De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa...

Autores
Lois, Carla Mariana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los límites coloniales de América Latina habían sido definidos vagamente durante siglos: eran límites administrativos que organizaban la administración de un extenso territorio (para los cánones europeos), ocupado efectivamente de manera dispersa e irregular, con un archipiélago de enclaves urbanos conectados por el Camino Real. Desde las guerras de independencia (1800 - 1860), muchos territorios nacionales quedaron definidos, jurídicamente, a partir del principio del utis possidetis (la aceptación de antiguas unidades administrativas coloniales para los nuevos estados independientes) pero, de facto, el establecimiento efectivo de los límites territoriales se convirtió en uno de los problemas más difíciles de resolver para los nuevos estados latinoamericanos, en primer lugar debido a los constantes desacuerdos entre las partes y también debido la debilidad de los aparatos institucionales burocráticos que no disponían de medios materiales, instrumentales y recursos humanos para zanjar las disputas territoriales. Además, a lo largo del siglo XIX, al mismo tiempo que se constituían los estados nuevos en América latina y configuraban sus propios territorios se estaba reconceptualizando la propia idea de límite territorial, tanto en el terreno de la jurisprudencia internacional como en la teoría política: mientras que durante mucho tiempo los límites podían ser zonas o franjas de bordes difusos, los procesos de formación territorial modernos requirieron límites que pudieran escribirse en forma de líneas sobre los mapas. En la práctica los límites antiguos y nuevos fueron dibujados y redise- ñados a lo largo del siglo XX durante complejas negociaciones, alianzas inestables y contiendas militares, e incluso algunos de ellos no pudieron resolverse y continúan sin encontrar solución. A las dificultades técnicas y jurídicas intrínsecas a la demarcación de los límites, hay que agregar que las tradiciones historiográficas nacionales (y nacionalistas) que elaboraron relatos de formación territorial y argumentaciones para sostener sus reclamos territoriales que hicieron literalmente imposible que el montaje de los mapas de los nuevos estados nacionales latinoamericanos elaborados por cada país diera por resultado un mismo mapa político coherente de América latina (por el contrario, cada país latinoamericano produjo mapas de Sudamérica demarcando las fronteras de maneras diferentes). Este artículo explora la variedad de situaciones que se generaron para resolver el quimérico mapa político de Sudamérica y cómo los relatos que los propios estados nacionales crearon para narrar sus historias territoriales tendieron a construir historiografías autocentradas que prefirieron ignorar o desdibujar el proceso de formación territorial en el nivel regional de América latina concebido como un asunto de conjunto.
For centuries colonial boundaries in Latin America had been defined vaguely: they were administrative boundaries organising the administration of an extensive territory (for European canons), effectively occupied in a dispersed and irregular manner, with an archipelago of urban enclaves connected by the Camino Real (Royal Road). Since the wars of independence (1800 - 1860), many national territories were, de jure, defined from the principle of utis possidetis (the acceptance of old colonial administrative units for the new independent states) but, de facto, not effectively established as having territorial limits, giving rise to one of the greatest challenges for the nascent Latin American States. This was first due to the constant disagreement between the parties and second to the weaknesses in bureaucratic institutions lacking the materials, instruments and human resources to settle disputes. In addition, throughout the 19th century, hand-in-hand with the territorial formation of these modern states, there was a progressive reconcep-tualisation of the idea of the territorial limit, shifting from a strip or zone to a discrete, cartographic line. In practice, the 20th century saw old and new boundaries drawn and redrawn through complex negotiations, unstable alliances and military strife, some never settling and remaining today unresolved. Added to the technical and legal difficulties intrinsic to the demarcation of borders are national (and nationalist) historiographic traditions narrating stories of territorial formation and constructing arguments to sustain their territorial claims, making it literally impossible for the assembly of maps drawn up by the new Latin American nation states ever to result in a coherent political picture of Latin America. This article explores the variety of situations that were generated to solve the chimerical political map of South America and how the stories that the nation states created to narrate their territorial histories tended to build self-centred historiographies that ignored or blurred the global process of territorial formation in Latin America.
