Modelos de circulación humana entre la margen norte del Río Santa Cruz y Mesetas Basálticas Septentrionales (Santa Cruz, Argentina)

Autores
Gilio, Brenda Ludmila; Franco, Nora Viviana; Fiore, Danae; Vetrisano, Lucas Javier
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La señal arqueológica de ocupación de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz es más abundante durante el Holoceno tardío. Las similitudes en motivos y técnicas rupestres con sitios ubicados al noroeste de esta región, junto con la presencia de artefactos en obsidiana negra cuyas fuentes potenciales de aprovisionamiento se encuentran al norte y la sincronía en los fechados han llevado a distintos investigadores a plantear la utilización complementaria de estos espacios. Por otra parte, el registro arqueológico de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz muestra que existen variaciones en motivos y técnicas rupestres entre los más orientales y los más occidentales. El propósito de este trabajo es explorar las potenciales vías de circulación que podrían haber utilizado grupos cazadores-recolectores que habitaron estos cañadones. Para ello, se generan modelos estacionales de accesibilidad entre sitios localizados en cañadones y entre ellos y aquéllos ubicados hacia el noroeste, con los que comparten cronologías, motivos grabados de pisadas y artefactos de obsidiana negra. Se utilizaron Sistemas de Información Geográfica (SIG) para modelar caminos óptimos de invierno y verano. Los resultados obtenidos sugieren que sectores de la cuenca media del río Chalía habrían sido relevantes para la circulación y que el registro arqueológico del río Santa Cruz no parece, en su mayoría, estar vinculado con la circulación entre estos espacios.
The archaeological signal of occupation of the canyons in the northern bank of the Santa Cruz River is more abundant during the Late Holocene. The similarities in rock art motifs and techniques with sites located to the northwest of this region, together with the presence of black obsidian artifacts, whose potential sources are to the North and the synchrony in the dates have led different researchers to propose the complementary use of these spaces. On the other hand, the archaeological record of the canyons on the northern bank of the Santa Cruz River shows that there are variations in rock art motifs and techniques between the easternmost and westernmost canyons.The purpose of this paper is to explore the possible routes of circulation that the hunter-gatherer groups who inhabited these canyons could have used. To do this, seasonal accessibility models are generated between sites located in these canyons and between them and sites located towards the northwest, with which they share chronologies, engraved footprint motifs and black obsidian artifacts. Geographic Information Systems (GIS) were used to model winter and summer least cost paths. The results suggest that some sectors of the middle course of the Chalía River would have been relevant for circulation and that the archaeological record of the Santa Cruz River was not, for the most part, linked to the circulation between these spaces.
Fil: Gilio, Brenda Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina
Fil: Franco, Nora Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Fiore, Danae. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Asociación de Investigaciones Antropológicas; Argentina
Fil: Vetrisano, Lucas Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
CAZADORES-RECOLECTORES-PESCADORES
MARGEN NORTE RIO SANTA CRUZ
HOLOCENO TARDIO
GIS
TECNOLOGIA
ARTE RUPESTRE
MOVILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154507

id CONICETDig_479ec72453a1cffbdb87d96c84b2fc55
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154507
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelos de circulación humana entre la margen norte del Río Santa Cruz y Mesetas Basálticas Septentrionales (Santa Cruz, Argentina)Human circulation models in the northern bank of the Santa Cruz river and their relationship with northwestern spaces (Santa Cruz, Argentina)Gilio, Brenda LudmilaFranco, Nora VivianaFiore, DanaeVetrisano, Lucas JavierCAZADORES-RECOLECTORES-PESCADORESMARGEN NORTE RIO SANTA CRUZHOLOCENO TARDIOGISTECNOLOGIAARTE RUPESTREMOVILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La señal arqueológica de ocupación de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz es más abundante durante el Holoceno tardío. Las similitudes en motivos y técnicas rupestres con sitios ubicados al noroeste de esta región, junto con la presencia de artefactos en obsidiana negra cuyas fuentes potenciales de aprovisionamiento se encuentran al norte y la sincronía en los fechados han llevado a distintos investigadores a plantear la utilización complementaria de estos espacios. Por otra parte, el registro arqueológico de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz muestra que existen variaciones en motivos y técnicas rupestres entre los más orientales y los más occidentales. El propósito de este trabajo es explorar las potenciales vías de circulación que podrían haber utilizado grupos cazadores-recolectores que habitaron estos cañadones. Para ello, se generan modelos estacionales de accesibilidad entre sitios localizados en cañadones y entre ellos y aquéllos ubicados hacia el noroeste, con los que comparten cronologías, motivos grabados de pisadas y artefactos de obsidiana negra. Se utilizaron Sistemas de Información Geográfica (SIG) para modelar caminos óptimos de invierno y verano. Los resultados obtenidos sugieren que sectores de la cuenca media del río Chalía habrían sido relevantes para la circulación y que el registro arqueológico del río Santa Cruz no parece, en su mayoría, estar vinculado con la circulación entre estos espacios.The archaeological signal of occupation of the canyons in the northern bank of the Santa Cruz River is more abundant during the Late