Historia de un consenso: Un recorrido por las miradas historiográficas sobre Juan Álvarez
- Autores
- Videla, Oscar Ruben
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Aun el más breve recorrido por las opiniones de los historiadores contemporáneos sobre la obra de Juan Álvarez nos muestra, rápida y claramente, un balance extremadamente positivo de la misma. Autores de las más variadas orientaciones historiográficas, políticas e ideológicas (ya sean de la Academia, renovadores annalistas, revisionistas, marxistas) coinciden en resaltar a Álvarez como uno de los mejores representantes de los estudios históricos argentinos, en particular de la historiografía económica argentina. Pero este extenso consenso encierra también una paradoja, o más evidentemente la sospecha, que tan disímiles orientaciones difícilmente puedan estar hablando del mismo Álvarez. Partiendo entonces de ese consenso, en este artículo pretendo adentrarme, en primer lugar, en esas valoraciones de la obra de Álvarez, en un recorrido que parte desde sus mismos contemporáneos hasta la historiografía actual, al tiempo que se intenta ir bosquejando un panorama que también recorra un arco extenso de las orientaciones historiográficas argentinas. En segundo término, pretendo indagar sobre qué aspectos de la obra de Álvarez se construyen tales valoraciones (particularmente sobre el rol fundante de la historiografía económica, pero también sobre el de un enfoque regional de la historia argentina, el de promotor germinal de una historia social, o el de la necesaria y explícita articulación de sus indagaciones históricas con las preocupaciones del presente, etc.) y cómo éstos son resignificados tanto en relación a las orientaciones más generales de las tradiciones historiográficas, como a las coyunturas en las que fueron formuladas.En definitiva, lo que se quiere marcar es como las miradas sobre Álvarez construyen una especie de calidoscopio en el cual las múltiples interpretaciones toman aspectos de la obra, efectivamente existentes la mayor parte de ellos, que dan como resultado ese consenso del que hablábamos; pero que también encierran toda una serie de disputas del campo historiográfico desde su misma constitución al presente; campo al que Álvarez se integró no sin dificultad, precisamente por esa matriz de orientaciones historiográficas que tan buen concepto generara posteriormente en el arco complejo de la historiografía argentina.
Even the shortest review of the contemporary historiographers’ opinions about Juan Alvarez’ works shows in a clear and rapid way an extremely positive balance. Authors coming from the most varied historiographic, political and ideological orientations (either those from the Academy, renovators, annalists, revisionists, marxists) agree in pointing out Alvarez as one of the best representatives of the Argentine historiographic studies, in particular of the Argentine economic historiography. But this wide consensus also includes a paradox, or more evidently, a suspicion, that such dissimilar orientations could hardly be referring to the same Alvarez. With this consensus as a starting point, in this article we intend to go deeply, in the first place, into those valuations of Alvarez’ works, starting with his own contemporaries and getting to the current historiography, at the same time trying to outline an outlook which also covers a broad variety of Argentine historiographic orientations. In the second place, I intend to inquire onto which aspects of Alvarez’ works these valuations are built (particularly in relation to the founding role of economic history, but also to the regional approach to Argentine history, the promoter of a social history, or to the necessary and explicit articulation of his historical inquiries with the concerns about the present time, etc.), and how they are resignified both in relation to the more general orientations in the historiographic traditions as well as the junctures in which the were formulated. In short, we are trying to point out how the points of view about Alvarez comprise a kind of kaleidoscope in which the multiple interpretations take aspects of his works, which, in fact, exist in most cases, giving as a result that consensus mentioned; but they also contain a whole series of disputes into the historiographic field from its very constitution until the present; a field to which Alvarez got integrated not without difficulty, precisely due to this matrix of historiographic orientations that later generated such a positive concept within the complex arch of Argentine historiography.
