Efecto de la digestión/fermentación simulada de cápsulas de extractos de vaina de caupí
- Autores
- Traffano Schiffo, Maria Victoria; Aguirre Calvo, Tatiana Rocio; Navajas Porras, Beatriz; Delgado Osorio, Adriana; Avanza, María Victoria; Rufián Henares, José Ángel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estrés oxidativo que se produce en el cuerpo humano como respuesta a factores externos como el tabaquismo o la contaminación, genera radicales libres como subproductos metabólicos. Estos compuestos, altamente reactivos debido a su naturaleza química, son capaces de reaccionar con otras especies, produciendo importantes daños celulares. Por otro lado, los compuestos antioxidantes son moléculas estables, capaces de donar un electrón para neutralizar a estos radicales libres, y así, proteger al organismo. En este contexto, el consumo de sustancias bioactivas con capacidad antioxidante, obtenidas de fuentes naturales no explotadas de la industria alimentaria, representa un desafío desde el punto de vista biológico y tecnológico.La Vigna unguiculata o caupí es una leguminosa conocida por el alto contenido proteico de sus semillas, mientras que sus vainas son consideradas como una fuente adecuada de compuestos fenólicos con alta actividad antioxidante (Avanza et al., 2021). Dichos compuestos tienen grandes beneficios en la salud, no obstante, su manejo representa un desafío ya que son susceptibles al procesamiento y las condiciones gastrointestinales. En trabajos previos, se lograron estabilizar y optimizar los compuestos fenólicos del caupí encapsulándolos en hidrogeles de Ca(II)-alginato mediante diferentes formulaciones (Traffano-Schiffo et al., 2020). Sin embargo, para mantener sus propiedades bioactivas, éstos deben permanecer bioaccesibles para su absorción en el tracto gastrointestinal. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta antioxidante global (GAR+) y la producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) luego de la digestión/fermentación in vitro de cápsulas de Ca(II)-alginato conteniendo extracto de caupí y diferentes excipientes. El extracto acuoso de vaina de caupí fue obtenido por ultrasonido de alta intensidad (36% amplitud; 10 min; 2s ON-4s OFF) y se encapsuló por gelación ionotrópica teniendo como base al alginato (A) al 1,5% (p/v) y utilizando los siguientes excipientes: goma arábiga (GA) 0,25% (p/v), goma guar (GG) 0,25% (p/v) o proteína aislada de caupí (P) en relación 2:1 y 1:1 (con respecto a A). Cápsulas con las mismas formulaciones pero sin extracto fueron analizadas como sistemas blancos. Como método de digestión se utilizó el protocolo INFOGEST y se evaluó la respuesta antioxidante global (GAR+) por medio de FOLIN, ABTS+* y FRAP (Perez-Burillo et al., 2018), y el contenido de ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) producidos luego de la acción de la microbiota fermentativa por medio de cromatografía líquida de ultra alta resolución (UHPLC).La encapsulación es un método muy eficiente para conservar la respuesta antioxidante global a lo largo del proceso de digestión, siendo las cápsulas que contienen extracto las que presentaron una mayor respuesta, lo que se traduce en un mayor aprovechamiento en la etapa intestinal y fermentativa. Se evidenció un gran aporte bioactivo de las proteínas, alcanzando el sistema EAP1:1 valores de 54 mmolGAE/kgproducto, 54 mmolTROLOX/kgproducto y 26 molTROLOX/kgproducto para FOLIN, ABTS*+ y FRAP, respectivamente. Se encontró una alta producción de SCFAs como subproductos fermentativos de la microbiota, siendo la goma guar (AGG) la que presentó la mayor contribución en la producción de ácido acético, propiónico y en el total analizado (7,5±0,7; 6,93±0,04 y 9,7±0,2 mM, respectivamente).
