Estado y derecho en Hermann Heller: Desplazamientos y continuidades entre 1924 y 1933
- Autores
- Kiel, Ramiro
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de esta tesis es contribuir al estudio de la relación entre Estado y derecho, un tema central de la teoría del Estado, a partir de los aportes que hizo Hermann Heller. En particular, nos proponemos revisar de qué modo concibió el autor el Estado, el derecho y la relación entre ellos atendiendo a los desplazamientos conceptuales que pueden encontrarse a lo largo de su obra. La hipótesis que subyace a esta investigación supone que, en función del modo en que trata el tema que nos ocupa, la obra de Heller puede dividirse en dos etapas. La primera, afirmamos, se extiende entre 1924 y 1927, mientras que la segunda comienza en 1928 y concluye con la muerte del autor en 1933. Creemos que alrededor de 1928 se produce un cambio en el modo en que concibe el Estado y el derecho y, en particular, la relación entre ambos, y que este cambio tiene que ver con una modificación de su adversario teórico-político. En la primera etapa, este es el positivismo de cuño kelseniano, mientras que en la segunda predomina el vitalismo que, según nuestro autor, en el ámbito de la teoría del Estado expresa Carl Schmitt. Así, retomamos una intuición que se encuentra sugerida –pero menos explorada de lo que merece– por la literatura especializada. Nos ocupamos de aclarar que este abordaje no supone afirmar que la obra de Heller carezca de unidad y se reduzca, por tanto, a ser una mera reacción a otros esfuerzos teóricos. Pensamos, por el contrario, que constituye un estudio autónomo y original de los problemas centrales de la estatalidad. Esto no nos impide, empero, identificar desplazamientos relevantes que nos permitan establecer dos etapas en su obra. Para llevar a cabo los objetivos propuestos ejecutamos un procedimiento tripartito. En primer lugar, presentamos las corrientes contra las que nuestro autor escribe. Esto supone recuperar tanto los principales postulados teóricos de sus figuras más destacadas, así también explicitar sus supuestos metafísicos y éticos. Aquí seguimos al propio Heller, que señala que ninguna teoría que se ocupe de fenómenos humanos puede prescindir, aunque lo pretenda, de supuestos de ese tipo. En segundo lugar, ofrecemos una sistematización de los supuestos éticos y metafísicos de Heller, y atendemos al vínculo con los de su adversario. En tercer lugar, analizamos cómo concibe el Estado, el derecho y la relación entre ellos, y de qué modo esto se vincula con sus ideas metafísicas y éticas. Este procedimiento se despliega en dos capítulos, cada uno de los cuales se dedica a cada una de las etapas mencionadas.
The aim of this thesis is to contribute to the study of the relationship between the State and the law, a central theme in State theory, based on the contributions made by Hermann Heller. In particular, we intend to review how the author conceived the State, the law, and the relationship between them, taking into account the conceptual shifts that can be found throughout his work. The underlying hypothesis of this research assumes that, based on the way he approaches the subject at hand, Heller’s work can be divided into two stages. The first, we assert, extends between 1924 and 1927, while the second begins in 1928 and concludes with the author’s death in 1933. We believe that around 1928 there is a change in how he conceives the State and the law, and especially the relationship between them, and that this change is related to a modification of his theoretical-political adversary. In the first stage, the positivism of the Kelsenian type is the main opponent, while in the second vitalism predominates, which, according to our author, is expressed in the field of State theory by Carl Schmitt. Thus, we pick up on an intuition that is suggested – but less explored than it deserves to be – by the specialized literature. We make it clear that this approach does not imply stating that Heller’s work lacks unity and is therefore merely a reaction to other theoretical efforts. On the contrary, we believe that it constitutes an autonomous and original study of the central problems of State theory. However, this doesn’t prevent us from identifying relevant shifts that allow us to establish two stages in his work. To achieve the stated aims, a three-part procedure is employed. First, we present the trends against which our author writes. This involves recovering both the main theoretical postulates of their most prominent figures, as well as explicating their metaphysical and ethical assumptions. Here, we follow Heller himself, who points out that no theory dealing with human phenomena can do away with assumptions of that kind, even if it pretends to. Second, we offer a systematization of Heller’s ethical and metaphysical assumptions and examine their connection with those of his adversary. Third, we analyze how he conceives the State, the law, and the relationship between them, and how this is linked to his metaphysical and ethical ideas. This procedure unfolds in two chapters, each dedicated to one of the aforementioned stages.
