De la percepción a la intelección La manipulación poético-política en Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene:
- Autores
- Carrizo, Sebastián Eduardo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La poesía griega arcaica es en esencia una poesía de carácter oral. Las formas de su composición, ejecución y transmisión se arraigan en una cultura que no puede desprenderse de su naturaleza oral. Lo sustancial de esta formulación reside, en parte, en el hecho de que la comunicación poética, a diferencia de lo que sucede en una cultura letrada, no puede concebirse sin la presencia del poeta y su auditorio en un mismo contexto de performance, en un mismo tiempo y espacio. En la Grecia arcaica no existe, de este modo, manifestación poética fuera de este acto de celebración pública. No por obvios estos presupuestos dejan de ser determinantes para la comprensión del texto poético como hecho artístico. La presencia de un auditorio en la instancia de performance (más extenso o más restringido según el tipo de ocasión) no es algo indiferente al acontecimiento poético mismo. Por lo contrario, la inmediatez física y emocional entre el poeta y su público incide profundamente en la ejecución de los poemas y “si pudiéramos” la veríamos reflejada en la repentización, en la gestualidad, en la insinuación, en el tono y el énfasis de las palabras, en la complicidad mutua, e incluso (y más significativo aún) en el texto mismo. A raíz de esto, los textos que se han conservado hasta nuestros días preservan vestigios de esta interacción performativa. Uno de los procedimientos poéticos que van dejando huellas de esta interacción (sin dudas uno de los más interesantes) consiste en la manipulación de expectativas del receptor. Lograr la participación activa del auditorio es imprescindible no solo para el éxito de la performance, sino también, en casos tales como la lírica monódica, la elegía y el yambo, por lo efímero de sus ocasiones, para asegurar la transmisión y conservación de las composiciones. En este tipo de poesía, por lo tanto, es posible observar una multiplicidad de técnicas y estrategias que buscan comprometer al auditorio en la performance poética. En el presente trabajo nos proponemos examinar aquellos rastros de la manipulación de expectativas que aparecen en algunas composiciones de los poetas Arquíloco de Paros (s. VII a. C.) y Alceo de Mitilene (s. VI a. C.). En particular, nuestro interés está dirigido a indagar las formas en que estos poetas, dentro del ámbito del simposio masculino y ante un reducido auditorio de compañeros, utilizan la figuración alegórica de una nave ante una tempestad marina para formular un saber sobre los acontecimientos bélicos y políticos que involucran los destinos de los respectivos grupos comunitarios.
Fil: Carrizo, Sebastián Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
ARQUÍLOCO DE PAROS
ALCEO DE MITILENE
LÍRICA GRIEGA ARCAICA
SIMPOSIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178553
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3ab24006d8036472f32b9865960410c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178553 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De la percepción a la intelección La manipulación poético-política en Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene:Carrizo, Sebastián EduardoARQUÍLOCO DE PAROSALCEO DE MITILENELÍRICA GRIEGA ARCAICASIMPOSIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La poesía griega arcaica es en esencia una poesía de carácter oral. Las formas de su composición, ejecución y transmisión se arraigan en una cultura que no puede desprenderse de su naturaleza oral. Lo sustancial de esta formulación reside, en parte, en el hecho de que la comunicación poética, a diferencia de lo que sucede en una cultura letrada, no puede concebirse sin la presencia del poeta y su auditorio en un mismo contexto de performance, en un mismo tiempo y espacio. En la Grecia arcaica no existe, de este modo, manifestación poética fuera de este acto de celebración pública. No por obvios estos presupuestos dejan de ser determinantes para la comprensión del texto poético como hecho artístico. La presencia de un auditorio en la instancia de performance (más extenso o más restringido según el tipo de ocasión) no es algo indiferente al acontecimiento poético mismo. Por lo contrario, la inmediatez física y emocional entre el poeta y su público incide profundamente en la ejecución de los poemas y “si pudiéramos” la veríamos reflejada en la repentización, en la gestualidad, en la insinuación, en el tono y el énfasis de las palabras, en la complicidad mutua, e incluso (y más significativo aún) en el texto mismo. A raíz de esto, los textos que se han conservado hasta nuestros días preservan vestigios de esta