Fil: Traffano Schiffo, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Aguirre Calvo, Tatiana Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; Argentina
Fil: Navajas Porras, Beatriz. Universidad de Granada; España
Fil: Delgado Osorio, Adriana. Universidad de Granada; España
Fil: Avanza, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Rufián Henares, José Ángel. Universidad de Granada; España
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - Materia
-
VIGNA UNGUICULATA
ENCAPSULACIÓN
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
MICROBIOTA
ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246355
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3bc34b65818dad75bd4ead460f4fe428 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246355 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto de la digestión/fermentación simulada de cápsulas de extractos de vaina de caupíTraffano Schiffo, Maria VictoriaAguirre Calvo, Tatiana RocioNavajas Porras, BeatrizDelgado Osorio, AdrianaAvanza, María VictoriaRufián Henares, José ÁngelVIGNA UNGUICULATAENCAPSULACIÓNRESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEARMICROBIOTAÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El estrés oxidativo que se produce en el cuerpo humano como respuesta a factores externos como el tabaquismo o la contaminación, genera radicales libres como subproductos metabólicos. Estos compuestos, altamente reactivos debido a su naturaleza química, son capaces de reaccionar con otras especies, produciendo importantes daños celulares. Por otro lado, los compuestos antioxidantes son moléculas estables, capaces de donar un electrón para neutralizar a estos radicales libres, y así, proteger al organismo. En este contexto, el consumo de sustancias bioactivas con capacidad antioxidante, obtenidas de fuentes naturales no explotadas de la industria alimentaria, representa un desafío desde el punto de vista biológico y tecnológico.La Vigna unguiculata o caupí es una leguminosa conocida por el alto contenido proteico de sus semillas, mientras que sus vainas son consideradas como una fuente adecuada de compuestos fenólicos con alta actividad antioxidante (Avanza et al., 2021). Dichos compuestos tienen grandes beneficios en la salud, no obstante, su manejo representa un desafío ya que son susceptibles al procesamiento y las condiciones gastrointestinales. En trabajos previos, se lograron estabilizar y optimizar los compuestos fenólicos del caupí encapsulándolos en hidrogeles de Ca(II)-alginato mediante diferentes formulaciones (Traffano-Schiffo et al., 2020). Sin embargo, para mantener sus propiedades bioactivas, éstos deben permanecer bioaccesibles para su absorción en el tracto gastrointestinal. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta antioxidante global (GAR+) y la producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) luego de la digestión/fermentación in vitro de cápsulas de Ca(II)-alginato conteniendo extracto de caupí y diferentes excipientes. El extracto acuoso de vaina de caupí fue obtenido por ultrasonido de alta intensidad (36% amplitud; 10 min; 2s ON-4s OFF) y se encapsuló por gelación ionotrópica teniendo como base al alginato (A) al 1,5% (p/v) y utilizando los siguientes excipientes: goma arábiga (GA) 0,25% (p/v), goma guar (GG) 0,25% (p/v) o proteína aislada de caupí (P) en relación 2:1 y 1:1 (con respecto a A). Cápsulas con las mismas formulaciones pero sin extracto fueron analizadas como sistemas blancos. Como método de digestión se utilizó el protocolo INFOGEST y se evaluó la respuesta antioxidante global (GAR+) por medio de FOLIN, ABTS+* y FRAP (Perez-Burillo et al., 2018), y el contenido de ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) producidos luego de la acción de la microbiota fermentativa por medio de cromatografía líquida de ultra alta resolución (UHPLC).La encapsulación es un método muy eficiente para conservar la respuesta antioxidante global a lo largo del proceso de digestión, siendo las cápsulas que contienen extracto las que presentaron una mayor respuesta, lo que se traduce en un mayor aprovechamiento en la etapa intestinal y fermentativa. Se evidenció un gran aporte bioactivo de las proteínas, alcanzando el sistema EAP1:1 valores de 54 mmolGAE/kgproducto, 54 mmolTROLOX/kgproducto y 26 molTROLOX/kgproducto para FOLIN, ABTS*+ y FRAP, respectivamente. Se encontró una alta producción de SCFAs como subproductos fermentativos de la microbiota, siendo la goma guar (AGG) la que presentó la mayor contribución en la producción de ácido acético, propiónico y en el total analizado (7,5±0,7; 6,93±0,04 y 9,7±0,2 mM, respectivamente).Fil: Traffano Schiffo, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Aguirre Calvo, Tatiana Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; ArgentinaFil: Navajas Porras, Beatriz. Universidad de Granada; EspañaFil: Delgado Osorio, Adriana. Universidad de Granada; EspañaFil: Avanza, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Rufián Henares, José Ángel. Universidad de Granada; EspañaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias AlimentariasBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246355Efecto de la digestión/fermentación simulada de cápsulas de extractos de vaina de caupí; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Buenos Aires; Argentina; 2023; 194-194978-987-47615-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246355instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:06.056CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la digestión/fermentación simulada de cápsulas de extractos de vaina de caupí |
