Monitoreo de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en áreas con antecedentes de Mansonelosis de las Yungas de Tucumán, Argentina
- Autores
- Veggiani Aybar, Cecilia Adriana; Claps, Guillermo Luis; Lizarralde, M. S.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Culicoides son dípteros hematófagos, vectores de parásitos (Mansonella ozzardi y Leishmania spp.) y arbovirus (Virus Oropouche, Virus de la Lengua Azul y Virus Schmallenberg), involucrados en la transmisión de enfermedades de importancia médica y veterinaria. El presente estudio se realizó en la selva subtropical de montaña de Tucumán y el objetivo fue identificar las especies de Culicoides, determinar las especies antropofílicas y su abundancia, y registrar las áreas afectadas por estos vectores. Los ejemplares adultos fueron recolectados desde enero de 2012 a enero de 2013 en seis localidades. El protocolo de muestreo contempló sitios con antecedentes de registros de casos de mansonelosis, dos tipos de trampas de luz CDC (luz blanca-luz ultravioleta) colocadas durante dos días consecutivos en dos tipos de ambientes (selvático-antrópico) y en las diferentes estaciones climáticas. A partir de los muestreos entomológicos se recolectaron 3.411 ejemplares de Culicoides, identificándose siete especies, C. debilipalpis, C. crescentis, C. guttatus, C. insignis, C. lahillei, C. paraensis y C. venezuelensis. De ellas, C. paraensis (70,7 %) resultó ser la más abundante, seguida de C. insignis (14,5 %), C. debilipalpis (6,3 %) y C. lahillei (5,7 %). La mayor abundancia de ejemplares se registró para la localidad de Yánima (46,1 %), seguido por Escaba (20,1 %), Potrero de las Tablas (18,2 %), Alpachiri (16,4 %), Reserva provincial La Florida (10,7 %) y Santa Ana (8,2 %). Por estación climática se registraron tres picos de abundancia, uno de mayor magnitud para el verano, seguido por otro intermedio para el otoño y uno menor para la primavera. Al discriminar el tipo de ambiente, se observó que el antrópico presentó la mayor abundancia (71,7 %) con respecto al selvático (26,3 %), y por tipo de trampa, con las de luz UV (79,3 %) se recolectó un mayor número de ejemplares que con luz blanca (20,7 %).
Fil: Veggiani Aybar, Cecilia Adriana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina
Fil: Claps, Guillermo Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina
Fil: Lizarralde, M. S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina - Materia
-
Culicoides
Mansonelosis
Yungas
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7309
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3d4179cde656faea68d8e2b7158e9575 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7309 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Monitoreo de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en áreas con antecedentes de Mansonelosis de las Yungas de Tucumán, ArgentinaVeggiani Aybar, Cecilia AdrianaClaps, Guillermo LuisLizarralde, M. S.CulicoidesMansonelosisYungasArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los Culicoides son dípteros hematófagos, vectores de parásitos (Mansonella ozzardi y Leishmania spp.) y arbovirus (Virus Oropouche, Virus de la Lengua Azul y Virus Schmallenberg), involucrados en la transmisión de enfermedades de importancia médica y veterinaria. El presente estudio se realizó en la selva subtropical de montaña de Tucumán y el objetivo fue identificar las especies de Culicoides, determinar las especies antropofílicas y su abundancia, y registrar las áreas afectadas por estos vectores. Los ejemplares adultos fueron recolectados desde enero de 2012 a enero de 2013 en seis localidades. El protocolo de muestreo contempló sitios con antecedentes de registros de casos de mansonelosis, dos tipos de trampas de luz CDC (luz blanca-luz ultravioleta) colocadas durante dos días consecutivos en dos tipos de ambientes (selvático-antrópico) y en las diferentes estaciones climáticas. A partir de los muestreos entomológicos se recolectaron 3.411 ejemplares de Culicoides, identificándose siete especies, C. debilipalpis, C. crescentis, C. guttatus, C. insignis, C. lahillei, C. paraensis y C. venezuelensis. De ellas, C. paraensis (70,7 %) resultó ser la más abundante, seguida