El primado del espacio en la fenomenología del cuerpo de Maurice Merleau-Ponty

Autores
Garcia, Esteban Andres
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los trabajos exégeticos acerca de la filosofía de Merleau-Ponty a menudo se refieren a la centralidad que en ésta adquiere la cuestión de la temporalidad. Sin duda, lo hacen apoyándose en el mismo filósofo, quien parece subrayar explícitamente esta primacía de la cuestión del tiempo por ejemplo al afirmar en la primera parte de la Phénoménologie de la Perception que “la ambigüedad del ser-del-mundo se traduce por la del cuerpo, y ésta se comprende por la del tiempo. [...] A partir de este fenómeno central [el tiempo] las relaciones de lo ‘psíquico’ y lo ‘fisiológico’- se vuelven pensables”1 . En su exposición acerca del mundo percibido, en la segunda parte de la obra, Merleau-Ponty reiterará que "la síntesis perceptiva es para nosotros una síntesis temporal, la subjetividad [...] no es nada más que la temporalidad"2 . También afirma que "la síntesis espacial y la síntesis de objeto se fundan en este despliegue del tiempo"3 . Al finalizar la segunda parte de la obra Merleau-Ponty reitera que "si encontramos de nuevo el tiempo bajo el sujeto, si vinculamos a la paradoja del tiempo las del cuerpo, del mundo, de la cosa y del otro, comprenderemos que, más allá, nada hay por comprender"4 . Todos los problemas claves de toda su Fenomenología, según estas afirmaciones, desembocarían y se resolverían aparentemente en torno a la cuestión del tiempo. Sin embargo, nos propondremos primeramente mostrar que posiblemente el mismo filósofo no describía cabalmente en estas afirmaciones el verdadero resultado que arrojarían sus análisis acerca del tiempo y el espacio, la corporalidad y la percepción, ni su específico abordaje de la temporalidad en el capítulo expresamente dedicado al tema, puesto que estos desarrollos no nos guían hacia la conclusión de la necesaria "temporalización" del espacio o del cuerpo, sino en igual o incluso mayor medida, hacia la "espacialización" del tiempo. Observaremos en segundo lugar de qué modo este movimiento de la reflexión merleaupontyana se distancia de la intuición bergsoniana del tiempo como propiedad distintiva de la interioridad de la conciencia, así como de la concepción reticular de la temporalidad husserliana en que los momentos y las perspectivas armonizan entre sí. Por último, el análisis de la particular concepción del espacio como simultaneidad de perspectivas incomposibles desarrollada por el último Merleau-Ponty y relacionada explícitamente con la experiencia onírica e infantil nos permitirá esclarecer ciertas relaciones de cercanía y de contraste con el proyecto freudiano de una topología psíquica.
Fil: Garcia, Esteban Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
MERLEAU-PONTY
ESPACIALIDAD
CORPORALIDAD
FENOMENOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83220

id CONICETDig_3f552134bb192c41946f6d642c2ae9ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83220
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El primado del espacio en la fenomenología del cuerpo de Maurice Merleau-PontyGarcia, Esteban AndresMERLEAU-PONTYESPACIALIDADCORPORALIDADFENOMENOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Los trabajos exégeticos acerca de la filosofía de Merleau-Ponty a menudo se refieren a la centralidad que en ésta adquiere la cuestión de la temporalidad. Sin duda, lo hacen apoyándose en el mismo filósofo, quien parece subrayar explícitamente esta primacía de la cuestión del tiempo por ejemplo al afirmar en la primera parte de la Phénoménologie de la Perception que “la ambigüedad del ser-del-mundo se traduce por la del cuerpo, y ésta se comprende por la del tiempo. [...] A partir de este fenómeno central [el tiempo] las relaciones de lo ‘psíquico’ y lo ‘fisiológico’- se vuelven pensables”1 . En su exposición acerca del mundo percibido, en la segunda parte de la obra, Merleau-Ponty reiterará que "la síntesis perceptiva es para nosotros una síntesis temporal, la subjetividad [...] no es nada más que la temporalidad"2 . También afirma que "la síntesis espacial y la síntesis de objeto se fundan en este despliegue del tiempo"3 . Al finalizar la segunda parte de la obra Merleau-Ponty reitera que "si encontramos de nuevo el tiempo bajo el sujeto, si vinculamos a la paradoja del tiempo las del cuerpo, del mundo, de la cosa y del otro, comprenderemos que, más allá, nada hay por comprender"4 . Todos los problemas claves de toda su Fenomenología, según estas afirmaciones, desembocarían y se resolverían aparentemente en torno a la cuestión del tiempo. Sin embargo, nos propondremos primeramente mostrar que posiblemente el mismo filósofo no describía cabalmente en estas afirmaciones el verdadero resultado que arrojarían sus análisis acerca del tiempo y el espacio, la corporalidad y la percepción, ni su específico abordaje de la temporalidad en el capítulo expresamente dedicado al tema, puesto que estos desarrollos no nos guían hacia la conclusión de la necesaria "temporalización" del espacio o del cuerpo, sino