Hunting as a driver of mammal introductions

Autores
Ballari, Sebastián A.; Barrios Garcia Moar, Maria Noelia; Sanguinetti, Javier; Pastore, Hernán; Cuevas, Maria Fernanda
Año de publicación
2023
Idioma
inglés
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Hunting is an ancestral human practice to obtain food. However, in recent times, it has become a highly lucrative economic activity and is a potential conservation tool to control populations of introduced invasive species. Ironically, though, hunting is also one of the most important drivers of mammal introductions around the world. Between the 19th and 20th centuries, at least 25 species of mammals from Europe and Asia have been introduced in game reserves in Argentina. After subsequent escapes and translocations, eight species of the introduced mammals now have wild populations outside these game reserves. Many have also become invasive, causing negative impacts to native biodiversity, economic activities and human health. These outcomes show that hunting reserves represent a source of introduced mammals, and that the lack of regulations and compliance with laws on hunting activities in the country is problematic. On the other hand, hunting on public lands, such as national parks, requires combining efforts between scientists and managers to improve legislation and management of these species in protected areas, where financial and organizational constraints may limit the scope and effectiveness of conservation actions. For example, in Argentina, two control programs provide successful experiences of carrying out inter-institutional participation between local residents, scientists and stakeholders: a short time hunting program to control red deer in Parque Nacional Lanín and a long-time hunting program to control wild boar in Parque Nacional El Palmar. Given the multi-faceted social, economic, health and ecological impacts of introduced invasive mammals, it is important to update, apply and reinforce the regulation of hunting activities, as well as consider hunting as a tool for the management of introduced invasive mammals.
La caza es una práctica humana ancestral que se originó para buscar alimento, pero que en tiempos recientes se ha convertido en una actividad altamente lucrativa, también utilizada parareducir o controlar poblaciones de animales plaga, e incluso con fines de conservación para proteger especies en peligro de extinción. La caza, ya sea para obtener alimento o como actividad cinegética, es uno de los motivos más importantes en todo el mundo de la introducción de mamíferos fuera de su rango nativo. Principalmente desde el inicio del siglo XV con las incursiones desde Europa para explorar y descubrir nuevas tierras, muchos animales de trabajo (p.ej. caballos) y cría (p.ej. cerdos) fueron transportados e introducidos a nuevas regiones alrededor de todo el mundo. Más recientemente, la actividad cinegética se ha convertido en uno de los vectores más importantes de la introducción de mamíferos en todos los continentes. Esto ha ocurrido en Sudamérica entre principios del siglo XIX y finales del siglo XX, y específicamente en Argentina donde al menos 25 especies de mamíferos han sido introducidas, principalmente desde Europa y Asia. Si bien estos mamíferos fueron destinados inicialmente a condiciones confinadas en cotos de caza, campos o reservas privadas, los posteriores escapes y translocaciones de animales han provocado que actualmente Argentina cuente con ocho especies de mamíferos introducidos con interés cinegético (antílope negro: Antilope cervicapra, ciervo axis: Axis axis, búfalo de agua: Bubalus arnee bubalis, ciervo colorado: Cervus elaphus, ciervo dama: Dama dama, liebre europea: Lepus europaeus, conejo europeo: Oryctolagus cuniculus, y jabalí: Sus scrofa) con poblaciones silvestres. Muchas de estas especies son consideradas especies invasoras que provocan impactos sobre la biodiversidad nativa, las actividades productivas y la salud humana. El elevado número de establecimientos registrados para actividades cinegéticas (>112) distribuidos en gran parte del país, presupone un potencial y latente foco de escape de mamíferos teniendo en cuenta el escaso control y falta de regulaciones en torno a esta actividad. Dichas regulaciones son muy dispares entre los gobiernos provinciales y responden en ocasiones al interés y presiones de diferentes sectores involucrados, por ejemplo, estableciendo cupos al número de animales cazados en especies de mamíferos introducidos consideradas como