de C. insignis (14,5 %), C. debilipalpis (6,3 %) y C. lahillei (5,7 %). La mayor abundancia de ejemplares se registró para la localidad de Yánima (46,1 %), seguido por Escaba (20,1 %), Potrero de las Tablas (18,2 %), Alpachiri (16,4 %), Reserva provincial La Florida (10,7 %) y Santa Ana (8,2 %). Por estación climática se registraron tres picos de abundancia, uno de mayor magnitud para el verano, seguido por otro intermedio para el otoño y uno menor para la primavera. Al discriminar el tipo de ambiente, se observó que el antrópico presentó la mayor abundancia (71,7 %) con respecto al selvático (26,3 %), y por tipo de trampa, con las de luz UV (79,3 %) se recolectó un mayor número de ejemplares que con luz blanca (20,7 %).Fil: Veggiani Aybar, Cecilia Adriana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Claps, Guillermo Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaFil: Lizarralde, M. S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7309Veggiani Aybar, Cecilia Adriana; Claps, Guillermo Luis; Lizarralde, M. S.; Monitoreo de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en áreas con antecedentes de Mansonelosis de las Yungas de Tucumán, Argentina; Universidad Nacional de Tucumán; Serie Monográfica y Didáctica; 53; 12-2013; 157-1570327-5868spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.filo.unt.edu.ar/ieg/?page_id=114info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7309instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:39.719CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Monitoreo de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en áreas con antecedentes de Mansonelosis de las Yungas de Tucumán, Argentina |
title |
Monitoreo de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en áreas con antecedentes de Mansonelosis de las Yungas de Tucumán, Argentina |
spellingShingle |
Monitoreo de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en áreas con antecedentes de Mansonelosis de las Yungas de Tucumán, Argentina Veggiani Aybar, Cecilia Adriana Culicoides Mansonelosis Yungas Argentina |
title_short |
Monitoreo de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en áreas con antecedentes de Mansonelosis de las Yungas de Tucumán, Argentina |
title_full |
Monitoreo de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en áreas con antecedentes de Mansonelosis de las Yungas de Tucumán, Argentina |
title_fullStr |
Monitoreo de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en áreas con antecedentes de Mansonelosis de las Yungas de Tucumán, Argentina |
title_full_unstemmed |
Monitoreo de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en áreas con antecedentes de Mansonelosis de las Yungas de Tucumán, Argentina |
title_sort |
Monitoreo de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en áreas con antecedentes de Mansonelosis de las Yungas de Tucumán, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Veggiani Aybar, Cecilia Adriana Claps, Guillermo Luis Lizarralde, M. S. |
author |
Veggiani Aybar, Cecilia Adriana |
author_facet |
Veggiani Aybar, Cecilia Adriana Claps, Guillermo Luis Lizarralde, M. S. |
author_role |
author |
author2 |
Claps, Guillermo Luis Lizarralde, M. S. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Culicoides Mansonelosis Yungas Argentina |
topic |
Culicoides Mansonelosis Yungas Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Culicoides son dípteros hematófagos, vectores de parásitos (Mansonella ozzardi y Leishmania spp.) y arbovirus (Virus Oropouche, Virus de la Lengua Azul y Virus Schmallenberg), involucrados en la transmisión de enfermedades de importancia médica y veterinaria. El presente estudio se realizó en la selva subtropical de montaña de Tucumán y el objetivo fue identificar las especies de Culicoides, determinar las especies antropofílicas y su abundancia, y registrar las áreas afectadas por estos vectores. Los ejemplares adultos fueron recolectados desde enero de 2012 a enero de 2013 en seis localidades. El protocolo de muestreo contempló sitios con antecedentes de registros de casos de mansonelosis, dos tipos de trampas de luz CDC (luz blanca-luz ultravioleta) colocadas durante dos días consecutivos en dos tipos de ambientes (selvático-antrópico) y en las diferentes estaciones climáticas. A partir de los muestreos entomológicos se recolectaron 3.411 ejemplares de Culicoides, identificándose siete especies, C. debilipalpis, C. crescentis, C. guttatus, C. insignis, C. lahillei, C. paraensis y C. venezuelensis. De ellas, C. paraensis (70,7 %) resultó ser la más abundante, seguida de C. insignis (14,5 %), C. debilipalpis (6,3 %) y C. lahillei (5,7 %). La mayor abundancia de ejemplares se registró para la localidad de Yánima (46,1 %), seguido por Escaba (20,1 %), Potrero de las Tablas (18,2 %), Alpachiri (16,4 %), Reserva provincial La Florida (10,7 %) y Santa Ana (8,2 %). Por estación climática se registraron tres picos de abundancia, uno de mayor magnitud para el verano, seguido por otro intermedio para el otoño y uno menor para la primavera. Al discriminar el tipo de ambiente, se observó que el antrópico presentó la mayor abundancia (71,7 %) con respecto al selvático (26,3 %), y por tipo de trampa, con las de luz UV (79,3 %) se recolectó un mayor número de ejemplares que con luz blanca (20,7 %). Fil: Veggiani Aybar, Cecilia Adriana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina Fil: Claps, Guillermo Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina Fil: Lizarralde, M. S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina |
description |
Los Culicoides son dípteros hematófagos, vectores de parásitos (Mansonella ozzardi y Leishmania spp.) y arbovirus (Virus Oropouche, Virus de la Lengua Azul y Virus Schmallenberg), involucrados en la transmisión de enfermedades de importancia médica y veterinaria. El presente estudio se realizó en la selva subtropical de montaña de Tucumán y el objetivo fue identificar las especies de Culicoides, determinar las especies antropofílicas y su abundancia, y registrar las áreas afectadas por estos vectores. Los ejemplares adultos fueron recolectados desde enero de 2012 a enero de 2013 en seis localidades. El protocolo de muestreo contempló sitios con antecedentes de registros de casos de mansonelosis, dos tipos de trampas de luz CDC (luz blanca-luz ultravioleta) colocadas durante dos días consecutivos en dos tipos de ambientes (selvático-antrópico) y en las diferentes estaciones climáticas. A partir de los muestreos entomológicos se recolectaron 3.411 ejemplares de Culicoides, identificándose siete especies, C. debilipalpis, C. crescentis, C. guttatus, C. insignis, C. lahillei, C. paraensis y C. venezuelensis. De ellas, C. paraensis (70,7 %) resultó ser la más abundante, seguida de C. insignis (14,5 %), C. debilipalpis (6,3 %) y C. lahillei (5,7 %). La mayor abundancia de ejemplares se registró para la localidad de Yánima (46,1 %), seguido por Escaba (20,1 %), Potrero de las Tablas (18,2 %), Alpachiri (16,4 %), Reserva provincial La Florida (10,7 %) y Santa Ana (8,2 %). Por estación climática se registraron tres picos de abundancia, uno de mayor magnitud para el verano, seguido por otro intermedio para el otoño y uno menor para la primavera. Al discriminar el tipo de ambiente, se observó que el antrópico presentó la mayor abundancia (71,7 %) con respecto al selvático (26,3 %), y por tipo de trampa, con las de luz UV (79,3 %) se recolectó un mayor número de ejemplares que con luz blanca (20,7 %). |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/7309 Veggiani Aybar, Cecilia Adriana; Claps, Guillermo Luis; Lizarralde, M. S.; Monitoreo de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en áreas con antecedentes de Mansonelosis de las Yungas de Tucumán, Argentina; Universidad Nacional de Tucumán; Serie Monográfica y Didáctica; 53; 12-2013; 157-157 0327-5868 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/7309 |
identifier_str_mv |
Veggiani Aybar, Cecilia Adriana; Claps, Guillermo Luis; Lizarralde, M. S.; Monitoreo de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en áreas con antecedentes de Mansonelosis de las Yungas de Tucumán, Argentina; Universidad Nacional de Tucumán; Serie Monográfica y Didáctica; 53; 12-2013; 157-157 0327-5868 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.filo.unt.edu.ar/ieg/?page_id=114 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269045594783744 |
score |
13.13397 |