interacción performativa. Uno de los procedimientos poéticos que van dejando huellas de esta interacción (sin dudas uno de los más interesantes) consiste en la manipulación de expectativas del receptor. Lograr la participación activa del auditorio es imprescindible no solo para el éxito de la performance, sino también, en casos tales como la lírica monódica, la elegía y el yambo, por lo efímero de sus ocasiones, para asegurar la transmisión y conservación de las composiciones. En este tipo de poesía, por lo tanto, es posible observar una multiplicidad de técnicas y estrategias que buscan comprometer al auditorio en la performance poética. En el presente trabajo nos proponemos examinar aquellos rastros de la manipulación de expectativas que aparecen en algunas composiciones de los poetas Arquíloco de Paros (s. VII a. C.) y Alceo de Mitilene (s. VI a. C.). En particular, nuestro interés está dirigido a indagar las formas en que estos poetas, dentro del ámbito del simposio masculino y ante un reducido auditorio de compañeros, utilizan la figuración alegórica de una nave ante una tempestad marina para formular un saber sobre los acontecimientos bélicos y políticos que involucran los destinos de los respectivos grupos comunitarios.Fil: Carrizo, Sebastián Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del ComahueAbrach, LuisinaAbritta, Alejandro2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178553Carrizo, Sebastián Eduardo; De la percepción a la intelección La manipulación poético-política en Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene:; Universidad Nacional del Comahue; 2021; 47-70978-987-604-594-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16589info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T12:59:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178553instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 12:59:52.9CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la percepción a la intelección La manipulación poético-política en Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene: |
title |
De la percepción a la intelección La manipulación poético-política en Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene: |
spellingShingle |
De la percepción a la intelección La manipulación poético-política en Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene: Carrizo, Sebastián Eduardo ARQUÍLOCO DE PAROS ALCEO DE MITILENE LÍRICA GRIEGA ARCAICA SIMPOSIO |
title_short |
De la percepción a la intelección La manipulación poético-política en Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene: |
title_full |
De la percepción a la intelección La manipulación poético-política en Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene: |
title_fullStr |
De la percepción a la intelección La manipulación poético-política en Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene: |
title_full_unstemmed |
De la percepción a la intelección La manipulación poético-política en Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene: |
title_sort |
De la percepción a la intelección La manipulación poético-política en Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene: |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrizo, Sebastián Eduardo |
author |
Carrizo, Sebastián Eduardo |
author_facet |
Carrizo, Sebastián Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Abrach, Luisina Abritta, Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUÍLOCO DE PAROS ALCEO DE MITILENE LÍRICA GRIEGA ARCAICA SIMPOSIO |
topic |
ARQUÍLOCO DE PAROS ALCEO DE MITILENE LÍRICA GRIEGA ARCAICA SIMPOSIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La poesía griega arcaica es en esencia una poesía de carácter oral. Las formas de su composición, ejecución y transmisión se arraigan en una cultura que no puede desprenderse de su naturaleza oral. Lo sustancial de esta formulación reside, en parte, en el hecho de que la comunicación poética, a diferencia de lo que sucede en una cultura letrada, no puede concebirse sin la presencia del poeta y su auditorio en un mismo contexto de performance, en un mismo tiempo y espacio. En la Grecia arcaica no existe, de este modo, manifestación poética fuera de este acto de celebración pública. No por obvios estos presupuestos dejan de ser determinantes para la comprensión del texto poético como hecho artístico. La presencia de un auditorio en la instancia de performance (más extenso o más restringido según el tipo de ocasión) no es algo indiferente al acontecimiento poético mismo. Por lo contrario, la inmediatez física y emocional entre el poeta y su público incide profundamente en la ejecución de los poemas y “si pudiéramos” la veríamos reflejada en la repentización, en la gestualidad, en la insinuación, en el tono y el énfasis de las