Consideraciones sobre la alfarería bicolor dentro del estilo Santa María. Diseños, variabilidad y contextos
- Autores
- Bugliani, María Fabiana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La alfarería del estilo santamariano ha sido ampliamente estudiada tanto en su composición y configuración como en su contexto y asociación con otros materiales del mismo estilo. De tal modo se ha generado un gran corpus de datos sobre iconografía y forma que en algunos casos derivó en seriaciones, diferenciaciones regionales, observaciones estilísticas y de interacción (Bregante 1926, González 1950-1955, Márquez Miranda y M Cigliano 1957, Serrano 1958, Podestá y Perrotta 1973 y 1974, Weber 1978, Caviglia 1985, Tarragó et al. 1997, Nastri 2005 y 2008, Marchegiani 2008, Palamarczuk 2008, entre otros). Al mismo tiempo su presencia abundante y extendida cada vez que se estudian asentamientos del período Tardío de la región valliserrana del NOA, y de otros ámbitos distantes, obliga a seguir profundizando en las características de esta alfarería y en la dinámica social de la que fue parte.En esta ponencia realizamos un aporte a la definición de la cerámica santamariana bicolor, la cual tiene una presencia elevada en los sitios investigados tanto en el valle del Cajón como en el norte de los Valles Calchaquíes. Se analizan aspectos iconográficos en relación a los motivos particulares de este grupo como así también relaciones espaciales y simetrías que organizan la representación. Asimismo se plantea un estudio de las formas ya que el estilo Santa María Bicolor está presente en diversos tipos de contenedores, destacándose por su cantidad en los sitios estudiados el cuenco con cuello corto evertido. Además se suma una caracterización de las pastas cerámicas a través de la observación de fractura fresca a bajos aumentos. Por otra parte dada la perspectiva activa que se le da al estilo en este trabajo, se atenderá a los contextos y a los modos de circulación y consumo de estos recipientes.
Fil: Bugliani, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologías
Córdoba
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de Antropología - Materia
-
ESTILO
ALFARERÍA
SANTA MARIA BICOLOR
PERÏODO TARDÏO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161094
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3db03f92e5b85af4352deee065f93da1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161094 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Consideraciones sobre la alfarería bicolor dentro del estilo Santa María. Diseños, variabilidad y contextosBugliani, María FabianaESTILOALFARERÍASANTA MARIA BICOLORPERÏODO TARDÏOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La alfarería del estilo santamariano ha sido ampliamente estudiada tanto en su composición y configuración como en su contexto y asociación con otros materiales del mismo estilo. De tal modo se ha generado un gran corpus de datos sobre iconografía y forma que en algunos casos derivó en seriaciones, diferenciaciones regionales, observaciones estilísticas y de interacción (Bregante 1926, González 1950-1955, Márquez Miranda y M Cigliano 1957, Serrano 1958, Podestá y Perrotta 1973 y 1974, Weber 1978, Caviglia 1985, Tarragó et al. 1997, Nastri 2005 y 2008, Marchegiani 2008, Palamarczuk 2008, entre otros). Al mismo tiempo su presencia abundante y extendida cada vez que se estudian asentamientos del período Tardío de la región valliserrana del NOA, y de otros ámbitos distantes, obliga a seguir profundizando en las características de esta alfarería y en la dinámica social de la que fue parte.En esta ponencia realizamos un aporte a la definición de la cerámica santamariana bicolor, la cual tiene una presencia elevada en los sitios investigados tanto en el valle del Cajón como en el norte de los Valles Calchaquíes. Se analizan aspectos iconográficos en relación a los motivos particulares de este grupo como así también relaciones espaciales y simetrías que organizan la representación. Asimismo se plantea un estudio de las formas ya que el estilo Santa María Bicolor está presente en diversos tipos de contenedores, destacándose por su cantidad en los sitios estudiados el cuenco con cuello corto evertido. Además se suma una caracterización de las pastas cerámicas a través de la observación de fractura fresca a bajos aumentos. Por otra parte dada la perspectiva activa que se le da al estilo en este trabajo, se atenderá a los contextos y a los modos de circulación y consumo de estos recipientes.Fil: Bugliani, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologíasCórdobaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, Mirta IsabelMarconetto, María Bernarda2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161094Consideraciones sobre la alfarería bicolor dentro del estilo Santa María. Diseños, variabilidad y contextos; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 716-717CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161094instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:37.816CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones sobre la alfarería bicolor dentro del estilo Santa María. Diseños, variabilidad y contextos |
title |
Consideraciones sobre la alfarería bicolor dentro del estilo Santa María. Diseños, variabilidad y contextos |
spellingShingle |
Consideraciones sobre la alfarería bicolor dentro del estilo Santa María. Diseños, variabilidad y contextos Bugliani, María Fabiana ESTILO ALFARERÍA SANTA MARIA BICOLOR PERÏODO TARDÏO |