invasoras (e.g., liebre europea). Muchas de estas especies, a partir de los primeros escapes (intencionales o accidentales) desde establecimientos cinegéticos o campos privados, se han dispersado rápidamente (e.g., jabalí, conejo, liebre), invadiendo nuevos ambientes y alterando la dinámica de estos ecosistemas, afectando así las interacciones entre especies, compitiendo con especies nativas por recursos, reduciendo la cobertura y riqueza de especies vegetales, siendo vectores de enfermedades y facilitando la invasión de otras especies. La caza deportiva es una actividad permitida en algunos sectores de áreas protegidas de Argentina como los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín, donde la caza de ciervo colorado es regulada por la Administración de Parques Nacionales (APN), emitiendo y cobrando los permisos de caza, estableciendo cupos y fechas de caza. En 1986 la APN definió políticas de manejo para que la caza deportiva se desarrolle en el contexto del manejo de poblaciones de ciervo colorado. En este sentido, el gobierno consideró que la caza deportiva puede ser una herramienta aceptable para lograr los objetivos de conservación de la biodiversidad, brindando oportunidades de caza, aplicada en el marco de un manejo y control poblacional. El manejo poblacional a partir de la aplicación de caza deportiva y caza de control combinadas fue hasta el momento pobremente aplicada, o por cortos periodos de tiempo, principalmente en el Parque Nacional Lanín (PNL), además de en los Parques Nacionales Nahuel Huapi (PNNH), Lihué Calel, Los Alerces y Lago Puelo. Resulta indispensable que, con la vasta información generada sobre la especie y sus impactos en estos últimos años, el manejo del ciervo colorado se lleve a cabo en función de las condiciones de la población (proporción de sexos, rangos de densidad) y en relación con 77 Hunting as a driver of mammal introductions los objetivos de conservación de la biodiversidad amenazada por esta especie invasora, y no con el foco exclusivo en la caza de trofeos. La caza, como se destacó anteriormente, también ha sido implementada en tiempos modernos con fines de control y conservación. En el Parque Nacional El Palmar (PNEP), el jabalí y el ciervo axis son dos mamíferos introducidos que han proliferado notablemente en el área provocando impactos negativos sobre la biodiversidad. En particular, la depredación del jabalí sobre renovales de palmera yatay Butia yatay (valor de conservación: emblema del área protegida) motivó la implementación de un plan de caza control para los mamíferos invasores en el parque nacional con el objetivo de reducir sus impactos y disminuir sus poblaciones. Formalmente desde 2006 a la actualidad se ha implementado este plan de control, principalmente aplicando caza desde apostaderos elevados utilizando un cebadero. Uno de los aspectos más sobresalientes del plan, además de su continuidad en el tiempo y el éxito reduciendo las poblaciones de jabalí, fue la incorporación de cazadores de las comunidades vecinas, muchos de los cuales anteriormente ingresaban al parque a cazar de manera furtiva. Estos cazadores, ahora controlados y regulados por las autoridades del PNEP, colaboran activamente con el plan de control, reforzando así las relaciones entre los sectores involucrados en el manejo de mamíferos invasores de la región. La implementación de la caza en tierras públicas es compleja y requiere una articulación entre científicos y gestores para mejorar la legislación y la gestión relacionada con las áreas protegidas y las especies introducidas. Sumado a esto, las capacidades económicas y organizativas de las áreas protegidas muchas veces limitan el logro de un manejo integral y eficiente de los mamíferos invasores con un enfoque cooperativo para perseguir múltiples objetivos que satisfagan a los diferentes actores sociales. La caza representa a nivel mundial una actividad altamente lucrativa, que ha funcionado como vector de la introducción de mamíferos en todo el mundo. Argentina sufre actualmente las consecuencias de este fenómeno con la invasión e impacto de especies que afectan negativamente la biodiversidad nativa, las actividades productivas y la salud humana. Es importante actualizar, reforzar y aplicar las medidas de control relacionadas con la regulación de las actividades cinegéticas en el país y, por otro lado, considerar seriamente la caza control —delineada con un estricto marco de participación interinstitucional— como una herramienta para la gestión de mamíferos introducidos.
