contengan gran cantidad de información. Conjuntamente con los SIG, se crearon las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) que, en un contexto de acceso cada vez mayor a internet, permitió que estas bases de datos estén disponibles para los interesados de forma rápida, segura y, en muchos casos, sin costos. En el CIG, el Laboratorio de Radiocarbono genera datos composicionales ininterrumpidamente desde 1976 para la comunidad científica nacional e internacional, siendo las disciplinas que utilizan este método la Arqueología, Paleontología, Geología y Ciencias Ambientales, entre otras. El Gabinete de Geomática aporta el empleo de una herramienta de software, QGIS, que permite la organización y visualización de esta base de datos, un Sistema de Información Geográfica libre y de código abierto y para la publicación y visualización de los datos georreferenciados se utiliza el Stack Tecnológico proporcionado por la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Buenos Aires (IDEBA).Los datos se publican como una capa vectorial de tipo punto y cuenta como atributos la edad radiocarbónica convencional, el código identificador del laboratorio, naturaleza de la muestra analizada y la referencia bibliográfica dela primera publicación del dato con el link de acceso a la misma. El único requisito es que el dato cuente con información geoespacial, es decir, coordenadas para su ubicación. La IDE del instituto tiene como herramienta la posibilidad de elegir los datos de acuerdo a reglas establecidas por el usuario, por ejemplo, se pueden buscar las muestras de un material específico o aquellas que estén en una determinada provincia. En esta oportunidad, se presenta el estado de avance de la base de datos C14.ARG-IDE y el modo en que los investigadores que solicitan los análisis aportan su invaluable colaboración, haciendo más eficiente la carga de datos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243410
Estado de avance del proyecto C14.ARG-IDE; IX Congreso Nacional de Arqueometría; Cordoba; Argentina; 2024; 175-176
978-950-33-1808-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243410
identifier_str_mv Estado de avance del proyecto C14.ARG-IDE; IX Congreso Nacional de Arqueometría; Cordoba; Argentina; 2024; 175-176
978-950-33-1808-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eventos.unc.edu.ar/107333/files/ix-congreso-nacional-de-arqueometria.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614072566284288
score 13.070432