Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas subtropicales de Argentina

Autores
Malizia, Lucio Ricardo; Pacheco, S.; Blundo, Cecilia Mabel; Brown, Alejandro Diego
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las Yungas subtropicales se extienden por el noroeste de Argentina y sur de Bolivia, ocupando aproximadamente 56 000 km2. Se caracterizan por su amplia distribución altitudinal (400-2300 msnm), donde el recambio de especies de árboles determina la ocurrencia de tres pisos altitudinales (selva pedemontana, selva montana y bosque montano) con cambios consistentes en la fenología foliar y los síndromes de dispersión de las especies arbóreas. Dominan las especies caducifolias en los extremos del gradiente, y las especies semicaducifolias y siempreverdes en las elevaciones intermedias. Por su parte, las especies dispersadas por el viento o la gravedad caracterizan la parte baja del gradiente, mientras que las dispersadas por animales caracterizan los pisos superiores de vegetación. Los cambios físicos y biológicos en el gradiente altitudinal condicionan los usos y las estrategias de conservación de las Yungas subtropicales. La desforestación alcanzaba 18% de la superficie original de este ambiente en Argentina en la década de los 70 y 31% en el año 2010, principalmente (>90%) en las zonas bajas y planas. Las Yungas de Argentina presentan protección formal estatal (nacional, provincial y municipal) en 22% de su extensión actual, sin considerar las categorías internacionales, que pueden ser instrumentos valiosos, si se logra una implementación efectiva de los criterios de uso sustentable de los recursos naturales. Adicionalmente, los planes de ordenamiento territorial en marcha vinculados a compensaciones económicas podrían jugar un papel importante en el marco de estrategias regionales de uso y conservación.
Subtropical Yungas are distributed in northwestern Argentina and southern Bolivia over approximately 56000 km2. This vegetation type expands across a large altitudinal gradient (400-2300 m asl), where tree species turnover promotes the occurrence of three altitudinal belts (pre-montane forest, lower montane forest and upper montane forest), with associated changes in leaf phenology and dispersal syndromes. Deciduous tree species are dominant at the extremes of the gradient, and semi-deciduous and evergreen species are dominant at mid elevations. Alternatively, wind- and gravity-dispersed tree species characterize the lower part of the gradient, while animal-dispersed trees characterize the upper part of the gradient. Physical and biological changes along the altitudinal gradient determine uses and conservation strategies. Deforestation of subtropical Yungas reached 18% of the original distribution in Argentina during the 1970’s, and raised up to 31% by 2010, mainly (>90%) over low and flat areas. To date, 22% of the current distribution of Argentinean Yungas is formally protected (at national, provincial and municipal levels), not including international categories that may prove useful if sustainable-use criteria are successfully implemented. Additionally, land-use plans articulated with economic compensations might play a key role for planning regional use and conservation of subtropical Yungas.
Fil: Malizia, Lucio Ricardo. Fundación Pro Yungas. Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Pacheco, S.. Fundación Pro Yungas. Tucumán; Argentina
Fil: Blundo, Cecilia Mabel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Brown, Alejandro Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Fundación Pro Yungas. Tucumán; Argentina
Materia
Áreas protegidas
Bosque nublado
Distribución de árboles
Gradiente altitudinal
Ordenamiento territorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69953

id CONICETDig_437cd4152857137d67ddc2616a6430a3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69953
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas subtropicales de ArgentinaAltitudinal characterization, use and conservation of subtropical Yungas of ArgentinaMalizia, Lucio RicardoPacheco, S.Blundo, Cecilia MabelBrown, Alejandro DiegoÁreas protegidasBosque nubladoDistribución de árbolesGradiente altitudinalOrdenamiento territorialhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las Yungas subtropicales se extienden por el noroeste de Argentina y sur de Bolivia, ocupando aproximadamente 56 000 km2. Se caracterizan por su amplia distribución altitudinal (400-2300 msnm), donde el recambio de especies de árboles determina la ocurrencia de tres pisos altitudinales (selva pedemontana, selva montana y bosque montano) con cambios consistentes en la fenología foliar y los síndromes de dispersión de las especies arbóreas. Dominan las especies caducifolias en los extremos del gradiente, y las especies semicaducifolias y siempreverdes en las elevaciones intermedias. Por su parte, las especies dispersadas por el viento o la gravedad caracterizan la parte baja del gradiente, mientras que las dispersadas por animales caracterizan los pisos superiores de vegetación. Los cambios físicos y biológicos en el gradiente altitudinal condicionan los usos y las estrategias de conservación de las Yungas subtropicales. La desforestación alcanzaba 18% de la superficie original de este ambiente en Argentina en la década de los 70 y 31% en el año 2010, principalmente (>90%) en las zonas bajas y planas. Las Yungas de Argentina presentan protección formal estatal (nacional, provincial y municipal) en 22% de su extensión actual, sin considerar las categorías internacionales, que pueden ser instrumentos valiosos, si se logra una implementación efectiva de los criterios de uso sustentable de los recursos naturales. Adicionalmente, los