Fil: Ballari, Sebastián A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina
Fil: Barrios Garcia Moar, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina. University of Vermont; Estados Unidos
Fil: Sanguinetti, Javier. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; Argentina
Fil: Pastore, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia. Oficina de San Carlos de Bariloche; Argentina
Fil: Cuevas, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Materia
INVASIVE ALIEN SPECIES
CONSERVATION
PROTECTED AREAS
MANAGEMENT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228313

id CONICETDig_3f3b0bc27bd4a2643c215130050ae1ef
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228313
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hunting as a driver of mammal introductionsLa caza como vector de la introducción de mamíferosBallari, Sebastián A.Barrios Garcia Moar, Maria NoeliaSanguinetti, JavierPastore, HernánCuevas, Maria FernandaINVASIVE ALIEN SPECIESCONSERVATIONPROTECTED AREASMANAGEMENThttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Hunting is an ancestral human practice to obtain food. However, in recent times, it has become a highly lucrative economic activity and is a potential conservation tool to control populations of introduced invasive species. Ironically, though, hunting is also one of the most important drivers of mammal introductions around the world. Between the 19th and 20th centuries, at least 25 species of mammals from Europe and Asia have been introduced in game reserves in Argentina. After subsequent escapes and translocations, eight species of the introduced mammals now have wild populations outside these game reserves. Many have also become invasive, causing negative impacts to native biodiversity, economic activities and human health. These outcomes show that hunting reserves represent a source of introduced mammals, and that the lack of regulations and compliance with laws on hunting activities in the country is problematic. On the other hand, hunting on public lands, such as national parks, requires combining efforts between scientists and managers to improve legislation and management of these species in protected areas, where financial and organizational constraints may limit the scope and effectiveness of conservation actions. For example, in Argentina, two control programs provide successful experiences of carrying out inter-institutional participation between local residents, scientists and stakeholders: a short time hunting program to control red deer in Parque Nacional Lanín and a long-time hunting program to control wild boar in Parque Nacional El Palmar. Given the multi-faceted social, economic, health and ecological impacts of introduced invasive mammals, it is important to update, apply and reinforce the regulation of hunting activities, as well as consider hunting as a tool for the management of introduced invasive mammals.La caza es una práctica humana ancestral que se originó para buscar alimento, pero que en tiempos recientes se ha convertido en una actividad altamente lucrativa, también utilizada parareducir o controlar poblaciones de animales plaga, e incluso con fines de conservación para proteger especies en peligro de extinción. La caza, ya sea para obtener alimento o como actividad cinegética, es uno de los motivos más importantes en todo el mundo de la introducción de mamíferos fuera de su rango nativo. Principalmente desde el inicio del siglo XV con las incursiones desde Europa para explorar y descubrir nuevas tierras, muchos animales de trabajo (p.ej. caballos) y cría (p.ej. cerdos) fueron transportados e introducidos a nuevas regiones alrededor de todo el mundo. Más recientemente, la actividad cinegética se ha convertido en uno de los vectores más importantes de la introducción de mamíferos en todos los continentes. Esto ha ocurrido en Sudamérica entre principios del siglo XIX y finales del siglo XX, y específicamente en Argentina donde al menos 25 especies de mamíferos han sido introducidas, principalmente desde Europa y Asia. Si bien estos mamíferos fueron destinados inicialmente a condiciones confinadas en cotos de caza, campos o reservas privadas, los posteriores escapes y translocaciones de animales han provocado que actualmente Argentina cuente con ocho especies de mamíferos introducidos con interés cinegético (antílope negro: Antilope cervicapra, ciervo axis: Axis axis, búfalo de agua: Bubalus arnee bubalis, ciervo colorado: Cervus elaphus, ciervo dama: Dama dama, liebre europea: Lepus europaeus, conejo europeo: Oryctolagus cuniculus, y jabalí: Sus scrofa) con poblaciones silvestres. Muchas de estas especies son consideradas especies invasoras que provocan impactos sobre la biodiversidad nativa, las actividades productivas y la salud humana. El elevado número de establecimientos registrados para actividades cinegéticas (>112) distribuidos en gran parte del país, presupone un potencial y latente foco de escape de mamíferos teniendo en cuenta el escaso control y falta de regulaciones en torno a esta actividad. Dichas regulaciones son muy dispares entre los gobiernos provinciales y responden en ocasiones al interés y presiones de diferentes sectores involucrados, por ejemplo, estableciendo cupos al número de animales cazados en especies de mamíferos introducidos consideradas como invasoras (e.g., liebre europea). Muchas de estas especies, a partir de los primeros escapes (intencionales o accidentales) desde establecimientos cinegéticos o campos privados, se han dispersado rápidamente (e.g., jabalí, conejo, liebre), invadiendo nuevos ambientes y alterando la dinámica de estos ecosistemas, afectando así las interacciones entre