Bases moleculares de alfa-talasemia en la Argentina
- Autores
- Scheps, Karen; Francipane, Liliana; Nash, Abigail; Cerrone, Gloria Edith; Copelli, Silvia Beatriz; Varela, Viviana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La α-talasemia, es uno de los desórdenes hereditarios más frecuentes mundialmente. Al presente, el diagnóstico molecular es la única herramienta que permite el diagnóstico certero. El propósito de este trabajo fue caracterizar las bases moleculares de estos síndromes en nuestro medio, y establecer relaciones genotipo-fenotipo. Mediante la complementación de distintas técnicas de biología molecular e hibridación fluorescente in situ (FISH), se logró poner en evidencia la presencia de mutaciones α-talasémicas en 145 de 184 (78.8%) pacientes estudiados con perfil hematológico compatible con α-talasemia. Dentro de este grupo, las deleciones correspondieron al defecto genético más frecuente, prevaleciendo la mutación -α3.7 en genotipos heterocigotas y homocigotas. Asimismo, en pacientes con fenotipo α0 las deleciones prevalentes fueron –MED y –CAL/CAMP. Este estudio permitió también describir una deleción de la región sub-telomérica en un paciente con α-talasemia y retraso mental. En el 7.6% de los pacientes caracterizados clínicamente como posibles α-talasémicos (microcitosis con valores de Hb A2 inferiores al 3.5%), se hallaron mutaciones β-talasémicas en estado heterocigota. Se lograron establecer perfiles hematológicos asociados a los genotipos α+ y α0 para pacientes adultos y niños. Esperamos que este trabajo pueda servir como guía para reconocer posibles portadores α-talasémicos. También permite destacar el trabajo en conjunto de médicos hematólogos, el laboratorio (bioquímico y de biología molecular) y de los médicos genetistas, con el fin de proporcionar adecuado consejo genético.
The α-thalassemia is one of the most common hereditary disorders worldwide. Currently, molecular diagnostics is the only available tool to achieve an accurate diagnosis. The purpose of this study was to characterize the molecular bases of these syndromes in our environment and to establish genotype-phenotype associations. Through a combination of different molecular techniques and fluorescent in situ hybridization (FISH),we were able to find α-thalassemic mutations in 145 of the 184 patients (78.8%) studied with hematological parameters compatible with α-thalassemia. Deletions of the a-globin genes resulted the major molecular cause of the disease, and the most frequent mutation was -α3.7, found in homozygous and heterozygous genotypes. In patients with α0 phenotypes, other prevalent mutations were –MED and –CAL/CAMP. The description of a sub-telomeric deletion in a patient with α-thalassemia and mental retardation was also achieved. β-thalassemic mutations in heterozygous state were found in 7.6% of the patients, who presented α-thalassemic clinical features (microcytosis and Hb A2 levels below 3.5%). Hematologic profiles for the α+ and α0 genotypes were established for adult and pediatric patients. Hopefully, this work will provide guidelines for the detection of possible α-thalassemic carriers. It also highlights the collaborative work of hematologists, the biochemical and molecular biology laboratory and genetists, in order to provide appropriate genetic counseling.
Fil: Scheps, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Genética y Biología Molecular; Argentina
Fil: Francipane, Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Nash, Abigail. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Cerrone, Gloria Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Genética y Biología Molecular; Argentina
Fil: Copelli, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Genética y Biología Molecular; Argentina
Fil: Varela, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Genética y Biología Molecular; Argentina - Materia
-
ALFA-TALASEMIA
GENÉTICA
DELECIÓN
MUTACIÓN PUNTUAL
BIOLOGÍA MOLECULAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18607
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_44f30cbdba7a80cdc737271d1a2c2abc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18607 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bases moleculares de alfa-talasemia en la ArgentinaMolecular bases of α-thalassemia in ArgentinaScheps, KarenFrancipane, LilianaNash, AbigailCerrone, Gloria EdithCopelli, Silvia BeatrizVarela, VivianaALFA-TALASEMIAGENÉTICADELECIÓNMUTACIÓN PUNTUALBIOLOGÍA MOLECULARhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La α-talasemia, es uno de los desórdenes hereditarios más frecuentes mundialmente. Al presente, el diagnóstico molecular es la única herramienta que permite el diagnóstico certero. El propósito de este trabajo fue caracterizar las bases moleculares de estos síndromes en nuestro medio, y establecer relaciones genotipo-fenotipo. Mediante la complementación de distintas técnicas de biología molecular e hibridación fluorescente in situ (FISH), se logró poner en evidencia la presencia de mutaciones α-talasémicas en 145 de 184 (78.8%) pacientes estudiados con perfil hematológico compatible con α-talasemia. Dentro de este grupo, las deleciones correspondieron al defecto genético más frecuente, prevaleciendo la mutación -α3.7 en genotipos heterocigotas y homocigotas. Asimismo, en pacientes con fenotipo α0 las deleciones prevalentes fueron –MED y –CAL/CAMP. Este estudio permitió también describir una deleción de la región sub-telomérica en un paciente con