Fil: Kiel, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina - Materia
-
Teoría del Estado
Hermann Heller
Estado y derecho
República de Weimar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265295
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3b61c3ddc64f7e7d4193112feb7647d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265295 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estado y derecho en Hermann Heller: Desplazamientos y continuidades entre 1924 y 1933Kiel, RamiroTeoría del EstadoHermann HellerEstado y derechoRepública de Weimarhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de esta tesis es contribuir al estudio de la relación entre Estado y derecho, un tema central de la teoría del Estado, a partir de los aportes que hizo Hermann Heller. En particular, nos proponemos revisar de qué modo concibió el autor el Estado, el derecho y la relación entre ellos atendiendo a los desplazamientos conceptuales que pueden encontrarse a lo largo de su obra. La hipótesis que subyace a esta investigación supone que, en función del modo en que trata el tema que nos ocupa, la obra de Heller puede dividirse en dos etapas. La primera, afirmamos, se extiende entre 1924 y 1927, mientras que la segunda comienza en 1928 y concluye con la muerte del autor en 1933. Creemos que alrededor de 1928 se produce un cambio en el modo en que concibe el Estado y el derecho y, en particular, la relación entre ambos, y que este cambio tiene que ver con una modificación de su adversario teórico-político. En la primera etapa, este es el positivismo de cuño kelseniano, mientras que en la segunda predomina el vitalismo que, según nuestro autor, en el ámbito de la teoría del Estado expresa Carl Schmitt. Así, retomamos una intuición que se encuentra sugerida –pero menos explorada de lo que merece– por la literatura especializada. Nos ocupamos de aclarar que este abordaje no supone afirmar que la obra de Heller carezca de unidad y se reduzca, por tanto, a ser una mera reacción a otros esfuerzos teóricos. Pensamos, por el contrario, que constituye un estudio autónomo y original de los problemas centrales de la estatalidad. Esto no nos impide, empero, identificar desplazamientos relevantes que nos permitan establecer dos etapas en su obra. Para llevar a cabo los objetivos propuestos ejecutamos un procedimiento tripartito. En primer lugar, presentamos las corrientes contra las que nuestro autor escribe. Esto supone recuperar tanto los principales postulados teóricos de sus figuras más destacadas, así también explicitar sus supuestos metafísicos y éticos. Aquí seguimos al propio Heller, que señala que ninguna teoría que se ocupe de fenómenos humanos puede prescindir, aunque lo pretenda, de supuestos de ese tipo. En segundo lugar, ofrecemos una sistematización de los supuestos éticos y metafísicos de Heller, y atendemos al vínculo con los de su adversario. En tercer lugar, analizamos cómo concibe el Estado, el derecho y la relación entre ellos, y de qué modo esto se vincula con sus ideas metafísicas y éticas. Este procedimiento se despliega en dos capítulos, cada uno de los cuales se dedica a cada una de las etapas mencionadas.The aim of this thesis is to contribute to the study of the relationship between the State and the law, a central theme in State theory, based on the contributions made by Hermann Heller. In particular, we intend to review how the author conceived the State, the law, and the relationship between them, taking into account the conceptual shifts that can be found throughout his work. The underlying hypothesis of this research assumes that, based on the way he approaches the subject at hand, Heller’s work can be divided into two stages. The first, we assert, extends between 1924 and 1927, while the second begins in 1928 and concludes with the author’s death in 1933. We believe that around 1928 there is a change in how he conceives the State and the law, and especially the relationship between them, and that this change is related to a modification of his theoretical-political adversary. In the first stage, the positivism of the Kelsenian type is the main opponent, while in the second vitalism predominates, which, according to our author, is expressed in the field of State theory by Carl Schmitt. Thus, we pick up on an intuition that is suggested – but less explored than it deserves to be – by the specialized literature. We make it clear that this approach does not imply stating that Heller’s work lacks unity and is therefore merely a reaction to other theoretical efforts. On the contrary, we believe that it constitutes an autonomous and original study of the central problems of State theory. However, this doesn’t prevent us from identifying relevant shifts that allow us to establish two stages in his work. To achieve the stated aims, a three-part procedure is employed. First, we present the trends against which our author writes. This involves recovering both the main theoretical postulates of their most prominent figures, as well as explicating their metaphysical and ethical assumptions. Here, we follow Heller himself, who points out that no theory dealing with human phenomena can do away with assumptions of