especies, compitiendo con especies nativas por recursos, reduciendo la cobertura y riqueza de especies vegetales, siendo vectores de enfermedades y facilitando la invasión de otras especies. La caza deportiva es una actividad permitida en algunos sectores de áreas protegidas de Argentina como los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín, donde la caza de ciervo colorado es regulada por la Administración de Parques Nacionales (APN), emitiendo y cobrando los permisos de caza, estableciendo cupos y fechas de caza. En 1986 la APN definió políticas de manejo para que la caza deportiva se desarrolle en el contexto del manejo de poblaciones de ciervo colorado. En este sentido, el gobierno consideró que la caza deportiva puede ser una herramienta aceptable para lograr los objetivos de conservación de la biodiversidad, brindando oportunidades de caza, aplicada en el marco de un manejo y control poblacional. El manejo poblacional a partir de la aplicación de caza deportiva y caza de control combinadas fue hasta el momento pobremente aplicada, o por cortos periodos de tiempo, principalmente en el Parque Nacional Lanín (PNL), además de en los Parques Nacionales Nahuel Huapi (PNNH), Lihué Calel, Los Alerces y Lago Puelo. Resulta indispensable que, con la vasta información generada sobre la especie y sus impactos en estos últimos años, el manejo del ciervo colorado se lleve a cabo en función de las condiciones de la población (proporción de sexos, rangos de densidad) y en relación con 77 Hunting as a driver of mammal introductions los objetivos de conservación de la biodiversidad amenazada por esta especie invasora, y no con el foco exclusivo en la caza de trofeos. La caza, como se destacó anteriormente, también ha sido implementada en tiempos modernos con fines de control y conservación. En el Parque Nacional El Palmar (PNEP), el jabalí y el ciervo axis son dos mamíferos introducidos que han proliferado notablemente en el área provocando impactos negativos sobre la biodiversidad. En particular, la depredación del jabalí sobre renovales de palmera yatay Butia yatay (valor de conservación: emblema del área protegida) motivó la implementación de un plan de caza control para los mamíferos invasores en el parque nacional con el objetivo de reducir sus impactos y disminuir sus poblaciones. Formalmente desde 2006 a la actualidad se ha implementado este plan de control, principalmente aplicando caza desde apostaderos elevados utilizando un cebadero. Uno de los aspectos más sobresalientes del plan, además de su continuidad en el tiempo y el éxito reduciendo las poblaciones de jabalí, fue la incorporación de cazadores de las comunidades vecinas, muchos de los cuales anteriormente ingresaban al parque a cazar de manera furtiva. Estos cazadores, ahora controlados y regulados por las autoridades del PNEP, colaboran activamente con el plan de control, reforzando así las relaciones entre los sectores involucrados en el manejo de mamíferos invasores de la región. La implementación de la caza en tierras públicas es compleja y requiere una articulación entre científicos y gestores para mejorar la legislación y la gestión relacionada con las áreas protegidas y las especies introducidas. Sumado a esto, las capacidades económicas y organizativas de las áreas protegidas muchas veces limitan el logro de un manejo integral y eficiente de los mamíferos invasores con un enfoque cooperativo para perseguir múltiples objetivos que satisfagan a los diferentes actores sociales. La caza representa a nivel mundial una actividad altamente lucrativa, que ha funcionado como vector de la introducción de mamíferos en todo el mundo. Argentina sufre actualmente las consecuencias de este fenómeno con la invasión e impacto de especies que afectan negativamente la biodiversidad nativa, las actividades productivas y la salud humana. Es importante actualizar, reforzar y aplicar las medidas de control relacionadas con la regulación de las actividades cinegéticas en el país y, por otro lado, considerar seriamente la caza control —delineada con un estricto marco de participación interinstitucional— como una herramienta para la gestión de mamíferos introducidos.Fil: Ballari, Sebastián A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; ArgentinaFil: Barrios Garcia Moar, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina. University of Vermont; Estados UnidosFil: Sanguinetti, Javier. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Pastore, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia. Oficina de San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Cuevas, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosValenzuela, Alejandro Eduardo JorgeAnderson, Christopher BrianBallari, Sebastián A.Ojeda, Ricardo Alberto2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228313Ballari, Sebastián A.; Barrios Garcia Moar, Maria Noelia; Sanguinetti, Javier; Pastore, Hernán; Cuevas, Maria Fernanda; Hunting as a driver of mammal introductions; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 75-93978-987-98497-9-8CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM-Introduced-Invasive-Mammals-of-Argentina-2023.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/libros/#introducedinvasiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:35:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228313instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:35:47.324CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hunting as a driver of mammal introductions
La caza como vector de la introducción de mamíferos
title Hunting as a driver of mammal introductions
spellingShingle Hunting as a driver of mammal introductions
Ballari, Sebastián A.
