Gestión integral de envases de agroquímicos
- Autores
- Zalazar, Cristina Susana; Henning, Gabriela Patricia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Un problema de gran vigencia en la actualidad es el de recolección y disposición final de envases de fitosanitarios, de manera de evitar la contaminación de suelos y cursos de agua, incurriendo en mínimos costos e impacto ambiental. En este capítulo se presenta la experiencia del diseño y construcción de una Planta piloto de reciclado integral de envases de agroquímicos donde los envases de Glifosato se limpian y se transforman en escamas de plástico, que pueden reciclarse en los términos que prescribe la legislación nacional vigente. Para el lavado del plástico se optimiza el consumo de agua de manera de reducir al mínimo posible el efuente a tratar a través del diseño de una descontaminadora/lavadora secuencial, en base a un desarrollo tecnológico del grupo de I+D dirigido por la Dra. Zalazar. Este desarrollo incluye también el diseño de un fotorreactor que puede disminuir notablemente los niveles de agroquímicos en el agua utilizada para el lavado del plástico combinando la acción de luz ultravioleta (UV) con agua oxigenada. La legislación vigente prescribe, además, que se debe establecer la logística general para la gestión integral de los envases, en el marco de un sistema que debe articular los traslados en tres etapas o eslabones: (i) del usuario al centro de almacenamiento transitorio (CAT), siendo éste una facilidad que permite acumular los envases de un conjunto de establecimientos, para que luego puedan ser enviados hacia una planta de reciclado/disposición de manera consolidada, reduciendo los costos de transporte, (ii) del CAT al operador (OP), (iii) del OP a la industria. El capítulo trata sobre el desarrollo de modelos de configuración de esa red de logística reversa mediante formulaciones basadas en programación matemática, tarea llevada adelante por el grupo que dirige la Dra. Henning. La planta piloto se construyó en instalaciones de la Cooperativa Agrícola Mixta Limitada de Margarita y el proyecto contó con financiamiento de la propia cooperativa y del estado nacional y provincial.
Fil: Zalazar, Cristina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Fil: Henning, Gabriela Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina - Materia
-
FITOSANITARIOS
GESTIÓN INTEGRAL DE ENVASES
CADENAS DE SUMINISTRO
LOGÍSTICA REVERSA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137539
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3d6f5c4018ad0cd40d894cd20d00a719 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137539 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Gestión integral de envases de agroquímicosZalazar, Cristina SusanaHenning, Gabriela PatriciaFITOSANITARIOSGESTIÓN INTEGRAL DE ENVASESCADENAS DE SUMINISTROLOGÍSTICA REVERSAhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2Un problema de gran vigencia en la actualidad es el de recolección y disposición final de envases de fitosanitarios, de manera de evitar la contaminación de suelos y cursos de agua, incurriendo en mínimos costos e impacto ambiental. En este capítulo se presenta la experiencia del diseño y construcción de una Planta piloto de reciclado integral de envases de agroquímicos donde los envases de Glifosato se limpian y se transforman en escamas de plástico, que pueden reciclarse en los términos que prescribe la legislación nacional vigente. Para el lavado del plástico se optimiza el consumo de agua de manera de reducir al mínimo posible el efuente a tratar a través del diseño de una descontaminadora/lavadora secuencial, en base a un desarrollo tecnológico del grupo de I+D dirigido por la Dra. Zalazar. Este desarrollo incluye también el diseño de un fotorreactor que puede disminuir notablemente los niveles de agroquímicos en el agua utilizada para el lavado del plástico combinando la acción de luz ultravioleta (UV) con agua oxigenada. La legislación vigente prescribe, además, que se debe establecer la logística general para la gestión integral de los envases, en el marco de un sistema que debe articular los traslados en tres etapas o eslabones: (i) del usuario al centro de almacenamiento transitorio (CAT), siendo éste una facilidad que permite acumular los envases de un conjunto de establecimientos, para que luego puedan ser enviados hacia una planta de reciclado/disposición de manera consolidada, reduciendo los costos de transporte, (ii) del CAT al operador (OP), (iii) del OP a la industria. El capítulo trata sobre el desarrollo de modelos de configuración de esa red de logística reversa mediante formulaciones basadas en programación matemática, tarea llevada adelante por el grupo que dirige la Dra. Henning. La planta piloto se construyó en instalaciones de la Cooperativa Agrícola Mixta Limitada de Margarita y el proyecto contó con financiamiento de la propia cooperativa y del estado nacional y provincial.Fil: Zalazar, Cristina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Henning, Gabriela Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaEdiciones UNLRodriguez, Horacio AdolfoRodriguez, Leticia Beatriz2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137539Zalazar, Cristina Susana; Henning, Gabriela Patricia; Gestión integral de envases de agroquímicos; Ediciones UNL; 2021; 298-303978-987-749-281-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5848/CyT_Ambiente_Vol%203_DIGITAL.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137539instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:28.662CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gestión integral de envases de agroquímicos |
title |
Gestión integral de envases de agroquímicos |
spellingShingle |
Gestión integral de envases de agroquímicos Zalazar, Cristina Susana FITOSANITARIOS GESTIÓN INTEGRAL DE ENVASES CADENAS DE SUMINISTRO LOGÍSTICA REVERSA |
title_short |