that kind, even if it pretends to. Second, we offer a systematization of Heller’s ethical and metaphysical assumptions and examine their connection with those of his adversary. Third, we analyze how he conceives the State, the law, and the relationship between them, and how this is linked to his metaphysical and ethical ideas. This procedure unfolds in two chapters, each dedicated to one of the aforementioned stages.Fil: Kiel, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; ArgentinaTeseo2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265295Kiel, Ramiro; Estado y derecho en Hermann Heller: Desplazamientos y continuidades entre 1924 y 1933; Teseo; 2025; 168978-631-00-8707-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/estadoyderecho/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265295instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:05.164CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado y derecho en Hermann Heller: Desplazamientos y continuidades entre 1924 y 1933 |
title |
Estado y derecho en Hermann Heller: Desplazamientos y continuidades entre 1924 y 1933 |
spellingShingle |
Estado y derecho en Hermann Heller: Desplazamientos y continuidades entre 1924 y 1933 Kiel, Ramiro Teoría del Estado Hermann Heller Estado y derecho República de Weimar |
title_short |
Estado y derecho en Hermann Heller: Desplazamientos y continuidades entre 1924 y 1933 |
title_full |
Estado y derecho en Hermann Heller: Desplazamientos y continuidades entre 1924 y 1933 |
title_fullStr |
Estado y derecho en Hermann Heller: Desplazamientos y continuidades entre 1924 y 1933 |
title_full_unstemmed |
Estado y derecho en Hermann Heller: Desplazamientos y continuidades entre 1924 y 1933 |
title_sort |
Estado y derecho en Hermann Heller: Desplazamientos y continuidades entre 1924 y 1933 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kiel, Ramiro |
author |
Kiel, Ramiro |
author_facet |
Kiel, Ramiro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Teoría del Estado Hermann Heller Estado y derecho República de Weimar |
topic |
Teoría del Estado Hermann Heller Estado y derecho República de Weimar |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta tesis es contribuir al estudio de la relación entre Estado y derecho, un tema central de la teoría del Estado, a partir de los aportes que hizo Hermann Heller. En particular, nos proponemos revisar de qué modo concibió el autor el Estado, el derecho y la relación entre ellos atendiendo a los desplazamientos conceptuales que pueden encontrarse a lo largo de su obra. La hipótesis que subyace a esta investigación supone que, en función del modo en que trata el tema que nos ocupa, la obra de Heller puede dividirse en dos etapas. La primera, afirmamos, se extiende entre 1924 y 1927, mientras que la segunda comienza en 1928 y concluye con la muerte del autor en 1933. Creemos que alrededor de 1928 se produce un cambio en el modo en que concibe el Estado y el derecho y, en particular, la relación entre ambos, y que este cambio tiene que ver con una modificación de su adversario teórico-político. En la primera etapa, este es el positivismo de cuño kelseniano, mientras que en la segunda predomina el vitalismo que, según nuestro autor, en el ámbito de la teoría del Estado expresa Carl Schmitt. Así, retomamos una intuición que se encuentra sugerida –pero menos explorada de lo que merece– por la literatura especializada. Nos ocupamos de aclarar que este abordaje no supone afirmar que la obra de Heller carezca de unidad y se reduzca, por tanto, a ser una mera reacción a otros esfuerzos teóricos. Pensamos, por el contrario, que constituye un estudio autónomo y original de los problemas centrales de la estatalidad. Esto no nos impide, empero, identificar desplazamientos relevantes que nos permitan establecer dos etapas en su obra. Para llevar a cabo los objetivos propuestos ejecutamos un procedimiento tripartito. En primer lugar, presentamos las corrientes contra las que nuestro autor escribe. Esto supone recuperar tanto los principales postulados teóricos de sus figuras más destacadas, así también explicitar sus supuestos metafísicos y éticos. Aquí seguimos al propio Heller, que señala que ninguna teoría que se ocupe de fenómenos humanos puede prescindir, aunque lo pretenda, de supuestos de ese tipo. En segundo lugar, ofrecemos una sistematización de los supuestos éticos y metafísicos de Heller, y atendemos al vínculo con los de su adversario. En tercer lugar, analizamos cómo concibe el Estado, el derecho y la relación entre ellos, y de qué modo esto se vincula con sus ideas metafísicas y éticas. Este procedimiento se despliega en dos capítulos, cada uno de los cuales se dedica a cada una de las etapas mencionadas. The aim of this thesis is to contribute to the study of the relationship between the State and the law, a central theme in State theory, based on the contributions made by Hermann Heller. In particular, we intend to review how the author conceived the State, the law, and the relationship between them, taking into account the conceptual shifts that can be found throughout his work. The underlying hypothesis of this research assumes that, based on the way he