Holocene. The similarities in rock art motifs and techniques with sites located to the northwest of this region, together with the presence of black obsidian artifacts, whose potential sources are to the North and the synchrony in the dates have led different researchers to propose the complementary use of these spaces. On the other hand, the archaeological record of the canyons on the northern bank of the Santa Cruz River shows that there are variations in rock art motifs and techniques between the easternmost and westernmost canyons.The purpose of this paper is to explore the possible routes of circulation that the hunter-gatherer groups who inhabited these canyons could have used. To do this, seasonal accessibility models are generated between sites located in these canyons and between them and sites located towards the northwest, with which they share chronologies, engraved footprint motifs and black obsidian artifacts. Geographic Information Systems (GIS) were used to model winter and summer least cost paths. The results suggest that some sectors of the middle course of the Chalía River would have been relevant for circulation and that the archaeological record of the Santa Cruz River was not, for the most part, linked to the circulation between these spaces.Fil: Gilio, Brenda Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; ArgentinaFil: Franco, Nora Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Fiore, Danae. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Asociación de Investigaciones Antropológicas; ArgentinaFil: Vetrisano, Lucas Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaCentro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”2021-08-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154507Gilio, Brenda Ludmila; Franco, Nora Viviana; Fiore, Danae; Vetrisano, Lucas Javier; Modelos de circulación humana entre la margen norte del Río Santa Cruz y Mesetas Basálticas Septentrionales (Santa Cruz, Argentina); Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”; Comechingonia; 25; 3; 18-8-2021; 65-980326-79112250-7728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/30434info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v25.n3.30434info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154507instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:21.652CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos de circulación humana entre la margen norte del Río Santa Cruz y Mesetas Basálticas Septentrionales (Santa Cruz, Argentina)
Human circulation models in the northern bank of the Santa Cruz river and their relationship with northwestern spaces (Santa Cruz, Argentina)
title Modelos de circulación humana entre la margen norte del Río Santa Cruz y Mesetas Basálticas Septentrionales (Santa Cruz, Argentina)
spellingShingle Modelos de circulación humana entre la margen norte del Río Santa Cruz y Mesetas Basálticas Septentrionales (Santa Cruz, Argentina)
Gilio, Brenda Ludmila
CAZADORES-RECOLECTORES-PESCADORES
MARGEN NORTE RIO SANTA CRUZ
HOLOCENO TARDIO
GIS
TECNOLOGIA
ARTE RUPESTRE
MOVILIDAD
title_short Modelos de circulación humana entre la margen norte del Río Santa Cruz y Mesetas Basálticas Septentrionales (Santa Cruz, Argentina)
title_full Modelos de circulación humana entre la margen norte del Río Santa Cruz y Mesetas Basálticas Septentrionales (Santa Cruz, Argentina)
title_fullStr Modelos de circulación humana entre la margen norte del Río Santa Cruz y Mesetas Basálticas Septentrionales (Santa Cruz, Argentina)
title_full_unstemmed Modelos de circulación humana entre la margen norte del Río Santa Cruz y Mesetas Basálticas Septentrionales (Santa Cruz, Argentina)
title_sort Modelos de circulación humana entre la margen norte del Río Santa Cruz y Mesetas Basálticas Septentrionales (Santa Cruz, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Gilio, Brenda Ludmila
Franco, Nora Viviana
Fiore, Danae
Vetrisano, Lucas Javier
author Gilio, Brenda Ludmila
author_facet Gilio, Brenda Ludmila
Franco, Nora Viviana
Fiore, Danae
Vetrisano, Lucas Javier
author_role author
author2 Franco, Nora Viviana
Fiore, Danae
Vetrisano, Lucas Javier
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CAZADORES-RECOLECTORES-PESCADORES
MARGEN NORTE RIO SANTA CRUZ
HOLOCENO TARDIO
GIS
TECNOLOGIA
ARTE RUPESTRE
MOVILIDAD
topic CAZADORES-RECOLECTORES-PESCADORES
MARGEN NORTE RIO SANTA CRUZ
HOLOCENO TARDIO
GIS
TECNOLOGIA
ARTE RUPESTRE
MOVILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La señal arqueológica de ocupación de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz es más abundante durante el Holoceno tardío. Las similitudes en motivos y técnicas rupestres con sitios ubicados al noroeste de esta región, junto con la presencia de artefactos en obsidiana negra cuyas fuentes potenciales de aprovisionamiento se encuentran al norte y la sincronía en los fechados han llevado a distintos investigadores a plantear la utilización complementaria de estos espacios. Por otra parte, el registro arqueológico de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz muestra que existen variaciones en motivos y técnicas rupestres entre los más orientales y los más occidentales. El propósito de este trabajo es explorar las potenciales vías de circulación que podrían haber utilizado grupos cazadores-recolectores que habitaron estos cañadones. Para ello, se generan modelos estacionales de accesibilidad entre sitios localizados en cañadones y entre ellos y aquéllos ubicados hacia el noroeste, con los que comparten cronologías, motivos grabados de pisadas y artefactos de obsidiana negra. Se utilizaron Sistemas de Información Geográfica (SIG) para modelar caminos óptimos de invierno y verano. Los resultados obtenidos sugieren que sectores de la cuenca media del río Chalía habrían sido relevantes para la circulación y que el registro arqueológico del río Santa Cruz no parece, en su mayoría, estar vinculado con la circulación entre estos espacios.