Fil: Lois, Carla Mariana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Bernardo O’Higgins; Chile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
BORDERS
LATIN AMERICA
NATION
POLITICAL MAP
TERRITORIAL DEMARCATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124649

id CONICETDig_4787ece116b19cd00cdb75fbdbb5eadc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124649
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuadoFrom the colonial borders of the hispanic empire in america to the international borders between independent latin american states: the genesis of the impossibility of a consensual political map of south americaLois, Carla MarianaBORDERSLATIN AMERICANATIONPOLITICAL MAPTERRITORIAL DEMARCATIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los límites coloniales de América Latina habían sido definidos vagamente durante siglos: eran límites administrativos que organizaban la administración de un extenso territorio (para los cánones europeos), ocupado efectivamente de manera dispersa e irregular, con un archipiélago de enclaves urbanos conectados por el Camino Real. Desde las guerras de independencia (1800 - 1860), muchos territorios nacionales quedaron definidos, jurídicamente, a partir del principio del utis possidetis (la aceptación de antiguas unidades administrativas coloniales para los nuevos estados independientes) pero, de facto, el establecimiento efectivo de los límites territoriales se convirtió en uno de los problemas más difíciles de resolver para los nuevos estados latinoamericanos, en primer lugar debido a los constantes desacuerdos entre las partes y también debido la debilidad de los aparatos institucionales burocráticos que no disponían de medios materiales, instrumentales y recursos humanos para zanjar las disputas territoriales. Además, a lo largo del siglo XIX, al mismo tiempo que se constituían los estados nuevos en América latina y configuraban sus propios territorios se estaba reconceptualizando la propia idea de límite territorial, tanto en el terreno de la jurisprudencia internacional como en la teoría política: mientras que durante mucho tiempo los límites podían ser zonas o franjas de bordes difusos, los procesos de formación territorial modernos requirieron límites que pudieran escribirse en forma de líneas sobre los mapas. En la práctica los límites antiguos y nuevos fueron dibujados y redise- ñados a lo largo del siglo XX durante complejas negociaciones, alianzas inestables y contiendas militares, e incluso algunos de ellos no pudieron resolverse y continúan sin encontrar solución. A las dificultades técnicas y jurídicas intrínsecas a la demarcación de los límites, hay que agregar que las tradiciones historiográficas nacionales (y nacionalistas) que elaboraron relatos de formación territorial y argumentaciones para sostener sus reclamos territoriales que hicieron literalmente imposible que el montaje de los mapas de los nuevos estados nacionales latinoamericanos elaborados por cada país diera por resultado un mismo mapa político coherente de América latina (por el contrario, cada país latinoamericano produjo mapas de Sudamérica demarcando las fronteras de maneras diferentes). Este artículo explora la variedad de situaciones que se generaron para resolver el quimérico mapa político de Sudamérica y cómo los relatos que los propios estados nacionales crearon para narrar sus historias territoriales tendieron a construir historiografías autocentradas que prefirieron ignorar o desdibujar el proceso de formación territorial en el nivel regional de América latina concebido como un asunto de conjunto.For centuries colonial boundaries in Latin America had been defined vaguely: they were administrative boundaries organising the administration of an extensive territory (for European canons), effectively occupied in a dispersed and irregular manner, with an archipelago of urban enclaves connected by the Camino Real (Royal Road). Since the wars of independence (1800 - 1860), many national territories were, de jure, defined from the principle of utis possidetis (the acceptance of old colonial administrative units for the new independent states) but, de facto, not effectively established as having territorial limits, giving rise to one of the greatest challenges for the nascent Latin American States. This was first due to the constant disagreement between the parties and second to the weaknesses in bureaucratic institutions lacking the materials, instruments and human resources to settle disputes. In addition, throughout the 19th century, hand-in-hand with the territorial formation of these modern states, there was a progressive reconcep-tualisation of the idea of the territorial limit, shifting from a strip or zone to a discrete, cartographic line. In practice, the 20th century saw old and new boundaries drawn and redrawn through complex negotiations, unstable alliances and military strife, some never settling and remaining today unresolved. Added to the technical and legal difficulties intrinsic to the demarcation of borders are national (and nationalist) historiographic traditions narrating stories of territorial formation and constructing arguments to sustain their territorial claims, making it literally impossible for the assembly of maps drawn up by the new Latin American nation states ever to result in a coherent political picture of Latin America. This article explores the variety of situations that were generated to solve the chimerical political map of South America and how the stories that the nation states created to narrate their territorial histories tended to build self-centred historiographies that ignored or blurred the global process of territorial formation in Latin America.Fil: Lois, Carla Mariana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Bernardo O’Higgins; Chile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Carlos III de Madrid. Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja2019-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124649Lois, Carla Mariana; De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuado; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja; Revista de Historiografía; 30; 5-2019; 207-2222445-0057CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e-revistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/view/4749info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20318/revhisto.2019.4749info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124649instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:22.082CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuado
From the colonial borders of the hispanic empire in america to the international borders between independent latin american states: the genesis of the impossibility of a consensual political map of south america
title De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuado
spellingShingle De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuado
Lois, Carla Mariana
BORDERS
LATIN AMERICA
NATION
POLITICAL MAP
TERRITORIAL DEMARCATION
title_short De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuado
title_full De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuado
title_fullStr De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuado
title_full_unstemmed De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuado
title_sort De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuado
dc.creator.none.fl_str_mv Lois, Carla Mariana
author Lois, Carla Mariana
author_facet Lois, Carla Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BORDERS
LATIN AMERICA
NATION
POLITICAL MAP
TERRITORIAL DEMARCATION
topic BORDERS
LATIN AMERICA
NATION
POLITICAL MAP
TERRITORIAL DEMARCATION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los límites coloniales de América Latina habían sido definidos vagamente durante siglos: eran límites administrativos que organizaban la administración de un extenso territorio (para los cánones europeos), ocupado efectivamente de manera dispersa e irregular, con un archipiélago de enclaves urbanos conectados por el Camino Real. Desde las guerras de independencia (1800 - 1860), muchos territorios nacionales quedaron definidos, jurídicamente, a partir del principio del utis possidetis (la aceptación de antiguas unidades administrativas coloniales para los nuevos estados independientes) pero, de facto, el establecimiento efectivo de los límites territoriales se convirtió en uno de los problemas más difíciles de resolver para los nuevos estados latinoamericanos, en primer lugar debido a los constantes desacuerdos entre las partes y también debido la debilidad de los aparatos institucionales burocráticos que no disponían de medios materiales, instrumentales y recursos humanos para zanjar las disputas territoriales. Además, a lo largo del siglo XIX, al mismo tiempo que se constituían los estados nuevos en América latina y configuraban sus propios territorios se estaba reconceptualizando la propia idea de límite territorial, tanto en el terreno de la jurisprudencia internacional como en la teoría política: mientras que durante mucho tiempo los límites podían ser zonas o franjas de bordes difusos, los procesos de formación territorial modernos requirieron límites que pudieran escribirse en forma de líneas sobre los mapas. En la práctica los límites antiguos y nuevos fueron dibujados y redise- ñados a lo largo del siglo XX durante complejas negociaciones, alianzas inestables y contiendas militares, e incluso algunos de ellos no pudieron resolverse y continúan sin encontrar solución. A las dificultades técnicas y jurídicas intrínsecas a la demarcación de los límites, hay que agregar que las tradiciones historiográficas nacionales (y nacionalistas) que elaboraron relatos de formación territorial y argumentaciones para sostener sus reclamos territoriales que hicieron literalmente imposible que el montaje de los mapas de los nuevos estados nacionales latinoamericanos elaborados por cada país diera por resultado un mismo mapa político coherente de América latina (por el contrario, cada país latinoamericano produjo mapas de Sudamérica demarcando las fronteras de maneras diferentes). Este artículo explora la variedad de situaciones que se generaron para resolver el quimérico mapa político de Sudamérica y cómo los relatos que los propios estados nacionales crearon para narrar sus historias territoriales tendieron a construir historiografías autocentradas que prefirieron ignorar o desdibujar el proceso de formación territorial en el nivel regional de América latina concebido como un asunto de conjunto.