title |
Efecto de la digestión/fermentación simulada de cápsulas de extractos de vaina de caupí |
spellingShingle |
Efecto de la digestión/fermentación simulada de cápsulas de extractos de vaina de caupí Traffano Schiffo, Maria Victoria VIGNA UNGUICULATA ENCAPSULACIÓN RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR MICROBIOTA ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTA |
title_short |
Efecto de la digestión/fermentación simulada de cápsulas de extractos de vaina de caupí |
title_full |
Efecto de la digestión/fermentación simulada de cápsulas de extractos de vaina de caupí |
title_fullStr |
Efecto de la digestión/fermentación simulada de cápsulas de extractos de vaina de caupí |
title_full_unstemmed |
Efecto de la digestión/fermentación simulada de cápsulas de extractos de vaina de caupí |
title_sort |
Efecto de la digestión/fermentación simulada de cápsulas de extractos de vaina de caupí |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Traffano Schiffo, Maria Victoria Aguirre Calvo, Tatiana Rocio Navajas Porras, Beatriz Delgado Osorio, Adriana Avanza, María Victoria Rufián Henares, José Ángel |
author |
Traffano Schiffo, Maria Victoria |
author_facet |
Traffano Schiffo, Maria Victoria Aguirre Calvo, Tatiana Rocio Navajas Porras, Beatriz Delgado Osorio, Adriana Avanza, María Victoria Rufián Henares, José Ángel |
author_role |
author |
author2 |
Aguirre Calvo, Tatiana Rocio Navajas Porras, Beatriz Delgado Osorio, Adriana Avanza, María Victoria Rufián Henares, José Ángel |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIGNA UNGUICULATA ENCAPSULACIÓN RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR MICROBIOTA ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTA |
topic |
VIGNA UNGUICULATA ENCAPSULACIÓN RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR MICROBIOTA ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estrés oxidativo que se produce en el cuerpo humano como respuesta a factores externos como el tabaquismo o la contaminación, genera radicales libres como subproductos metabólicos. Estos compuestos, altamente reactivos debido a su naturaleza química, son capaces de reaccionar con otras especies, produciendo importantes daños celulares. Por otro lado, los compuestos antioxidantes son moléculas estables, capaces de donar un electrón para neutralizar a estos radicales libres, y así, proteger al organismo. En este contexto, el consumo de sustancias bioactivas con capacidad antioxidante, obtenidas de fuentes naturales no explotadas de la industria alimentaria, representa un desafío desde el punto de vista biológico y tecnológico.La Vigna unguiculata o caupí es una leguminosa conocida por el alto contenido proteico de sus semillas, mientras que sus vainas son consideradas como una fuente adecuada de compuestos fenólicos con alta actividad antioxidante (Avanza et al., 2021). Dichos compuestos tienen grandes beneficios en la salud, no obstante, su manejo representa un desafío ya que son susceptibles al procesamiento y las condiciones gastrointestinales. En trabajos previos, se lograron estabilizar y optimizar los compuestos fenólicos del caupí encapsulándolos en hidrogeles de Ca(II)-alginato mediante diferentes formulaciones (Traffano-Schiffo et al., 2020). Sin embargo, para mantener sus propiedades bioactivas, éstos deben permanecer bioaccesibles para su absorción en el tracto gastrointestinal. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta antioxidante global (GAR+) y la producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) luego de la digestión/fermentación in vitro de cápsulas de Ca(II)-alginato conteniendo extracto de caupí y diferentes excipientes. El extracto acuoso de vaina de caupí fue obtenido por ultrasonido de alta intensidad (36% amplitud; 10 min; 2s ON-4s OFF) y se encapsuló por gelación ionotrópica teniendo como base al alginato (A) al 1,5% (p/v) y utilizando los siguientes excipientes: goma arábiga (GA) 0,25% (p/v), goma guar (GG) 0,25% (p/v) o proteína aislada de caupí (P) en relación 2:1 y 1:1 (con respecto a A). Cápsulas con las mismas formulaciones pero sin extracto fueron analizadas como sistemas blancos. Como método de digestión se utilizó el protocolo INFOGEST y se evaluó la respuesta antioxidante global (GAR+) por medio de FOLIN, ABTS+* y FRAP (Perez-Burillo et al., 2018), y el contenido de ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) producidos luego de la acción de la microbiota fermentativa por medio de cromatografía líquida de ultra alta resolución (UHPLC).La encapsulación es un método muy eficiente para conservar la respuesta antioxidante global a lo largo del proceso de digestión, siendo las cápsulas que contienen extracto