palabras, en la complicidad mutua, e incluso (y más significativo aún) en el texto mismo. A raíz de esto, los textos que se han conservado hasta nuestros días preservan vestigios de esta interacción performativa. Uno de los procedimientos poéticos que van dejando huellas de esta interacción (sin dudas uno de los más interesantes) consiste en la manipulación de expectativas del receptor. Lograr la participación activa del auditorio es imprescindible no solo para el éxito de la performance, sino también, en casos tales como la lírica monódica, la elegía y el yambo, por lo efímero de sus ocasiones, para asegurar la transmisión y conservación de las composiciones. En este tipo de poesía, por lo tanto, es posible observar una multiplicidad de técnicas y estrategias que buscan comprometer al auditorio en la performance poética. En el presente trabajo nos proponemos examinar aquellos rastros de la manipulación de expectativas que aparecen en algunas composiciones de los poetas Arquíloco de Paros (s. VII a. C.) y Alceo de Mitilene (s. VI a. C.). En particular, nuestro interés está dirigido a indagar las formas en que estos poetas, dentro del ámbito del simposio masculino y ante un reducido auditorio de compañeros, utilizan la figuración alegórica de una nave ante una tempestad marina para formular un saber sobre los acontecimientos bélicos y políticos que involucran los destinos de los respectivos grupos comunitarios. Fil: Carrizo, Sebastián Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
La poesía griega arcaica es en esencia una poesía de carácter oral. Las formas de su composición, ejecución y transmisión se arraigan en una cultura que no puede desprenderse de su naturaleza oral. Lo sustancial de esta formulación reside, en parte, en el hecho de que la comunicación poética, a diferencia de lo que sucede en una cultura letrada, no puede concebirse sin la presencia del poeta y su auditorio en un mismo contexto de performance, en un mismo tiempo y espacio. En la Grecia arcaica no existe, de este modo, manifestación poética fuera de este acto de celebración pública. No por obvios estos presupuestos dejan de ser determinantes para la comprensión del texto poético como hecho artístico. La presencia de un auditorio en la instancia de performance (más extenso o más restringido según el tipo de ocasión) no es algo indiferente al acontecimiento poético mismo. Por lo contrario, la inmediatez física y emocional entre el poeta y su público incide profundamente en la ejecución de los poemas y “si pudiéramos” la veríamos reflejada en la repentización, en la gestualidad, en la insinuación, en el tono y el énfasis de las palabras, en la complicidad mutua, e incluso (y más significativo aún) en el texto mismo. A raíz de esto, los textos que se han conservado hasta nuestros días preservan vestigios de esta interacción performativa. Uno de los procedimientos poéticos que van dejando huellas de esta interacción (sin dudas uno de los más interesantes) consiste en la manipulación de expectativas del receptor. Lograr la participación activa del auditorio es imprescindible no solo para el éxito de la performance, sino también, en casos tales como la lírica monódica, la elegía y el yambo, por lo efímero de sus ocasiones, para asegurar la transmisión y conservación de las composiciones. En este tipo de poesía, por lo tanto, es posible observar una multiplicidad de técnicas y estrategias que buscan comprometer al auditorio en la performance poética. En el presente trabajo nos proponemos examinar aquellos rastros de la manipulación de expectativas que aparecen en algunas composiciones de los poetas Arquíloco de Paros (s. VII a. C.) y Alceo de Mitilene (s. VI a. C.). En particular, nuestro interés está dirigido a indagar las formas en que estos poetas, dentro del ámbito del simposio masculino y ante un reducido auditorio de compañeros, utilizan la figuración alegórica de una nave ante una tempestad marina para formular un saber sobre los acontecimientos bélicos y políticos que involucran los destinos de los respectivos grupos comunitarios. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178553 Carrizo, Sebastián Eduardo; De la percepción a la intelección La manipulación poético-política en Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene:; Universidad Nacional del Comahue; 2021; 47-70 978-987-604-594-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178553 |
identifier_str_mv |
Carrizo, Sebastián Eduardo; De la percepción a la intelección La manipulación poético-política en Arquíloco de Paros y Alceo de Mitilene:; Universidad Nacional del Comahue; 2021; 47-70 978-987-604-594-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16589 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842979843195535360 |
score |
12.48226 |