For centuries colonial boundaries in Latin America had been defined vaguely: they were administrative boundaries organising the administration of an extensive territory (for European canons), effectively occupied in a dispersed and irregular manner, with an archipelago of urban enclaves connected by the Camino Real (Royal Road). Since the wars of independence (1800 - 1860), many national territories were, de jure, defined from the principle of utis possidetis (the acceptance of old colonial administrative units for the new independent states) but, de facto, not effectively established as having territorial limits, giving rise to one of the greatest challenges for the nascent Latin American States. This was first due to the constant disagreement between the parties and second to the weaknesses in bureaucratic institutions lacking the materials, instruments and human resources to settle disputes. In addition, throughout the 19th century, hand-in-hand with the territorial formation of these modern states, there was a progressive reconcep-tualisation of the idea of the territorial limit, shifting from a strip or zone to a discrete, cartographic line. In practice, the 20th century saw old and new boundaries drawn and redrawn through complex negotiations, unstable alliances and military strife, some never settling and remaining today unresolved. Added to the technical and legal difficulties intrinsic to the demarcation of borders are national (and nationalist) historiographic traditions narrating stories of territorial formation and constructing arguments to sustain their territorial claims, making it literally impossible for the assembly of maps drawn up by the new Latin American nation states ever to result in a coherent political picture of Latin America. This article explores the variety of situations that were generated to solve the chimerical political map of South America and how the stories that the nation states created to narrate their territorial histories tended to build self-centred historiographies that ignored or blurred the global process of territorial formation in Latin America.
Fil: Lois, Carla Mariana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Bernardo O’Higgins; Chile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los límites coloniales de América Latina habían sido definidos vagamente durante siglos: eran límites administrativos que organizaban la administración de un extenso territorio (para los cánones europeos), ocupado efectivamente de manera dispersa e irregular, con un archipiélago de enclaves urbanos conectados por el Camino Real. Desde las guerras de independencia (1800 - 1860), muchos territorios nacionales quedaron definidos, jurídicamente, a partir del principio del utis possidetis (la aceptación de antiguas unidades administrativas coloniales para los nuevos estados independientes) pero, de facto, el establecimiento efectivo de los límites territoriales se convirtió en uno de los problemas más difíciles de resolver para los nuevos estados latinoamericanos, en primer lugar debido a los constantes desacuerdos entre las partes y también debido la debilidad de los aparatos institucionales burocráticos que no disponían de medios materiales, instrumentales y recursos humanos para zanjar las disputas territoriales. Además, a lo largo del siglo XIX, al mismo tiempo que se constituían los estados nuevos en América latina y configuraban sus propios territorios se estaba reconceptualizando la propia idea de límite territorial, tanto en el terreno de la jurisprudencia internacional como en la teoría política: mientras que durante mucho tiempo los límites podían ser zonas o franjas de bordes difusos, los procesos de formación territorial modernos requirieron límites que pudieran escribirse en forma de líneas sobre los mapas. En la práctica los límites antiguos y nuevos fueron dibujados y redise- ñados a lo largo del siglo XX durante complejas negociaciones, alianzas inestables y contiendas militares, e incluso algunos de ellos no pudieron resolverse y continúan sin encontrar solución. A las dificultades técnicas y jurídicas intrínsecas a la demarcación de los límites, hay que agregar que las tradiciones historiográficas nacionales (y nacionalistas) que elaboraron relatos de formación territorial y argumentaciones para sostener sus reclamos territoriales que hicieron literalmente imposible que el montaje de los mapas de los nuevos estados nacionales latinoamericanos elaborados por cada país diera por resultado un mismo mapa político coherente de América latina (por el contrario, cada país latinoamericano produjo mapas de Sudamérica demarcando las fronteras de maneras diferentes). Este artículo explora la variedad de situaciones que se generaron para resolver el quimérico mapa político de Sudamérica y cómo los relatos que los propios estados nacionales crearon para narrar sus historias territoriales tendieron a construir historiografías autocentradas que prefirieron ignorar o desdibujar el proceso de formación territorial en el nivel regional de América latina concebido como un asunto de conjunto.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124649
Lois, Carla Mariana; De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuado; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja; Revista de Historiografía; 30; 5-2019; 207-222
2445-0057
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124649
identifier_str_mv Lois, Carla Mariana; De las fronteras coloniales del imperio hispánico en América a los límites internacionales entre Estados latinoamericanos independientes: génesis de la imposibilidad de un mapa político de Sudamérica consensuado; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja; Revista de Historiografía; 30; 5-2019; 207-222
2445-0057
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e-revistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/view/4749
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20318/revhisto.2019.4749
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja
publisher.none.fl_str_mv Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614069946941440
score 13.070432