planes de ordenamiento territorial en marcha vinculados a compensaciones económicas podrían jugar un papel importante en el marco de estrategias regionales de uso y conservación.Subtropical Yungas are distributed in northwestern Argentina and southern Bolivia over approximately 56000 km2. This vegetation type expands across a large altitudinal gradient (400-2300 m asl), where tree species turnover promotes the occurrence of three altitudinal belts (pre-montane forest, lower montane forest and upper montane forest), with associated changes in leaf phenology and dispersal syndromes. Deciduous tree species are dominant at the extremes of the gradient, and semi-deciduous and evergreen species are dominant at mid elevations. Alternatively, wind- and gravity-dispersed tree species characterize the lower part of the gradient, while animal-dispersed trees characterize the upper part of the gradient. Physical and biological changes along the altitudinal gradient determine uses and conservation strategies. Deforestation of subtropical Yungas reached 18% of the original distribution in Argentina during the 1970’s, and raised up to 31% by 2010, mainly (>90%) over low and flat areas. To date, 22% of the current distribution of Argentinean Yungas is formally protected (at national, provincial and municipal levels), not including international categories that may prove useful if sustainable-use criteria are successfully implemented. Additionally, land-use plans articulated with economic compensations might play a key role for planning regional use and conservation of subtropical Yungas.Fil: Malizia, Lucio Ricardo. Fundación Pro Yungas. Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pacheco, S.. Fundación Pro Yungas. Tucumán; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia Mabel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Brown, Alejandro Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Fundación Pro Yungas. Tucumán; ArgentinaAsociación Española de Ecología Terrestre2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69953Malizia, Lucio Ricardo; Pacheco, S.; Blundo, Cecilia Mabel; Brown, Alejandro Diego; Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas subtropicales de Argentina; Asociación Española de Ecología Terrestre; Ecosistemas; 21; 1-2; 8-2012; 53-731697-2473CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/27info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69953instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:18.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas subtropicales de Argentina
Altitudinal characterization, use and conservation of subtropical Yungas of Argentina
title Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas subtropicales de Argentina
spellingShingle Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas subtropicales de Argentina
Malizia, Lucio Ricardo
Áreas protegidas
Bosque nublado
Distribución de árboles
Gradiente altitudinal
Ordenamiento territorial
title_short Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas subtropicales de Argentina
title_full Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas subtropicales de Argentina
title_fullStr Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas subtropicales de Argentina
title_full_unstemmed Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas subtropicales de Argentina
title_sort Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas subtropicales de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Malizia, Lucio Ricardo
Pacheco, S.
Blundo, Cecilia Mabel
Brown, Alejandro Diego
author Malizia, Lucio Ricardo
author_facet Malizia, Lucio Ricardo
Pacheco, S.
Blundo, Cecilia Mabel
Brown, Alejandro Diego
author_role author
author2 Pacheco, S.
Blundo, Cecilia Mabel
Brown, Alejandro Diego
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Áreas protegidas
Bosque nublado
Distribución de árboles
Gradiente altitudinal
Ordenamiento territorial
topic Áreas protegidas
Bosque nublado
Distribución de árboles
Gradiente altitudinal
Ordenamiento territorial
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las Yungas subtropicales se extienden por el noroeste de Argentina y sur de Bolivia, ocupando aproximadamente 56 000 km2. Se caracterizan por su amplia distribución altitudinal (400-2300 msnm), donde el recambio de especies de árboles determina la ocurrencia de tres pisos altitudinales (selva pedemontana, selva montana y bosque montano) con cambios consistentes en la fenología foliar y los síndromes de dispersión de las especies arbóreas. Dominan las especies caducifolias en los extremos del gradiente, y las especies semicaducifolias y siempreverdes en las elevaciones intermedias. Por su parte, las especies dispersadas por el viento o la gravedad caracterizan la parte baja del gradiente, mientras que las dispersadas por animales caracterizan los pisos superiores de vegetación. Los cambios físicos y biológicos en el gradiente altitudinal condicionan los usos y las estrategias de conservación de las Yungas subtropicales. La desforestación alcanzaba 18% de la superficie original de este ambiente en Argentina en la década de los 70 y 31% en el año 2010, principalmente (>90%) en las zonas bajas y planas. Las Yungas de Argentina presentan protección formal estatal (nacional, provincial y municipal) en 22% de su extensión actual, sin considerar las categorías internacionales, que pueden ser instrumentos valiosos, si se logra una implementación efectiva de los criterios de uso sustentable de los recursos naturales. Adicionalmente, los planes de ordenamiento territorial en marcha vinculados a compensaciones económicas podrían jugar un papel importante en el marco de estrategias regionales de uso y conservación.
