Sistemas silvopastoriles en la provincia de Misiones: su potencial contribución al Desarrollo Sostenible
- Autores
- Chifarelli, Diego; Gelabert, Cecilia Corina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la provincia de Misiones, durante la década de los años 90, se promovieron los sistemas silvopastoriles (SSP) desde diferentes agencias de investigación y desarrollo dado que surgirían como una alternativa productiva sostenible frente a la tensión entre el avance de la frontera agrícola-forestal, la conservación de los remanentes de Bosque Atlántico en la provincia y el sostenimiento de población rural. Los SSP permitirian conservar ciertos servicios ecosistémicos bajo el supuesto de que mantienen componentes clave de la estructura y funcionamiento del ecosistema original intensificando la producción por unidad de superficie. Sin embargo, en los últimos años la sustentabilidad de los sistemas silvopastoriles ha sido cuestionada por los actores sociales involucrados, en asociación al intenso manejo productivo que requiere, el bajo precio de la madera y los bajos índices productivos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo es indagar sobre las siguientes preguntas: ¿De qué manera han evolucionado los SSP en Misiones?, y ¿de qué forma los actores del sector participaron en esa evolución?. La estrategia metodológica se basa en la complementación de una revisión documental con datos primarios relevados por medio de metodológicas cualitativas y cuantitativas. Se realizaron consultas a referentes técnicos y una encuesta online a todas las organizaciones forestales y ganaderas que están nucleadas a través de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM). Por último, se realizó el estudio de caso de la Asociación de Productores Foresto Ganaderos de Misiones (ASOFOGA). Entre los aspectos que estarían dificultando la consolidación de los SSP como alternativa productiva, se identifica la falta de estudios técnico-científicos que aborden de forma compleja el manejo productivo de estos sistemas y un abordaje integral en las actividades de promoción y extensión. Superar los aspectos identificados podría contribuir a la consolidación de los SSP y en asociación a ellos contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático, la sostenibilidad del manejo de los recursos naturales, el aumento de la productividad por unidad de superficie y la flexibilidad de los retornos económicos, todos estos factores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sustentable.
Fil: Chifarelli, Diego. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Gelabert, Cecilia Corina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Sistemas Agroalimentarios; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina - Materia
-
SUSTENTABILIDAD
DESARROLLO RURAL
SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139657
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_444ed70c28dd7d3a8f0464a3c05e9788 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139657 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Sistemas silvopastoriles en la provincia de Misiones: su potencial contribución al Desarrollo SostenibleChifarelli, DiegoGelabert, Cecilia CorinaSUSTENTABILIDADDESARROLLO RURALSISTEMAS AGROALIMENTARIOSSISTEMAS DE USO DE LA TIERRAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En la provincia de Misiones, durante la década de los años 90, se promovieron los sistemas silvopastoriles (SSP) desde diferentes agencias de investigación y desarrollo dado que surgirían como una alternativa productiva sostenible frente a la tensión entre el avance de la frontera agrícola-forestal, la conservación de los remanentes de Bosque Atlántico en la provincia y el sostenimiento de población rural. Los SSP permitirian conservar ciertos servicios ecosistémicos bajo el supuesto de que mantienen componentes clave de la estructura y funcionamiento del ecosistema original intensificando la producción por unidad de superficie. Sin embargo, en los últimos años la sustentabilidad de los sistemas silvopastoriles ha sido cuestionada por los actores sociales involucrados, en asociación al intenso manejo productivo que requiere, el bajo precio de la madera y los bajos índices productivos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo es indagar sobre las siguientes preguntas: ¿De qué manera han evolucionado los SSP en Misiones?, y ¿de qué forma los actores del sector participaron en esa evolución?. La estrategia metodológica se basa en la complementación de una revisión documental con datos primarios relevados por medio de metodológicas cualitativas y cuantitativas. Se realizaron consultas a referentes técnicos y una encuesta online a todas las organizaciones forestales y ganaderas que están nucleadas a través de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM). Por último, se realizó el estudio de caso de la Asociación de Productores Foresto Ganaderos de Misiones (ASOFOGA). Entre los aspectos que estarían dificultando la consolidación de los SSP como alternativa productiva, se identifica la falta de estudios técnico-científicos que aborden de forma compleja el manejo productivo de estos sistemas y un abordaje integral en las actividades de promoción y extensión. Superar los aspectos identificados podría contribuir a la consolidación de los SSP y en asociación a ellos contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático, la sostenibilidad del manejo de los recursos naturales, el aumento de la productividad por unidad de superficie y la flexibilidad de los retornos económicos, todos estos factores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sustentable.Fil: Chifarelli, Diego. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Gelabert, Cecilia Corina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Sistemas Agroalimentarios; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaDurand, PatriciaGelabert, Cecilia Corina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139657Chifarelli, Diego; Gelabert, Cecilia Corina; Sistemas silvopastoriles en la provincia de Misiones: su potencial contribución al Desarrollo Sostenible; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; 2020; 141-160978-987-3738-31-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.agro.uba.ar/sites/default/files/libro_ods.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:44:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139657instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:44:38.276CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas silvopastoriles en la provincia de Misiones: su potencial contribución al Desarrollo Sostenible |
| title |
Sistemas silvopastoriles en la provincia de Misiones: su potencial contribución al Desarrollo Sostenible |
| spellingShingle |
Sistemas silvopastoriles en la provincia de Misiones: su potencial contribución al Desarrollo Sostenible Chifarelli, Diego SUSTENTABILIDAD DESARROLLO RURAL SISTEMAS AGROALIMENTARIOS SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA |
| title_short |
Sistemas silvopastoriles en la provincia de Misiones: su potencial contribución al Desarrollo Sostenible |
| title_full |
Sistemas silvopastoriles en la provincia de Misiones: su potencial contribución al Desarrollo Sostenible |
| title_fullStr |
Sistemas silvopastoriles en la provincia de Misiones: su potencial contribución al Desarrollo Sostenible |
| title_full_unstemmed |
Sistemas silvopastoriles en la provincia de Misiones: su potencial contribución al Desarrollo Sostenible |
| title_sort |
Sistemas silvopastoriles en la provincia de Misiones: su potencial contribución al Desarrollo Sostenible |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Chifarelli, Diego Gelabert, Cecilia Corina |
| author |
Chifarelli, Diego |
| author_facet |
Chifarelli, Diego Gelabert, Cecilia Corina |
| author_role |
author |
| author2 |
Gelabert, Cecilia Corina |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Durand, Patricia Gelabert, Cecilia Corina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
SUSTENTABILIDAD DESARROLLO RURAL SISTEMAS AGROALIMENTARIOS SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA |
| topic |
SUSTENTABILIDAD DESARROLLO RURAL SISTEMAS AGROALIMENTARIOS SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la provincia de Misiones, durante la década de los años 90, se promovieron los sistemas silvopastoriles (SSP) desde diferentes agencias de investigación y desarrollo dado que surgirían como una alternativa productiva sostenible frente a la tensión entre el avance de la frontera agrícola-forestal, la conservación de los remanentes de Bosque Atlántico en la provincia y el sostenimiento de población rural. Los SSP permitirian conservar ciertos servicios ecosistémicos bajo el supuesto de que mantienen componentes clave de la estructura y funcionamiento del ecosistema original intensificando la producción por unidad de superficie. Sin embargo, en los últimos años la sustentabilidad de los sistemas silvopastoriles ha sido cuestionada por los actores sociales involucrados, en asociación al intenso manejo productivo que requiere, el bajo precio de la madera y los bajos índices productivos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo es indagar sobre las siguientes preguntas: ¿De qué manera han evolucionado los SSP en Misiones?, y ¿de qué forma los actores del sector participaron en esa evolución?. La estrategia metodológica se basa en la complementación de una revisión documental con datos primarios relevados por medio de metodológicas cualitativas y cuantitativas. Se realizaron consultas a referentes técnicos y una encuesta online a todas las organizaciones forestales y ganaderas que están nucleadas a través de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM). Por último, se realizó el estudio de caso de la Asociación de Productores Foresto Ganaderos de Misiones (ASOFOGA). Entre los aspectos que estarían dificultando la consolidación de los SSP como alternativa productiva, se identifica la falta de estudios técnico-científicos que aborden de forma compleja el manejo productivo de estos sistemas y un abordaje integral en las actividades de promoción y extensión. Superar los aspectos identificados podría contribuir a la consolidación de los SSP y en asociación a ellos contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático, la sostenibilidad del manejo de los recursos naturales, el aumento de la productividad por unidad de superficie y la flexibilidad de los retornos económicos, todos estos factores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Fil: Chifarelli, Diego. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina Fil: Gelabert, Cecilia Corina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Sistemas Agroalimentarios; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina |
| description |
En la provincia de Misiones, durante la década de los años 90, se promovieron los sistemas silvopastoriles (SSP) desde diferentes agencias de investigación y desarrollo dado que surgirían como una alternativa productiva sostenible frente a la tensión entre el avance de la frontera agrícola-forestal, la conservación de los remanentes de Bosque Atlántico en la provincia y el sostenimiento de población rural. Los SSP permitirian conservar ciertos servicios ecosistémicos bajo el supuesto de que mantienen componentes clave de la estructura y funcionamiento del ecosistema original intensificando la producción por unidad de superficie. Sin embargo, en los últimos años la sustentabilidad de los sistemas silvopastoriles ha sido cuestionada por los actores sociales involucrados, en asociación al intenso manejo productivo que requiere, el bajo precio de la madera y los bajos índices productivos en la actividad ganadera. El objetivo de este trabajo es indagar sobre las siguientes preguntas: ¿De qué manera han evolucionado los SSP en Misiones?, y ¿de qué forma los actores del sector participaron en esa evolución?. La estrategia metodológica se basa en la complementación de una revisión documental con datos primarios relevados por medio de metodológicas cualitativas y cuantitativas. Se realizaron consultas a referentes técnicos y una encuesta online a todas las organizaciones forestales y ganaderas que están nucleadas a través de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM). Por último, se realizó el estudio de caso de la Asociación de Productores Foresto Ganaderos de Misiones (ASOFOGA). Entre los aspectos que estarían dificultando la consolidación de los SSP como alternativa productiva, se identifica la falta de estudios técnico-científicos que aborden de forma compleja el manejo productivo de estos sistemas y un abordaje integral en las actividades de promoción y extensión. Superar los aspectos identificados podría contribuir a la consolidación de los SSP y en asociación a ellos contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático, la sostenibilidad del manejo de los recursos naturales, el aumento de la productividad por unidad de superficie y la flexibilidad de los retornos económicos, todos estos factores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sustentable. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/139657 Chifarelli, Diego; Gelabert, Cecilia Corina; Sistemas silvopastoriles en la provincia de Misiones: su potencial contribución al Desarrollo Sostenible; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; 2020; 141-160 978-987-3738-31-9 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/139657 |
| identifier_str_mv |
Chifarelli, Diego; Gelabert, Cecilia Corina; Sistemas silvopastoriles en la provincia de Misiones: su potencial contribución al Desarrollo Sostenible; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; 2020; 141-160 978-987-3738-31-9 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.agro.uba.ar/sites/default/files/libro_ods.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597778689687552 |
| score |
13.25334 |