en igual o incluso mayor medida, hacia la "espacialización" del tiempo. Observaremos en segundo lugar de qué modo este movimiento de la reflexión merleaupontyana se distancia de la intuición bergsoniana del tiempo como propiedad distintiva de la interioridad de la conciencia, así como de la concepción reticular de la temporalidad husserliana en que los momentos y las perspectivas armonizan entre sí. Por último, el análisis de la particular concepción del espacio como simultaneidad de perspectivas incomposibles desarrollada por el último Merleau-Ponty y relacionada explícitamente con la experiencia onírica e infantil nos permitirá esclarecer ciertas relaciones de cercanía y de contraste con el proyecto freudiano de una topología psíquica.Fil: Garcia, Esteban Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaEikasia Ediciones2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83220Garcia, Esteban Andres; El primado del espacio en la fenomenología del cuerpo de Maurice Merleau-Ponty; Eikasia Ediciones; Eikasia; 48; 1-2013; 21-461885-5679CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistadefilosofia.org/48-02.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5184617info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83220instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:40.446CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El primado del espacio en la fenomenología del cuerpo de Maurice Merleau-Ponty
title El primado del espacio en la fenomenología del cuerpo de Maurice Merleau-Ponty
spellingShingle El primado del espacio en la fenomenología del cuerpo de Maurice Merleau-Ponty
Garcia, Esteban Andres
MERLEAU-PONTY
ESPACIALIDAD
CORPORALIDAD
FENOMENOLOGÍA
title_short El primado del espacio en la fenomenología del cuerpo de Maurice Merleau-Ponty
title_full El primado del espacio en la fenomenología del cuerpo de Maurice Merleau-Ponty
title_fullStr El primado del espacio en la fenomenología del cuerpo de Maurice Merleau-Ponty
title_full_unstemmed El primado del espacio en la fenomenología del cuerpo de Maurice Merleau-Ponty
title_sort El primado del espacio en la fenomenología del cuerpo de Maurice Merleau-Ponty
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia, Esteban Andres
author Garcia, Esteban Andres
author_facet Garcia, Esteban Andres
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MERLEAU-PONTY
ESPACIALIDAD
CORPORALIDAD
FENOMENOLOGÍA
topic MERLEAU-PONTY
ESPACIALIDAD
CORPORALIDAD
FENOMENOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los trabajos exégeticos acerca de la filosofía de Merleau-Ponty a menudo se refieren a la centralidad que en ésta adquiere la cuestión de la temporalidad. Sin duda, lo hacen apoyándose en el mismo filósofo, quien parece subrayar explícitamente esta primacía de la cuestión del tiempo por ejemplo al afirmar en la primera parte de la Phénoménologie de la Perception que “la ambigüedad del ser-del-mundo se traduce por la del cuerpo, y ésta se comprende por la del tiempo. [...] A partir de este fenómeno central [el tiempo] las relaciones de lo ‘psíquico’ y lo ‘fisiológico’- se vuelven pensables”1 . En su exposición acerca del mundo percibido, en la segunda parte de la obra, Merleau-Ponty reiterará que "la síntesis perceptiva es para nosotros una síntesis temporal, la subjetividad [...] no es nada más que la temporalidad"2 . También afirma que "la síntesis espacial y la síntesis de objeto se fundan en este despliegue del tiempo"3 . Al finalizar la segunda parte de la obra Merleau-Ponty reitera que "si encontramos de nuevo el tiempo bajo el sujeto, si vinculamos a la paradoja del tiempo las del cuerpo, del mundo, de la cosa y del otro, comprenderemos que, más allá, nada hay por comprender"4 . Todos los problemas claves de toda su Fenomenología, según estas afirmaciones, desembocarían y se resolverían aparentemente en torno a la cuestión del tiempo. Sin embargo, nos propondremos primeramente mostrar que posiblemente el mismo filósofo no describía cabalmente en estas afirmaciones el verdadero resultado que arrojarían sus análisis acerca del tiempo y el espacio, la corporalidad y la percepción, ni su específico abordaje de la temporalidad en el capítulo expresamente dedicado al tema, puesto que estos desarrollos no nos guían hacia la conclusión de la necesaria "temporalización" del espacio o del cuerpo, sino en igual o incluso mayor medida, hacia la "espacialización" del tiempo. Observaremos en segundo lugar de qué modo este movimiento de la reflexión merleaupontyana se distancia de la intuición bergsoniana del tiempo como propiedad distintiva de la interioridad de la conciencia, así como de la concepción reticular de la temporalidad husserliana en que los momentos y las perspectivas armonizan entre sí. Por último, el análisis de la particular concepción del espacio como simultaneidad de perspectivas incomposibles desarrollada por el último Merleau-Ponty y relacionada explícitamente con la experiencia onírica e infantil nos permitirá esclarecer ciertas relaciones de cercanía y de contraste con el proyecto freudiano de una topología psíquica.