α-talasemia y retraso mental. En el 7.6% de los pacientes caracterizados clínicamente como posibles α-talasémicos (microcitosis con valores de Hb A2 inferiores al 3.5%), se hallaron mutaciones β-talasémicas en estado heterocigota. Se lograron establecer perfiles hematológicos asociados a los genotipos α+ y α0 para pacientes adultos y niños. Esperamos que este trabajo pueda servir como guía para reconocer posibles portadores α-talasémicos. También permite destacar el trabajo en conjunto de médicos hematólogos, el laboratorio (bioquímico y de biología molecular) y de los médicos genetistas, con el fin de proporcionar adecuado consejo genético.The α-thalassemia is one of the most common hereditary disorders worldwide. Currently, molecular diagnostics is the only available tool to achieve an accurate diagnosis. The purpose of this study was to characterize the molecular bases of these syndromes in our environment and to establish genotype-phenotype associations. Through a combination of different molecular techniques and fluorescent in situ hybridization (FISH),we were able to find α-thalassemic mutations in 145 of the 184 patients (78.8%) studied with hematological parameters compatible with α-thalassemia. Deletions of the a-globin genes resulted the major molecular cause of the disease, and the most frequent mutation was -α3.7, found in homozygous and heterozygous genotypes. In patients with α0 phenotypes, other prevalent mutations were –MED and –CAL/CAMP. The description of a sub-telomeric deletion in a patient with α-thalassemia and mental retardation was also achieved. β-thalassemic mutations in heterozygous state were found in 7.6% of the patients, who presented α-thalassemic clinical features (microcytosis and Hb A2 levels below 3.5%). Hematologic profiles for the α+ and α0 genotypes were established for adult and pediatric patients. Hopefully, this work will provide guidelines for the detection of possible α-thalassemic carriers. It also highlights the collaborative work of hematologists, the biochemical and molecular biology laboratory and genetists, in order to provide appropriate genetic counseling.Fil: Scheps, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Genética y Biología Molecular; ArgentinaFil: Francipane, Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Nash, Abigail. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Cerrone, Gloria Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Genética y Biología Molecular; ArgentinaFil: Copelli, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Genética y Biología Molecular; ArgentinaFil: Varela, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Genética y Biología Molecular; ArgentinaMedicina (Buenos Aires)2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/18607Scheps, Karen; Francipane, Liliana; Nash, Abigail; Cerrone, Gloria Edith; Copelli, Silvia Beatriz; et al.; Bases moleculares de alfa-talasemia en la Argentina; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 75; 2; 4-2015; 81-860025-76801669-9106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/4437hbinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.medicinabuenosaires.com/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/18607instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:09.078CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bases moleculares de alfa-talasemia en la Argentina Molecular bases of α-thalassemia in Argentina |
title |
Bases moleculares de alfa-talasemia en la Argentina |
spellingShingle |
Bases moleculares de alfa-talasemia en la Argentina Scheps, Karen ALFA-TALASEMIA GENÉTICA DELECIÓN MUTACIÓN PUNTUAL BIOLOGÍA MOLECULAR |
title_short |
Bases moleculares de alfa-talasemia en la Argentina |
title_full |
Bases moleculares de alfa-talasemia en la Argentina |
title_fullStr |
Bases moleculares de alfa-talasemia en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Bases moleculares de alfa-talasemia en la Argentina |
title_sort |
Bases moleculares de alfa-talasemia en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scheps, Karen Francipane, Liliana Nash, Abigail Cerrone, Gloria Edith Copelli, Silvia Beatriz Varela, Viviana |
author |
Scheps, Karen |
author_facet |
Scheps, Karen Francipane, Liliana Nash, Abigail Cerrone, Gloria Edith Copelli, Silvia Beatriz Varela, Viviana |
author_role |
author |
author2 |
Francipane, Liliana Nash, Abigail Cerrone, Gloria Edith Copelli, Silvia Beatriz Varela, Viviana |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALFA-TALASEMIA GENÉTICA DELECIÓN MUTACIÓN PUNTUAL BIOLOGÍA MOLECULAR |
topic |
ALFA-TALASEMIA GENÉTICA DELECIÓN MUTACIÓN PUNTUAL BIOLOGÍA MOLECULAR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La α-talasemia, es uno de los desórdenes hereditarios más frecuentes mundialmente. Al presente, el diagnóstico molecular es la única herramienta que permite el diagnóstico certero. El propósito de este trabajo fue caracterizar las bases moleculares de estos síndromes en nuestro medio, y establecer relaciones genotipo-fenotipo. Mediante la complementación de distintas técnicas de biología molecular e hibridación fluorescente in situ (FISH), se logró poner en evidencia la presencia de mutaciones α-talasémicas en 145 de 184 (78.8%) pacientes estudiados con perfil hematológico compatible con α-talasemia. Dentro de este grupo, las deleciones correspondieron al defecto genético más frecuente, prevaleciendo la mutación -α3.7 en genotipos heterocigotas y homocigotas. Asimismo, en pacientes con fenotipo