Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXI

Autores
Miguez, Daniel Pedro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo analiza los procesos de reforma de los sistemas educativos que tuvieron lugar en Argentina y Brasil desde la década de 1980. El objetivo del trabajo es comprender y comparar las distintas concepciones de la relación entre el desarrollo económico, la democratización del acceso a la educación y el ejercicio de la ciudadanía que orientaron las reformas en ambos países. En particular se examinan las leyes y planes que promovieron estas reformas, particularmente en la transición del siglo XX al XXI y su relación con las propuestas hechas por organismos internacionales, como el Banco Mundial, la Unicef o la UNESCO. El estudio se basa en el método del análisis de contenido, que tiene por objeto comprender los significados explícitos e implícitos en un texto. Esto supone utilizar categorías analíticas que permiten entender los diversos significados comprendidos en él. Mediante esta aproximación es posible discernir los diversos sentidos que se ponen en juego en un texto, y las tensiones que se producen entre textos diversos, pero también al interior de un mismo documento. El análisis muestra cierta influencia de los organismos internacionales, pero con variaciones entre países según las diferencias institucionales y culturales que distinguen a Brasil y Argentina. En el primero de estos países, se nota una mayor aceptación de la propuesta de los organismos internacionales para integrar el desarrollo económico y la formación ciudadana. Además, existe una mayor continuidad en la elaboración de la política educativa, lo que se asocia a una mejora en los niveles de escolarización y desempeño de los y las estudiantes de nivel secundario. En el segundo, se notan mayores conflictos en la aceptación de esas propuestas, y también discontinuidades en la política educativa. Esto se asocia a una menor capacidad del sistema de incluir a mayor proporción de la población. . Así, a diferencia de los trabajos que se han centrado en la homogeneidad en la manera en que fueron concebidas las reformas en América Latina, este análisis muestra cómo estas variaron según las diferencias institucionales y culturales entre países, y cómo adquirieron efectos diferentes de acuerdo a ellas.
Fil: Miguez, Daniel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
REFORMA
DEMOCRACIA
EQUIDAD
BRASIL
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135513

id CONICETDig_434f198c82e106cea2ceabe42e8a414d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135513
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXIMiguez, Daniel PedroREFORMADEMOCRACIAEQUIDADBRASILARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo analiza los procesos de reforma de los sistemas educativos que tuvieron lugar en Argentina y Brasil desde la década de 1980. El objetivo del trabajo es comprender y comparar las distintas concepciones de la relación entre el desarrollo económico, la democratización del acceso a la educación y el ejercicio de la ciudadanía que orientaron las reformas en ambos países. En particular se examinan las leyes y planes que promovieron estas reformas, particularmente en la transición del siglo XX al XXI y su relación con las propuestas hechas por organismos internacionales, como el Banco Mundial, la Unicef o la UNESCO. El estudio se basa en el método del análisis de contenido, que tiene por objeto comprender los significados explícitos e implícitos en un texto. Esto supone utilizar categorías analíticas que permiten entender los diversos significados comprendidos en él. Mediante esta aproximación es posible discernir los diversos sentidos que se ponen en juego en un texto, y las tensiones que se producen entre textos diversos, pero también al interior de un mismo documento. El análisis muestra cierta influencia de los organismos internacionales, pero con variaciones entre países según las diferencias institucionales y culturales que distinguen a Brasil y Argentina. En el primero de estos países, se nota una mayor aceptación de la propuesta de los organismos internacionales para integrar el desarrollo económico y la formación ciudadana. Además, existe una mayor continuidad en la elaboración de la política educativa, lo que se asocia a una mejora en los niveles de escolarización y desempeño de los y las estudiantes de nivel secundario. En el segundo, se notan mayores conflictos en la aceptación de esas propuestas, y también discontinuidades en la política educativa. Esto se asocia a una menor capacidad del sistema de incluir a mayor proporción de la población. . Así, a diferencia de los trabajos que se han centrado en la homogeneidad en la manera en que fueron concebidas las reformas en América Latina, este análisis muestra cómo estas variaron según las diferencias institucionales y culturales entre países, y cómo adquirieron efectos diferentes de acuerdo a ellas.Fil: Miguez, Daniel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaCentro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135513Miguez, Daniel Pedro; Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXI; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva; 5; 1; 1-2021; 274-2940719-7438CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/329info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135513instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:39.423CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXI
title Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXI
spellingShingle Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXI
Miguez, Daniel Pedro
REFORMA
DEMOCRACIA
EQUIDAD
BRASIL
ARGENTINA
title_short Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXI
title_full Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXI
title_fullStr Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXI
title_full_unstemmed Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXI
title_sort Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Miguez, Daniel Pedro
author Miguez, Daniel Pedro
author_facet Miguez, Daniel Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REFORMA
DEMOCRACIA
EQUIDAD
BRASIL
ARGENTINA
topic REFORMA
DEMOCRACIA
EQUIDAD
BRASIL
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo analiza los procesos de reforma de los sistemas educativos que tuvieron lugar en Argentina y Brasil desde la década de 1980. El objetivo del trabajo es comprender y comparar las distintas concepciones de la relación entre el desarrollo económico, la democratización del acceso a la educación y el ejercicio de la ciudadanía que orientaron las reformas en ambos países. En particular se examinan las leyes y planes que promovieron estas reformas, particularmente en la transición del siglo XX al XXI y su relación con las propuestas hechas por organismos internacionales, como el Banco Mundial, la Unicef o la UNESCO. El estudio se basa en el método del análisis de contenido, que tiene por objeto comprender los significados explícitos e implícitos en un texto. Esto supone utilizar categorías analíticas que permiten entender los diversos significados comprendidos en él. Mediante esta aproximación es posible discernir los diversos sentidos que se ponen en juego en un texto, y las tensiones que se producen entre textos diversos, pero también al interior de un mismo documento. El análisis muestra cierta influencia de los organismos internacionales, pero con variaciones entre países según las diferencias institucionales y culturales que distinguen a Brasil y Argentina. En el primero de estos países, se nota una mayor aceptación de la propuesta de los organismos internacionales para integrar el desarrollo económico y la formación ciudadana. Además, existe una mayor continuidad en la elaboración de la política educativa, lo que se asocia a una mejora en los niveles de escolarización y desempeño de los y las estudiantes de nivel secundario. En el segundo, se notan mayores conflictos en la aceptación de esas propuestas, y también discontinuidades en la política educativa. Esto se asocia a una menor capacidad del sistema de incluir a mayor proporción de la población. . Así, a diferencia de los trabajos que se han centrado en la homogeneidad en la manera en que fueron concebidas las reformas en América Latina, este análisis muestra cómo estas variaron según las diferencias institucionales y culturales entre países, y cómo adquirieron efectos diferentes de acuerdo a ellas.
Fil: Miguez, Daniel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description El presente artículo analiza los procesos de reforma de los sistemas educativos que tuvieron lugar en Argentina y Brasil desde la década de 1980. El objetivo del trabajo es comprender y comparar las distintas concepciones de la relación entre el desarrollo económico, la democratización del acceso a la educación y el ejercicio de la ciudadanía que orientaron las reformas en ambos países. En particular se examinan las leyes y planes que promovieron estas reformas, particularmente en la transición del siglo XX al XXI y su relación con las propuestas hechas por organismos internacionales, como el Banco Mundial, la Unicef o la UNESCO. El estudio se basa en el método del análisis de contenido, que tiene por objeto comprender los significados explícitos e implícitos en un texto. Esto supone utilizar categorías analíticas que permiten entender los diversos significados comprendidos en él. Mediante esta aproximación es posible discernir los diversos sentidos que se ponen en juego en un texto, y las tensiones que se producen entre textos diversos, pero también al interior de un mismo documento. El análisis muestra cierta influencia de los organismos internacionales, pero con variaciones entre países según las diferencias institucionales y culturales que distinguen a Brasil y Argentina. En el primero de estos países, se nota una mayor aceptación de la propuesta de los organismos internacionales para integrar el desarrollo económico y la formación ciudadana. Además, existe una mayor continuidad en la elaboración de la política educativa, lo que se asocia a una mejora en los niveles de escolarización y desempeño de los y las estudiantes de nivel secundario. En el segundo, se notan mayores conflictos en la aceptación de esas propuestas, y también discontinuidades en la política educativa. Esto se asocia a una menor capacidad del sistema de incluir a mayor proporción de la población. . Así, a diferencia de los trabajos que se han centrado en la homogeneidad en la manera en que fueron concebidas las reformas en América Latina, este análisis muestra cómo estas variaron según las diferencias institucionales y culturales entre países, y cómo adquirieron efectos diferentes de acuerdo a ellas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/135513
Miguez, Daniel Pedro; Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXI; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva; 5; 1; 1-2021; 274-294
0719-7438
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/135513
identifier_str_mv Miguez, Daniel Pedro; Leyes y planes de reforma educativa en argentina y Brasil: contrastes entre países y períodos en la transición del siglo XX al XXI; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva; 5; 1; 1-2021; 274-294
0719-7438
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/329
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613073355145216
score 13.070432