INVASIVE ALIEN SPECIES
CONSERVATION
PROTECTED AREAS
MANAGEMENT
title_short Hunting as a driver of mammal introductions
title_full Hunting as a driver of mammal introductions
title_fullStr Hunting as a driver of mammal introductions
title_full_unstemmed Hunting as a driver of mammal introductions
title_sort Hunting as a driver of mammal introductions
dc.creator.none.fl_str_mv Ballari, Sebastián A.
Barrios Garcia Moar, Maria Noelia
Sanguinetti, Javier
Pastore, Hernán
Cuevas, Maria Fernanda
author Ballari, Sebastián A.
author_facet Ballari, Sebastián A.
Barrios Garcia Moar, Maria Noelia
Sanguinetti, Javier
Pastore, Hernán
Cuevas, Maria Fernanda
author_role author
author2 Barrios Garcia Moar, Maria Noelia
Sanguinetti, Javier
Pastore, Hernán
Cuevas, Maria Fernanda
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
Anderson, Christopher Brian
Ballari, Sebastián A.
Ojeda, Ricardo Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv INVASIVE ALIEN SPECIES
CONSERVATION
PROTECTED AREAS
MANAGEMENT
topic INVASIVE ALIEN SPECIES
CONSERVATION
PROTECTED AREAS
MANAGEMENT
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Hunting is an ancestral human practice to obtain food. However, in recent times, it has become a highly lucrative economic activity and is a potential conservation tool to control populations of introduced invasive species. Ironically, though, hunting is also one of the most important drivers of mammal introductions around the world. Between the 19th and 20th centuries, at least 25 species of mammals from Europe and Asia have been introduced in game reserves in Argentina. After subsequent escapes and translocations, eight species of the introduced mammals now have wild populations outside these game reserves. Many have also become invasive, causing negative impacts to native biodiversity, economic activities and human health. These outcomes show that hunting reserves represent a source of introduced mammals, and that the lack of regulations and compliance with laws on hunting activities in the country is problematic. On the other hand, hunting on public lands, such as national parks, requires combining efforts between scientists and managers to improve legislation and management of these species in protected areas, where financial and organizational constraints may limit the scope and effectiveness of conservation actions. For example, in Argentina, two control programs provide successful experiences of carrying out inter-institutional participation between local residents, scientists and stakeholders: a short time hunting program to control red deer in Parque Nacional Lanín and a long-time hunting program to control wild boar in Parque Nacional El Palmar. Given the multi-faceted social, economic, health and ecological impacts of introduced invasive mammals, it is important to update, apply and reinforce the regulation of hunting activities, as well as consider hunting as a tool for the management of introduced invasive mammals.