α0 las deleciones prevalentes fueron –MED y –CAL/CAMP. Este estudio permitió también describir una deleción de la región sub-telomérica en un paciente con α-talasemia y retraso mental. En el 7.6% de los pacientes caracterizados clínicamente como posibles α-talasémicos (microcitosis con valores de Hb A2 inferiores al 3.5%), se hallaron mutaciones β-talasémicas en estado heterocigota. Se lograron establecer perfiles hematológicos asociados a los genotipos α+ y α0 para pacientes adultos y niños. Esperamos que este trabajo pueda servir como guía para reconocer posibles portadores α-talasémicos. También permite destacar el trabajo en conjunto de médicos hematólogos, el laboratorio (bioquímico y de biología molecular) y de los médicos genetistas, con el fin de proporcionar adecuado consejo genético. The α-thalassemia is one of the most common hereditary disorders worldwide. Currently, molecular diagnostics is the only available tool to achieve an accurate diagnosis. The purpose of this study was to characterize the molecular bases of these syndromes in our environment and to establish genotype-phenotype associations. Through a combination of different molecular techniques and fluorescent in situ hybridization (FISH),we were able to find α-thalassemic mutations in 145 of the 184 patients (78.8%) studied with hematological parameters compatible with α-thalassemia. Deletions of the a-globin genes resulted the major molecular cause of the disease, and the most frequent mutation was -α3.7, found in homozygous and heterozygous genotypes. In patients with α0 phenotypes, other prevalent mutations were –MED and –CAL/CAMP. The description of a sub-telomeric deletion in a patient with α-thalassemia and mental retardation was also achieved. β-thalassemic mutations in heterozygous state were found in 7.6% of the patients, who presented α-thalassemic clinical features (microcytosis and Hb A2 levels below 3.5%). Hematologic profiles for the α+ and α0 genotypes were established for adult and pediatric patients. Hopefully, this work will provide guidelines for the detection of possible α-thalassemic carriers. It also highlights the collaborative work of hematologists, the biochemical and molecular biology laboratory and genetists, in order to provide appropriate genetic counseling. Fil: Scheps, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Genética y Biología Molecular; Argentina Fil: Francipane, Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina Fil: Nash, Abigail. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina Fil: Cerrone, Gloria Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Genética y Biología Molecular; Argentina Fil: Copelli, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Genética y Biología Molecular; Argentina Fil: Varela, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Genética y Biología Molecular; Argentina |
description |
La α-talasemia, es uno de los desórdenes hereditarios más frecuentes mundialmente. Al presente, el diagnóstico molecular es la única herramienta que permite el diagnóstico certero. El propósito de este trabajo fue caracterizar las bases moleculares de estos síndromes en nuestro medio, y establecer relaciones genotipo-fenotipo. Mediante la complementación de distintas técnicas de biología molecular e hibridación fluorescente in situ (FISH), se logró poner en evidencia la presencia de mutaciones α-talasémicas en 145 de 184 (78.8%) pacientes estudiados con perfil hematológico compatible con α-talasemia. Dentro de este grupo, las deleciones correspondieron al defecto genético más frecuente, prevaleciendo la mutación -α3.7 en genotipos heterocigotas y homocigotas. Asimismo, en pacientes con fenotipo α0 las deleciones prevalentes fueron –MED y –CAL/CAMP. Este estudio permitió también describir una deleción de la región sub-telomérica en un paciente con α-talasemia y retraso mental. En el 7.6% de los pacientes caracterizados clínicamente como posibles α-talasémicos (microcitosis con valores de Hb A2 inferiores al 3.5%), se hallaron mutaciones β-talasémicas en estado heterocigota. Se lograron establecer perfiles hematológicos asociados a los genotipos α+ y α0 para pacientes adultos y niños. Esperamos que este trabajo pueda servir como guía para reconocer posibles portadores α-talasémicos. También permite destacar el trabajo en conjunto de médicos hematólogos, el laboratorio (bioquímico y de biología molecular) y de los médicos genetistas, con el fin de proporcionar adecuado consejo genético. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/18607 Scheps, Karen; Francipane, Liliana; Nash, Abigail; Cerrone, Gloria Edith; Copelli, Silvia Beatriz; et al.; Bases moleculares de alfa-talasemia en la Argentina; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 75; 2; 4-2015; 81-86 0025-7680 1669-9106 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/18607 |
identifier_str_mv |
Scheps, Karen; Francipane, Liliana; Nash, Abigail; Cerrone, Gloria Edith; Copelli, Silvia Beatriz; et al.; Bases moleculares de alfa-talasemia en la Argentina; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 75; 2; 4-2015; 81-86 0025-7680 1669-9106 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/4437hb info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.medicinabuenosaires.com/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Medicina (Buenos Aires) |
publisher.none.fl_str_mv |
Medicina (Buenos Aires) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613300430569472 |
score |
13.070432 |