Gestión integral de envases de agroquímicos |
title_full |
Gestión integral de envases de agroquímicos |
title_fullStr |
Gestión integral de envases de agroquímicos |
title_full_unstemmed |
Gestión integral de envases de agroquímicos |
title_sort |
Gestión integral de envases de agroquímicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zalazar, Cristina Susana Henning, Gabriela Patricia |
author |
Zalazar, Cristina Susana |
author_facet |
Zalazar, Cristina Susana Henning, Gabriela Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Henning, Gabriela Patricia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Horacio Adolfo Rodriguez, Leticia Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FITOSANITARIOS GESTIÓN INTEGRAL DE ENVASES CADENAS DE SUMINISTRO LOGÍSTICA REVERSA |
topic |
FITOSANITARIOS GESTIÓN INTEGRAL DE ENVASES CADENAS DE SUMINISTRO LOGÍSTICA REVERSA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.7 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un problema de gran vigencia en la actualidad es el de recolección y disposición final de envases de fitosanitarios, de manera de evitar la contaminación de suelos y cursos de agua, incurriendo en mínimos costos e impacto ambiental. En este capítulo se presenta la experiencia del diseño y construcción de una Planta piloto de reciclado integral de envases de agroquímicos donde los envases de Glifosato se limpian y se transforman en escamas de plástico, que pueden reciclarse en los términos que prescribe la legislación nacional vigente. Para el lavado del plástico se optimiza el consumo de agua de manera de reducir al mínimo posible el efuente a tratar a través del diseño de una descontaminadora/lavadora secuencial, en base a un desarrollo tecnológico del grupo de I+D dirigido por la Dra. Zalazar. Este desarrollo incluye también el diseño de un fotorreactor que puede disminuir notablemente los niveles de agroquímicos en el agua utilizada para el lavado del plástico combinando la acción de luz ultravioleta (UV) con agua oxigenada. La legislación vigente prescribe, además, que se debe establecer la logística general para la gestión integral de los envases, en el marco de un sistema que debe articular los traslados en tres etapas o eslabones: (i) del usuario al centro de almacenamiento transitorio (CAT), siendo éste una facilidad que permite acumular los envases de un conjunto de establecimientos, para que luego puedan ser enviados hacia una planta de reciclado/disposición de manera consolidada, reduciendo los costos de transporte, (ii) del CAT al operador (OP), (iii) del OP a la industria. El capítulo trata sobre el desarrollo de modelos de configuración de esa red de logística reversa mediante formulaciones basadas en programación matemática, tarea llevada adelante por el grupo que dirige la Dra. Henning. La planta piloto se construyó en instalaciones de la Cooperativa Agrícola Mixta Limitada de Margarita y el proyecto contó con financiamiento de la propia cooperativa y del estado nacional y provincial. Fil: Zalazar, Cristina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina Fil: Henning, Gabriela Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina |
description |
Un problema de gran vigencia en la actualidad es el de recolección y disposición final de envases de fitosanitarios, de manera de evitar la contaminación de suelos y cursos de agua, incurriendo en mínimos costos e impacto ambiental. En este capítulo se presenta la experiencia del diseño y construcción de una Planta piloto de reciclado integral de envases de agroquímicos donde los envases de Glifosato se limpian y se transforman en escamas de plástico, que pueden reciclarse en los términos que prescribe la legislación nacional vigente. Para el lavado del plástico se optimiza el consumo de agua de manera de reducir al mínimo posible el efuente a tratar a través del diseño de una descontaminadora/lavadora secuencial, en base a un desarrollo tecnológico del grupo de I+D dirigido por la Dra. Zalazar. Este desarrollo incluye también el diseño de un fotorreactor que puede disminuir notablemente los niveles de agroquímicos en el agua utilizada para el lavado del plástico combinando la acción de luz ultravioleta (UV) con agua oxigenada. La legislación vigente prescribe, además, que se debe establecer la logística general para la gestión integral de los envases, en el marco de un sistema que debe articular los traslados en tres etapas o eslabones: (i) del usuario al centro de almacenamiento transitorio (CAT), siendo éste una facilidad que permite acumular los envases de un conjunto de establecimientos, para que luego puedan ser enviados hacia una planta de reciclado/disposición de manera consolidada, reduciendo los costos de transporte, (ii) del CAT al operador (OP), (iii) del OP a la industria. El capítulo trata sobre el desarrollo de modelos de configuración de esa red de logística reversa mediante formulaciones basadas en programación matemática, tarea llevada adelante por el grupo que dirige la Dra. Henning. La planta piloto se construyó en instalaciones de la Cooperativa Agrícola Mixta Limitada de Margarita y el proyecto contó con financiamiento de la propia cooperativa y del estado nacional y provincial. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/137539 Zalazar, Cristina Susana; Henning, Gabriela Patricia; Gestión integral de envases de agroquímicos; Ediciones UNL; 2021; 298-303 978-987-749-281-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/137539 |
identifier_str_mv |
Zalazar, Cristina Susana; Henning, Gabriela Patricia; Gestión integral de envases de agroquímicos; Ediciones UNL; 2021; 298-303 978-987-749-281-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5848/CyT_Ambiente_Vol%203_DIGITAL.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones UNL |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones UNL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614349802438656 |
score |
13.070432 |