Subtropical Yungas are distributed in northwestern Argentina and southern Bolivia over approximately 56000 km2. This vegetation type expands across a large altitudinal gradient (400-2300 m asl), where tree species turnover promotes the occurrence of three altitudinal belts (pre-montane forest, lower montane forest and upper montane forest), with associated changes in leaf phenology and dispersal syndromes. Deciduous tree species are dominant at the extremes of the gradient, and semi-deciduous and evergreen species are dominant at mid elevations. Alternatively, wind- and gravity-dispersed tree species characterize the lower part of the gradient, while animal-dispersed trees characterize the upper part of the gradient. Physical and biological changes along the altitudinal gradient determine uses and conservation strategies. Deforestation of subtropical Yungas reached 18% of the original distribution in Argentina during the 1970’s, and raised up to 31% by 2010, mainly (>90%) over low and flat areas. To date, 22% of the current distribution of Argentinean Yungas is formally protected (at national, provincial and municipal levels), not including international categories that may prove useful if sustainable-use criteria are successfully implemented. Additionally, land-use plans articulated with economic compensations might play a key role for planning regional use and conservation of subtropical Yungas.
Fil: Malizia, Lucio Ricardo. Fundación Pro Yungas. Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Pacheco, S.. Fundación Pro Yungas. Tucumán; Argentina
Fil: Blundo, Cecilia Mabel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Brown, Alejandro Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Fundación Pro Yungas. Tucumán; Argentina
description Las Yungas subtropicales se extienden por el noroeste de Argentina y sur de Bolivia, ocupando aproximadamente 56 000 km2. Se caracterizan por su amplia distribución altitudinal (400-2300 msnm), donde el recambio de especies de árboles determina la ocurrencia de tres pisos altitudinales (selva pedemontana, selva montana y bosque montano) con cambios consistentes en la fenología foliar y los síndromes de dispersión de las especies arbóreas. Dominan las especies caducifolias en los extremos del gradiente, y las especies semicaducifolias y siempreverdes en las elevaciones intermedias. Por su parte, las especies dispersadas por el viento o la gravedad caracterizan la parte baja del gradiente, mientras que las dispersadas por animales caracterizan los pisos superiores de vegetación. Los cambios físicos y biológicos en el gradiente altitudinal condicionan los usos y las estrategias de conservación de las Yungas subtropicales. La desforestación alcanzaba 18% de la superficie original de este ambiente en Argentina en la década de los 70 y 31% en el año 2010, principalmente (>90%) en las zonas bajas y planas. Las Yungas de Argentina presentan protección formal estatal (nacional, provincial y municipal) en 22% de su extensión actual, sin considerar las categorías internacionales, que pueden ser instrumentos valiosos, si se logra una implementación efectiva de los criterios de uso sustentable de los recursos naturales. Adicionalmente, los planes de ordenamiento territorial en marcha vinculados a compensaciones económicas podrían jugar un papel importante en el marco de estrategias regionales de uso y conservación.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/69953
Malizia, Lucio Ricardo; Pacheco, S.; Blundo, Cecilia Mabel; Brown, Alejandro Diego; Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas subtropicales de Argentina; Asociación Española de Ecología Terrestre; Ecosistemas; 21; 1-2; 8-2012; 53-73
1697-2473
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/69953
identifier_str_mv Malizia, Lucio Ricardo; Pacheco, S.; Blundo, Cecilia Mabel; Brown, Alejandro Diego; Caracterización altitudinal, uso y conservación de las Yungas subtropicales de Argentina; Asociación Española de Ecología Terrestre; Ecosistemas; 21; 1-2; 8-2012; 53-73
1697-2473
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/27
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Española de Ecología Terrestre
publisher.none.fl_str_mv Asociación Española de Ecología Terrestre
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613970027085824
score 13.070432