approaches the subject at hand, Heller’s work can be divided into two stages. The first, we assert, extends between 1924 and 1927, while the second begins in 1928 and concludes with the author’s death in 1933. We believe that around 1928 there is a change in how he conceives the State and the law, and especially the relationship between them, and that this change is related to a modification of his theoretical-political adversary. In the first stage, the positivism of the Kelsenian type is the main opponent, while in the second vitalism predominates, which, according to our author, is expressed in the field of State theory by Carl Schmitt. Thus, we pick up on an intuition that is suggested – but less explored than it deserves to be – by the specialized literature. We make it clear that this approach does not imply stating that Heller’s work lacks unity and is therefore merely a reaction to other theoretical efforts. On the contrary, we believe that it constitutes an autonomous and original study of the central problems of State theory. However, this doesn’t prevent us from identifying relevant shifts that allow us to establish two stages in his work. To achieve the stated aims, a three-part procedure is employed. First, we present the trends against which our author writes. This involves recovering both the main theoretical postulates of their most prominent figures, as well as explicating their metaphysical and ethical assumptions. Here, we follow Heller himself, who points out that no theory dealing with human phenomena can do away with assumptions of that kind, even if it pretends to. Second, we offer a systematization of Heller’s ethical and metaphysical assumptions and examine their connection with those of his adversary. Third, we analyze how he conceives the State, the law, and the relationship between them, and how this is linked to his metaphysical and ethical ideas. This procedure unfolds in two chapters, each dedicated to one of the aforementioned stages. Fil: Kiel, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina |
description |
El objetivo de esta tesis es contribuir al estudio de la relación entre Estado y derecho, un tema central de la teoría del Estado, a partir de los aportes que hizo Hermann Heller. En particular, nos proponemos revisar de qué modo concibió el autor el Estado, el derecho y la relación entre ellos atendiendo a los desplazamientos conceptuales que pueden encontrarse a lo largo de su obra. La hipótesis que subyace a esta investigación supone que, en función del modo en que trata el tema que nos ocupa, la obra de Heller puede dividirse en dos etapas. La primera, afirmamos, se extiende entre 1924 y 1927, mientras que la segunda comienza en 1928 y concluye con la muerte del autor en 1933. Creemos que alrededor de 1928 se produce un cambio en el modo en que concibe el Estado y el derecho y, en particular, la relación entre ambos, y que este cambio tiene que ver con una modificación de su adversario teórico-político. En la primera etapa, este es el positivismo de cuño kelseniano, mientras que en la segunda predomina el vitalismo que, según nuestro autor, en el ámbito de la teoría del Estado expresa Carl Schmitt. Así, retomamos una intuición que se encuentra sugerida –pero menos explorada de lo que merece– por la literatura especializada. Nos ocupamos de aclarar que este abordaje no supone afirmar que la obra de Heller carezca de unidad y se reduzca, por tanto, a ser una mera reacción a otros esfuerzos teóricos. Pensamos, por el contrario, que constituye un estudio autónomo y original de los problemas centrales de la estatalidad. Esto no nos impide, empero, identificar desplazamientos relevantes que nos permitan establecer dos etapas en su obra. Para llevar a cabo los objetivos propuestos ejecutamos un procedimiento tripartito. En primer lugar, presentamos las corrientes contra las que nuestro autor escribe. Esto supone recuperar tanto los principales postulados teóricos de sus figuras más destacadas, así también explicitar sus supuestos metafísicos y éticos. Aquí seguimos al propio Heller, que señala que ninguna teoría que se ocupe de fenómenos humanos puede prescindir, aunque lo pretenda, de supuestos de ese tipo. En segundo lugar, ofrecemos una sistematización de los supuestos éticos y metafísicos de Heller, y atendemos al vínculo con los de su adversario. En tercer lugar, analizamos cómo concibe el Estado, el derecho y la relación entre ellos, y de qué modo esto se vincula con sus ideas metafísicas y éticas. Este procedimiento se despliega en dos capítulos, cada uno de los cuales se dedica a cada una de las etapas mencionadas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/265295 Kiel, Ramiro; Estado y derecho en Hermann Heller: Desplazamientos y continuidades entre 1924 y 1933; Teseo; 2025; 168 978-631-00-8707-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/265295 |
identifier_str_mv |
Kiel, Ramiro; Estado y derecho en Hermann Heller: Desplazamientos y continuidades entre 1924 y 1933; Teseo; 2025; 168 978-631-00-8707-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/estadoyderecho/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614283993808896 |
score |
13.070432 |