Fil: Videla, Oscar Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina - Materia
-
JUAN ÁLVAREZ
HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA
CONSENSO
EXCEPCIONALIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204210
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_45bd20d3a84fe45b603b43b1066eb1b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204210 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Historia de un consenso: Un recorrido por las miradas historiográficas sobre Juan ÁlvarezVidela, Oscar RubenJUAN ÁLVAREZHISTORIOGRAFÍA ARGENTINACONSENSOEXCEPCIONALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Aun el más breve recorrido por las opiniones de los historiadores contemporáneos sobre la obra de Juan Álvarez nos muestra, rápida y claramente, un balance extremadamente positivo de la misma. Autores de las más variadas orientaciones historiográficas, políticas e ideológicas (ya sean de la Academia, renovadores annalistas, revisionistas, marxistas) coinciden en resaltar a Álvarez como uno de los mejores representantes de los estudios históricos argentinos, en particular de la historiografía económica argentina. Pero este extenso consenso encierra también una paradoja, o más evidentemente la sospecha, que tan disímiles orientaciones difícilmente puedan estar hablando del mismo Álvarez. Partiendo entonces de ese consenso, en este artículo pretendo adentrarme, en primer lugar, en esas valoraciones de la obra de Álvarez, en un recorrido que parte desde sus mismos contemporáneos hasta la historiografía actual, al tiempo que se intenta ir bosquejando un panorama que también recorra un arco extenso de las orientaciones historiográficas argentinas. En segundo término, pretendo indagar sobre qué aspectos de la obra de Álvarez se construyen tales valoraciones (particularmente sobre el rol fundante de la historiografía económica, pero también sobre el de un enfoque regional de la historia argentina, el de promotor germinal de una historia social, o el de la necesaria y explícita articulación de sus indagaciones históricas con las preocupaciones del presente, etc.) y cómo éstos son resignificados tanto en relación a las orientaciones más generales de las tradiciones historiográficas, como a las coyunturas en las que fueron formuladas.En definitiva, lo que se quiere marcar es como las miradas sobre Álvarez construyen una especie de calidoscopio en el cual las múltiples interpretaciones toman aspectos de la obra, efectivamente existentes la mayor parte de ellos, que dan como resultado ese consenso del que hablábamos; pero que también encierran toda una serie de disputas del campo historiográfico desde su misma constitución al presente; campo al que Álvarez se integró no sin dificultad, precisamente por esa matriz de orientaciones historiográficas que tan buen concepto generara posteriormente en el arco complejo de la historiografía argentina.Even the shortest review of the contemporary historiographers’ opinions about Juan Alvarez’ works shows in a clear and rapid way an extremely positive balance. Authors coming from the most varied historiographic, political and ideological orientations (either those from the Academy, renovators, annalists, revisionists, marxists) agree in pointing out Alvarez as one of the best representatives of the Argentine historiographic studies, in particular of the Argentine economic historiography. But this wide consensus also includes a paradox, or more evidently, a suspicion, that such dissimilar orientations could hardly be referring to the same Alvarez. With this consensus as a starting point, in this article we intend to go deeply, in the first place, into those valuations of Alvarez’ works, starting with his own contemporaries and getting to the current historiography, at the same time trying to outline an outlook which also covers a broad variety of Argentine historiographic orientations. In the second place, I intend to inquire onto which aspects of Alvarez’ works these valuations are built (particularly in relation to the founding role of economic history, but also to the regional approach to Argentine history, the promoter of a social history, or to the necessary and explicit articulation of his historical inquiries with the concerns about the present time, etc.), and how they are resignified both in relation to the more general orientations in the historiographic traditions as well as the junctures in which the were formulated. In short, we are trying to point out how the points of view about Alvarez comprise a kind of kaleidoscope in which the multiple interpretations take aspects of his works, which, in fact, exist in most cases, giving as a result that consensus mentioned; but they also contain a whole series of disputes into the historiographic field from its very