La caza es una práctica humana ancestral que se originó para buscar alimento, pero que en tiempos recientes se ha convertido en una actividad altamente lucrativa, también utilizada parareducir o controlar poblaciones de animales plaga, e incluso con fines de conservación para proteger especies en peligro de extinción. La caza, ya sea para obtener alimento o como actividad cinegética, es uno de los motivos más importantes en todo el mundo de la introducción de mamíferos fuera de su rango nativo. Principalmente desde el inicio del siglo XV con las incursiones desde Europa para explorar y descubrir nuevas tierras, muchos animales de trabajo (p.ej. caballos) y cría (p.ej. cerdos) fueron transportados e introducidos a nuevas regiones alrededor de todo el mundo. Más recientemente, la actividad cinegética se ha convertido en uno de los vectores más importantes de la introducción de mamíferos en todos los continentes. Esto ha ocurrido en Sudamérica entre principios del siglo XIX y finales del siglo XX, y específicamente en Argentina donde al menos 25 especies de mamíferos han sido introducidas, principalmente desde Europa y Asia. Si bien estos mamíferos fueron destinados inicialmente a condiciones confinadas en cotos de caza, campos o reservas privadas, los posteriores escapes y translocaciones de animales han provocado que actualmente Argentina cuente con ocho especies de mamíferos introducidos con interés cinegético (antílope negro: Antilope cervicapra, ciervo axis: Axis axis, búfalo de agua: Bubalus arnee bubalis, ciervo colorado: Cervus elaphus, ciervo dama: Dama dama, liebre europea: Lepus europaeus, conejo europeo: Oryctolagus cuniculus, y jabalí: Sus scrofa) con poblaciones silvestres. Muchas de estas especies son consideradas especies invasoras que provocan impactos sobre la biodiversidad nativa, las actividades productivas y la salud humana. El elevado número de establecimientos registrados para actividades cinegéticas (>112) distribuidos en gran parte del país, presupone un potencial y latente foco de escape de mamíferos teniendo en cuenta el escaso control y falta de regulaciones en torno a esta actividad. Dichas regulaciones son muy dispares entre los gobiernos provinciales y responden en ocasiones al interés y presiones de diferentes sectores involucrados, por ejemplo, estableciendo cupos al número de animales cazados en especies de mamíferos introducidos consideradas como invasoras (e.g., liebre europea). Muchas de estas especies, a partir de los primeros escapes (intencionales o accidentales) desde establecimientos cinegéticos o campos privados, se han dispersado rápidamente (e.g., jabalí, conejo, liebre), invadiendo nuevos ambientes y alterando la dinámica de estos ecosistemas, afectando así las interacciones entre especies, compitiendo con especies nativas por recursos, reduciendo la cobertura y riqueza de especies vegetales, siendo vectores de enfermedades y facilitando la invasión de otras especies. La caza deportiva es una actividad permitida en algunos sectores de áreas protegidas de Argentina como los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín, donde la caza de ciervo colorado es regulada por la Administración de Parques Nacionales (APN), emitiendo y cobrando los permisos de caza, estableciendo cupos y fechas de caza. En 1986 la APN definió políticas de manejo para que la caza deportiva se desarrolle en el contexto del manejo de poblaciones de ciervo colorado. En este sentido, el gobierno consideró que la caza deportiva puede ser una herramienta aceptable para lograr los objetivos de conservación de la biodiversidad, brindando oportunidades de caza, aplicada en el marco de un manejo y control poblacional. El manejo poblacional a partir de la aplicación de caza deportiva y caza de control combinadas fue hasta el momento pobremente aplicada, o por cortos periodos de tiempo, principalmente en el Parque Nacional Lanín (PNL), además de en los Parques Nacionales Nahuel Huapi (PNNH), Lihué Calel, Los Alerces y Lago Puelo. Resulta indispensable que, con la vasta información generada sobre la especie y sus impactos en estos últimos años, el manejo del ciervo colorado se lleve a cabo en función de las condiciones de la población (proporción de sexos, rangos de densidad) y en relación con 77 Hunting as a driver of mammal introductions los objetivos de conservación de la biodiversidad amenazada por esta especie invasora, y no con el foco exclusivo en la caza de trofeos. La caza, como se destacó anteriormente, también ha sido implementada en tiempos modernos con fines de control y conservación. En el Parque Nacional El Palmar (PNEP), el jabalí y el ciervo axis son dos mamíferos introducidos que han proliferado notablemente en el área provocando impactos negativos sobre la biodiversidad. En particular, la depredación del jabalí sobre renovales de palmera yatay Butia yatay (valor de conservación: emblema del área protegida) motivó la implementación de un plan de caza control para los mamíferos invasores en el parque nacional con el objetivo de reducir sus impactos y disminuir sus