title_short |
Consideraciones sobre la alfarería bicolor dentro del estilo Santa María. Diseños, variabilidad y contextos |
title_full |
Consideraciones sobre la alfarería bicolor dentro del estilo Santa María. Diseños, variabilidad y contextos |
title_fullStr |
Consideraciones sobre la alfarería bicolor dentro del estilo Santa María. Diseños, variabilidad y contextos |
title_full_unstemmed |
Consideraciones sobre la alfarería bicolor dentro del estilo Santa María. Diseños, variabilidad y contextos |
title_sort |
Consideraciones sobre la alfarería bicolor dentro del estilo Santa María. Diseños, variabilidad y contextos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bugliani, María Fabiana |
author |
Bugliani, María Fabiana |
author_facet |
Bugliani, María Fabiana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laguens, Andres Gustavo Bonnin, Mirta Isabel Marconetto, María Bernarda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTILO ALFARERÍA SANTA MARIA BICOLOR PERÏODO TARDÏO |
topic |
ESTILO ALFARERÍA SANTA MARIA BICOLOR PERÏODO TARDÏO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La alfarería del estilo santamariano ha sido ampliamente estudiada tanto en su composición y configuración como en su contexto y asociación con otros materiales del mismo estilo. De tal modo se ha generado un gran corpus de datos sobre iconografía y forma que en algunos casos derivó en seriaciones, diferenciaciones regionales, observaciones estilísticas y de interacción (Bregante 1926, González 1950-1955, Márquez Miranda y M Cigliano 1957, Serrano 1958, Podestá y Perrotta 1973 y 1974, Weber 1978, Caviglia 1985, Tarragó et al. 1997, Nastri 2005 y 2008, Marchegiani 2008, Palamarczuk 2008, entre otros). Al mismo tiempo su presencia abundante y extendida cada vez que se estudian asentamientos del período Tardío de la región valliserrana del NOA, y de otros ámbitos distantes, obliga a seguir profundizando en las características de esta alfarería y en la dinámica social de la que fue parte.En esta ponencia realizamos un aporte a la definición de la cerámica santamariana bicolor, la cual tiene una presencia elevada en los sitios investigados tanto en el valle del Cajón como en el norte de los Valles Calchaquíes. Se analizan aspectos iconográficos en relación a los motivos particulares de este grupo como así también relaciones espaciales y simetrías que organizan la representación. Asimismo se plantea un estudio de las formas ya que el estilo Santa María Bicolor está presente en diversos tipos de contenedores, destacándose por su cantidad en los sitios estudiados el cuenco con cuello corto evertido. Además se suma una caracterización de las pastas cerámicas a través de la observación de fractura fresca a bajos aumentos. Por otra parte dada la perspectiva activa que se le da al estilo en este trabajo, se atenderá a los contextos y a los modos de circulación y consumo de estos recipientes. Fil: Bugliani, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologías Córdoba Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de Antropología |
description |
La alfarería del estilo santamariano ha sido ampliamente estudiada tanto en su composición y configuración como en su contexto y asociación con otros materiales del mismo estilo. De tal modo se ha generado un gran corpus de datos sobre iconografía y forma que en algunos casos derivó en seriaciones, diferenciaciones regionales, observaciones estilísticas y de interacción (Bregante 1926, González 1950-1955, Márquez Miranda y M Cigliano 1957, Serrano 1958, Podestá y Perrotta 1973 y 1974, Weber 1978, Caviglia 1985, Tarragó et al. 1997, Nastri 2005 y 2008, Marchegiani 2008, Palamarczuk 2008, entre otros). Al mismo tiempo su presencia abundante y extendida cada vez que se estudian asentamientos del período Tardío de la región valliserrana del NOA, y de otros ámbitos distantes, obliga a seguir profundizando en las características de esta alfarería y en la dinámica social de la que fue parte.En esta ponencia realizamos un aporte a la definición de la cerámica santamariana bicolor, la cual tiene una presencia elevada en los sitios investigados tanto en el valle del Cajón como en el norte de los Valles Calchaquíes. Se analizan aspectos iconográficos en relación a los motivos particulares de este grupo como así también relaciones espaciales y simetrías que organizan la representación. Asimismo se plantea un estudio de las formas ya que el estilo Santa María Bicolor está presente en diversos tipos de contenedores, destacándose por su cantidad en los sitios estudiados el cuenco con cuello corto evertido. Además se suma una caracterización de las pastas cerámicas a través de la observación de fractura fresca a bajos aumentos. Por otra parte dada la perspectiva activa que se le da al estilo en este trabajo, se atenderá a los contextos y a los modos de circulación y consumo de estos recipientes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161094 Consideraciones sobre la alfarería bicolor dentro del estilo Santa María. Diseños, variabilidad y contextos; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 716-717 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161094 |
identifier_str_mv |
Consideraciones sobre la alfarería bicolor dentro del estilo Santa María. Diseños, variabilidad y contextos; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 716-717 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614231741169664 |
score |
13.070432 |