constitution until the present; a field to which Alvarez got integrated not without difficulty, precisely due to this matrix of historiographic orientations that later generated such a positive concept within the complex arch of Argentine historiography.Fil: Videla, Oscar Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204210Videla, Oscar Ruben; Historia de un consenso: Un recorrido por las miradas historiográficas sobre Juan Álvarez; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 23; 12-2012; 177-2110327-16761668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/gmx6psinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204210instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:43.158CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia de un consenso: Un recorrido por las miradas historiográficas sobre Juan Álvarez |
title |
Historia de un consenso: Un recorrido por las miradas historiográficas sobre Juan Álvarez |
spellingShingle |
Historia de un consenso: Un recorrido por las miradas historiográficas sobre Juan Álvarez Videla, Oscar Ruben JUAN ÁLVAREZ HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA CONSENSO EXCEPCIONALIDAD |
title_short |
Historia de un consenso: Un recorrido por las miradas historiográficas sobre Juan Álvarez |
title_full |
Historia de un consenso: Un recorrido por las miradas historiográficas sobre Juan Álvarez |
title_fullStr |
Historia de un consenso: Un recorrido por las miradas historiográficas sobre Juan Álvarez |
title_full_unstemmed |
Historia de un consenso: Un recorrido por las miradas historiográficas sobre Juan Álvarez |
title_sort |
Historia de un consenso: Un recorrido por las miradas historiográficas sobre Juan Álvarez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Videla, Oscar Ruben |
author |
Videla, Oscar Ruben |
author_facet |
Videla, Oscar Ruben |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JUAN ÁLVAREZ HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA CONSENSO EXCEPCIONALIDAD |
topic |
JUAN ÁLVAREZ HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA CONSENSO EXCEPCIONALIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Aun el más breve recorrido por las opiniones de los historiadores contemporáneos sobre la obra de Juan Álvarez nos muestra, rápida y claramente, un balance extremadamente positivo de la misma. Autores de las más variadas orientaciones historiográficas, políticas e ideológicas (ya sean de la Academia, renovadores annalistas, revisionistas, marxistas) coinciden en resaltar a Álvarez como uno de los mejores representantes de los estudios históricos argentinos, en particular de la historiografía económica argentina. Pero este extenso consenso encierra también una paradoja, o más evidentemente la sospecha, que tan disímiles orientaciones difícilmente puedan estar hablando del mismo Álvarez. Partiendo entonces de ese consenso, en este artículo pretendo adentrarme, en primer lugar, en esas valoraciones de la obra de Álvarez, en un recorrido que parte desde sus mismos contemporáneos hasta la historiografía actual, al tiempo que se intenta ir bosquejando un panorama que también recorra un arco extenso de las orientaciones historiográficas argentinas. En segundo término, pretendo indagar sobre qué aspectos de la obra de Álvarez se construyen tales valoraciones (particularmente sobre el rol fundante de la historiografía económica, pero también sobre el de un enfoque regional de la historia argentina, el de promotor germinal de una historia social, o el de la necesaria y explícita articulación de sus indagaciones históricas con las preocupaciones del presente, etc.) y cómo éstos son resignificados tanto en relación a las orientaciones más generales de las tradiciones historiográficas, como a las coyunturas en las que fueron formuladas.En definitiva, lo que se quiere marcar es como las miradas sobre Álvarez construyen una especie de calidoscopio en el cual las múltiples interpretaciones toman aspectos de la obra, efectivamente existentes la mayor parte de ellos, que dan como resultado ese consenso del que hablábamos; pero que también encierran toda una serie de disputas del campo historiográfico desde su misma constitución al presente; campo al que Álvarez se integró no sin dificultad, precisamente por esa matriz de orientaciones historiográficas que tan buen concepto generara posteriormente en el arco complejo de la historiografía argentina. Even the shortest review of the contemporary historiographers’ opinions about Juan Alvarez’ works shows in a clear and rapid way an extremely positive balance. Authors coming from the most varied historiographic, political and ideological orientations (either those from the Academy, renovators, annalists, revisionists, marxists) agree in pointing out Alvarez as one of the best representatives of