Fil: Garcia, Esteban Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Los trabajos exégeticos acerca de la filosofía de Merleau-Ponty a menudo se refieren a la centralidad que en ésta adquiere la cuestión de la temporalidad. Sin duda, lo hacen apoyándose en el mismo filósofo, quien parece subrayar explícitamente esta primacía de la cuestión del tiempo por ejemplo al afirmar en la primera parte de la Phénoménologie de la Perception que “la ambigüedad del ser-del-mundo se traduce por la del cuerpo, y ésta se comprende por la del tiempo. [...] A partir de este fenómeno central [el tiempo] las relaciones de lo ‘psíquico’ y lo ‘fisiológico’- se vuelven pensables”1 . En su exposición acerca del mundo percibido, en la segunda parte de la obra, Merleau-Ponty reiterará que "la síntesis perceptiva es para nosotros una síntesis temporal, la subjetividad [...] no es nada más que la temporalidad"2 . También afirma que "la síntesis espacial y la síntesis de objeto se fundan en este despliegue del tiempo"3 . Al finalizar la segunda parte de la obra Merleau-Ponty reitera que "si encontramos de nuevo el tiempo bajo el sujeto, si vinculamos a la paradoja del tiempo las del cuerpo, del mundo, de la cosa y del otro, comprenderemos que, más allá, nada hay por comprender"4 . Todos los problemas claves de toda su Fenomenología, según estas afirmaciones, desembocarían y se resolverían aparentemente en torno a la cuestión del tiempo. Sin embargo, nos propondremos primeramente mostrar que posiblemente el mismo filósofo no describía cabalmente en estas afirmaciones el verdadero resultado que arrojarían sus análisis acerca del tiempo y el espacio, la corporalidad y la percepción, ni su específico abordaje de la temporalidad en el capítulo expresamente dedicado al tema, puesto que estos desarrollos no nos guían hacia la conclusión de la necesaria "temporalización" del espacio o del cuerpo, sino en igual o incluso mayor medida, hacia la "espacialización" del tiempo. Observaremos en segundo lugar de qué modo este movimiento de la reflexión merleaupontyana se distancia de la intuición bergsoniana del tiempo como propiedad distintiva de la interioridad de la conciencia, así como de la concepción reticular de la temporalidad husserliana en que los momentos y las perspectivas armonizan entre sí. Por último, el análisis de la particular concepción del espacio como simultaneidad de perspectivas incomposibles desarrollada por el último Merleau-Ponty y relacionada explícitamente con la experiencia onírica e infantil nos permitirá esclarecer ciertas relaciones de cercanía y de contraste con el proyecto freudiano de una topología psíquica.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83220
Garcia, Esteban Andres; El primado del espacio en la fenomenología del cuerpo de Maurice Merleau-Ponty; Eikasia Ediciones; Eikasia; 48; 1-2013; 21-46
1885-5679
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83220
identifier_str_mv Garcia, Esteban Andres; El primado del espacio en la fenomenología del cuerpo de Maurice Merleau-Ponty; Eikasia Ediciones; Eikasia; 48; 1-2013; 21-46
1885-5679
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistadefilosofia.org/48-02.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5184617
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Eikasia Ediciones
publisher.none.fl_str_mv Eikasia Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269813481668608
score 13.13397