The archaeological signal of occupation of the canyons in the northern bank of the Santa Cruz River is more abundant during the Late Holocene. The similarities in rock art motifs and techniques with sites located to the northwest of this region, together with the presence of black obsidian artifacts, whose potential sources are to the North and the synchrony in the dates have led different researchers to propose the complementary use of these spaces. On the other hand, the archaeological record of the canyons on the northern bank of the Santa Cruz River shows that there are variations in rock art motifs and techniques between the easternmost and westernmost canyons.The purpose of this paper is to explore the possible routes of circulation that the hunter-gatherer groups who inhabited these canyons could have used. To do this, seasonal accessibility models are generated between sites located in these canyons and between them and sites located towards the northwest, with which they share chronologies, engraved footprint motifs and black obsidian artifacts. Geographic Information Systems (GIS) were used to model winter and summer least cost paths. The results suggest that some sectors of the middle course of the Chalía River would have been relevant for circulation and that the archaeological record of the Santa Cruz River was not, for the most part, linked to the circulation between these spaces.
Fil: Gilio, Brenda Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina
Fil: Franco, Nora Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Fiore, Danae. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Asociación de Investigaciones Antropológicas; Argentina
Fil: Vetrisano, Lucas Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description La señal arqueológica de ocupación de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz es más abundante durante el Holoceno tardío. Las similitudes en motivos y técnicas rupestres con sitios ubicados al noroeste de esta región, junto con la presencia de artefactos en obsidiana negra cuyas fuentes potenciales de aprovisionamiento se encuentran al norte y la sincronía en los fechados han llevado a distintos investigadores a plantear la utilización complementaria de estos espacios. Por otra parte, el registro arqueológico de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz muestra que existen variaciones en motivos y técnicas rupestres entre los más orientales y los más occidentales. El propósito de este trabajo es explorar las potenciales vías de circulación que podrían haber utilizado grupos cazadores-recolectores que habitaron estos cañadones. Para ello, se generan modelos estacionales de accesibilidad entre sitios localizados en cañadones y entre ellos y aquéllos ubicados hacia el noroeste, con los que comparten cronologías, motivos grabados de pisadas y artefactos de obsidiana negra. Se utilizaron Sistemas de Información Geográfica (SIG) para modelar caminos óptimos de invierno y verano. Los resultados obtenidos sugieren que sectores de la cuenca media del río Chalía habrían sido relevantes para la circulación y que el registro arqueológico del río Santa Cruz no parece, en su mayoría, estar vinculado con la circulación entre estos espacios.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154507
Gilio, Brenda Ludmila; Franco, Nora Viviana; Fiore, Danae; Vetrisano, Lucas Javier; Modelos de circulación humana entre la margen norte del Río Santa Cruz y Mesetas Basálticas Septentrionales (Santa Cruz, Argentina); Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”; Comechingonia; 25; 3; 18-8-2021; 65-98
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154507
identifier_str_mv Gilio, Brenda Ludmila; Franco, Nora Viviana; Fiore, Danae; Vetrisano, Lucas Javier; Modelos de circulación humana entre la margen norte del Río Santa Cruz y Mesetas Basálticas Septentrionales (Santa Cruz, Argentina); Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”; Comechingonia; 25; 3; 18-8-2021; 65-98
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/30434
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v25.n3.30434
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614011398651904
score 13.070432