the Argentine historiographic studies, in particular of the Argentine economic historiography. But this wide consensus also includes a paradox, or more evidently, a suspicion, that such dissimilar orientations could hardly be referring to the same Alvarez. With this consensus as a starting point, in this article we intend to go deeply, in the first place, into those valuations of Alvarez’ works, starting with his own contemporaries and getting to the current historiography, at the same time trying to outline an outlook which also covers a broad variety of Argentine historiographic orientations. In the second place, I intend to inquire onto which aspects of Alvarez’ works these valuations are built (particularly in relation to the founding role of economic history, but also to the regional approach to Argentine history, the promoter of a social history, or to the necessary and explicit articulation of his historical inquiries with the concerns about the present time, etc.), and how they are resignified both in relation to the more general orientations in the historiographic traditions as well as the junctures in which the were formulated. In short, we are trying to point out how the points of view about Alvarez comprise a kind of kaleidoscope in which the multiple interpretations take aspects of his works, which, in fact, exist in most cases, giving as a result that consensus mentioned; but they also contain a whole series of disputes into the historiographic field from its very constitution until the present; a field to which Alvarez got integrated not without difficulty, precisely due to this matrix of historiographic orientations that later generated such a positive concept within the complex arch of Argentine historiography. Fil: Videla, Oscar Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina |
description |
Aun el más breve recorrido por las opiniones de los historiadores contemporáneos sobre la obra de Juan Álvarez nos muestra, rápida y claramente, un balance extremadamente positivo de la misma. Autores de las más variadas orientaciones historiográficas, políticas e ideológicas (ya sean de la Academia, renovadores annalistas, revisionistas, marxistas) coinciden en resaltar a Álvarez como uno de los mejores representantes de los estudios históricos argentinos, en particular de la historiografía económica argentina. Pero este extenso consenso encierra también una paradoja, o más evidentemente la sospecha, que tan disímiles orientaciones difícilmente puedan estar hablando del mismo Álvarez. Partiendo entonces de ese consenso, en este artículo pretendo adentrarme, en primer lugar, en esas valoraciones de la obra de Álvarez, en un recorrido que parte desde sus mismos contemporáneos hasta la historiografía actual, al tiempo que se intenta ir bosquejando un panorama que también recorra un arco extenso de las orientaciones historiográficas argentinas. En segundo término, pretendo indagar sobre qué aspectos de la obra de Álvarez se construyen tales valoraciones (particularmente sobre el rol fundante de la historiografía económica, pero también sobre el de un enfoque regional de la historia argentina, el de promotor germinal de una historia social, o el de la necesaria y explícita articulación de sus indagaciones históricas con las preocupaciones del presente, etc.) y cómo éstos son resignificados tanto en relación a las orientaciones más generales de las tradiciones historiográficas, como a las coyunturas en las que fueron formuladas.En definitiva, lo que se quiere marcar es como las miradas sobre Álvarez construyen una especie de calidoscopio en el cual las múltiples interpretaciones toman aspectos de la obra, efectivamente existentes la mayor parte de ellos, que dan como resultado ese consenso del que hablábamos; pero que también encierran toda una serie de disputas del campo historiográfico desde su misma constitución al presente; campo al que Álvarez se integró no sin dificultad, precisamente por esa matriz de orientaciones historiográficas que tan buen concepto generara posteriormente en el arco complejo de la historiografía argentina. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/204210 Videla, Oscar Ruben; Historia de un consenso: Un recorrido por las miradas historiográficas sobre Juan Álvarez; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 23; 12-2012; 177-211 0327-1676 1668-8090 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/204210 |
identifier_str_mv |
Videla, Oscar Ruben; Historia de un consenso: Un recorrido por las miradas historiográficas sobre Juan Álvarez; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 23; 12-2012; 177-211 0327-1676 1668-8090 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/gmx6ps |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614472926232576 |
score |
13.070432 |