las que presentaron una mayor respuesta, lo que se traduce en un mayor aprovechamiento en la etapa intestinal y fermentativa. Se evidenció un gran aporte bioactivo de las proteínas, alcanzando el sistema EAP1:1 valores de 54 mmolGAE/kgproducto, 54 mmolTROLOX/kgproducto y 26 molTROLOX/kgproducto para FOLIN, ABTS*+ y FRAP, respectivamente. Se encontró una alta producción de SCFAs como subproductos fermentativos de la microbiota, siendo la goma guar (AGG) la que presentó la mayor contribución en la producción de ácido acético, propiónico y en el total analizado (7,5±0,7; 6,93±0,04 y 9,7±0,2 mM, respectivamente). Fil: Traffano Schiffo, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina Fil: Aguirre Calvo, Tatiana Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; Argentina Fil: Navajas Porras, Beatriz. Universidad de Granada; España Fil: Delgado Osorio, Adriana. Universidad de Granada; España Fil: Avanza, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina Fil: Rufián Henares, José Ángel. Universidad de Granada; España XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
description |
El estrés oxidativo que se produce en el cuerpo humano como respuesta a factores externos como el tabaquismo o la contaminación, genera radicales libres como subproductos metabólicos. Estos compuestos, altamente reactivos debido a su naturaleza química, son capaces de reaccionar con otras especies, produciendo importantes daños celulares. Por otro lado, los compuestos antioxidantes son moléculas estables, capaces de donar un electrón para neutralizar a estos radicales libres, y así, proteger al organismo. En este contexto, el consumo de sustancias bioactivas con capacidad antioxidante, obtenidas de fuentes naturales no explotadas de la industria alimentaria, representa un desafío desde el punto de vista biológico y tecnológico.La Vigna unguiculata o caupí es una leguminosa conocida por el alto contenido proteico de sus semillas, mientras que sus vainas son consideradas como una fuente adecuada de compuestos fenólicos con alta actividad antioxidante (Avanza et al., 2021). Dichos compuestos tienen grandes beneficios en la salud, no obstante, su manejo representa un desafío ya que son susceptibles al procesamiento y las condiciones gastrointestinales. En trabajos previos, se lograron estabilizar y optimizar los compuestos fenólicos del caupí encapsulándolos en hidrogeles de Ca(II)-alginato mediante diferentes formulaciones (Traffano-Schiffo et al., 2020). Sin embargo, para mantener sus propiedades bioactivas, éstos deben permanecer bioaccesibles para su absorción en el tracto gastrointestinal. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta antioxidante global (GAR+) y la producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) luego de la digestión/fermentación in vitro de cápsulas de Ca(II)-alginato conteniendo extracto de caupí y diferentes excipientes. El extracto acuoso de vaina de caupí fue obtenido por ultrasonido de alta intensidad (36% amplitud; 10 min; 2s ON-4s OFF) y se encapsuló por gelación ionotrópica teniendo como base al alginato (A) al 1,5% (p/v) y utilizando los siguientes excipientes: goma arábiga (GA) 0,25% (p/v), goma guar (GG) 0,25% (p/v) o proteína aislada de caupí (P) en relación 2:1 y 1:1 (con respecto a A). Cápsulas con las mismas formulaciones pero sin extracto fueron analizadas como sistemas blancos. Como método de digestión se utilizó el protocolo INFOGEST y se evaluó la respuesta antioxidante global (GAR+) por medio de FOLIN, ABTS+* y FRAP (Perez-Burillo et al., 2018), y el contenido de ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) producidos luego de la acción de la microbiota fermentativa por medio de cromatografía líquida de ultra alta resolución (UHPLC).La encapsulación es un método muy eficiente para conservar la respuesta antioxidante global a lo largo del proceso de digestión, siendo las cápsulas que contienen extracto las que presentaron una mayor respuesta, lo que se traduce en un mayor aprovechamiento en la etapa intestinal y fermentativa. Se evidenció un gran aporte bioactivo de las proteínas, alcanzando el sistema EAP1:1 valores de 54 mmolGAE/kgproducto, 54 mmolTROLOX/kgproducto y 26 molTROLOX/kgproducto para FOLIN, ABTS*+ y FRAP, respectivamente. Se encontró una alta producción de SCFAs como subproductos fermentativos de la microbiota, siendo la goma guar (AGG) la que presentó la mayor contribución en la producción de ácido acético, propiónico y en el total analizado (7,5±0,7; 6,93±0,04 y 9,7±0,2 mM, respectivamente). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246355 Efecto de la digestión/fermentación simulada de cápsulas de extractos de vaina de caupí; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Buenos Aires; Argentina; 2023; 194-194 978-987-47615-3-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246355 |
identifier_str_mv |
Efecto de la digestión/fermentación simulada de cápsulas de extractos de vaina de caupí; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Buenos Aires; Argentina; 2023; 194-194 978-987-47615-3-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269619052609536 |
score |
13.13397 |