poblaciones. Formalmente desde 2006 a la actualidad se ha implementado este plan de control, principalmente aplicando caza desde apostaderos elevados utilizando un cebadero. Uno de los aspectos más sobresalientes del plan, además de su continuidad en el tiempo y el éxito reduciendo las poblaciones de jabalí, fue la incorporación de cazadores de las comunidades vecinas, muchos de los cuales anteriormente ingresaban al parque a cazar de manera furtiva. Estos cazadores, ahora controlados y regulados por las autoridades del PNEP, colaboran activamente con el plan de control, reforzando así las relaciones entre los sectores involucrados en el manejo de mamíferos invasores de la región. La implementación de la caza en tierras públicas es compleja y requiere una articulación entre científicos y gestores para mejorar la legislación y la gestión relacionada con las áreas protegidas y las especies introducidas. Sumado a esto, las capacidades económicas y organizativas de las áreas protegidas muchas veces limitan el logro de un manejo integral y eficiente de los mamíferos invasores con un enfoque cooperativo para perseguir múltiples objetivos que satisfagan a los diferentes actores sociales. La caza representa a nivel mundial una actividad altamente lucrativa, que ha funcionado como vector de la introducción de mamíferos en todo el mundo. Argentina sufre actualmente las consecuencias de este fenómeno con la invasión e impacto de especies que afectan negativamente la biodiversidad nativa, las actividades productivas y la salud humana. Es importante actualizar, reforzar y aplicar las medidas de control relacionadas con la regulación de las actividades cinegéticas en el país y, por otro lado, considerar seriamente la caza control —delineada con un estricto marco de participación interinstitucional— como una herramienta para la gestión de mamíferos introducidos.
Fil: Ballari, Sebastián A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina
Fil: Barrios Garcia Moar, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina. University of Vermont; Estados Unidos
Fil: Sanguinetti, Javier. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; Argentina
Fil: Pastore, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia. Oficina de San Carlos de Bariloche; Argentina
Fil: Cuevas, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
description Hunting is an ancestral human practice to obtain food. However, in recent times, it has become a highly lucrative economic activity and is a potential conservation tool to control populations of introduced invasive species. Ironically, though, hunting is also one of the most important drivers of mammal introductions around the world. Between the 19th and 20th centuries, at least 25 species of mammals from Europe and Asia have been introduced in game reserves in Argentina. After subsequent escapes and translocations, eight species of the introduced mammals now have wild populations outside these game reserves. Many have also become invasive, causing negative impacts to native biodiversity, economic activities and human health. These outcomes show that hunting reserves represent a source of introduced mammals, and that the lack of regulations and compliance with laws on hunting activities in the country is problematic. On the other hand, hunting on public lands, such as national parks, requires combining efforts between scientists and managers to improve legislation and management of these species in protected areas, where financial and organizational constraints may limit the scope and effectiveness of conservation actions. For example, in Argentina, two control programs provide successful experiences of carrying out inter-institutional participation between local residents, scientists and stakeholders: a short time hunting program to control red deer in Parque Nacional Lanín and a long-time hunting program to control wild boar in Parque Nacional El Palmar. Given the multi-faceted social, economic, health and ecological impacts of introduced invasive mammals, it is important to update, apply and reinforce the regulation of hunting activities, as well as consider hunting as a tool for the management of introduced invasive mammals.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228313
Ballari, Sebastián A.; Barrios Garcia Moar, Maria Noelia; Sanguinetti, Javier; Pastore, Hernán; Cuevas, Maria Fernanda; Hunting as a driver of mammal introductions; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 75-93
978-987-98497-9-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228313
identifier_str_mv Ballari, Sebastián A.; Barrios Garcia Moar, Maria Noelia; Sanguinetti, Javier; Pastore, Hernán; Cuevas, Maria Fernanda; Hunting as a driver of mammal introductions; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 75-93
978-987-98497-9-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM-Introduced-Invasive-Mammals-of-Argentina-2023.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/libros/#introducedinvasive
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082819296591872
score 13.22299