Tramas afectivas y procesos educativos
- Autores
- Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La afectividad no puede ser escindida de los procesos educativos. La perspectiva sociocrítica de la sociología de la educación pone en el centro del debate los afectos y la sensibilidad para explicar la construcción de la estima escolar, la desigualdad educativa, las manifestaciones del racismo en el cotidiano escolar, entre otros. Este escrito se basa en los resultados de investigación de mi tesis de doctorado (2020) y en las hipótesis sustantivas que orientan el plan de trabajo posdoctoral (2022) del Consejo Nacional Científicas y Técnicas (CONICET). La trama emotiva es una dimensión emergente de la tesis doctoral en la que analizo las experiencias de jóvenes de la comunidad indígena Las Cuevas pueblo Tastil en una escuela secundaria albergue rural de la provincia en Salta. Entre los hallazgos destaco que la identidad indígena, las marcas corporales y las marcas lingüísticas operan como signos de distinción en la sociodinámica escolar que conllevan sentimientos de inferioridad, vergüenza y humillación. Expresiones estigmatizantes como “cara de india”, “comportarse como indio”, “hablar como indio” generan una distancia simbólica entre excluidos e incluidos, entre indígenas y no indígenas. Estas operaciones de clasificación y jerarquización funcionan como mecanismos subjetivos de lo que Therborn caracteriza como desigualdad existencial. En la investigación posdoctoral profundizo en las experiencias emocionales de las y los jóvenes indígenas con el propósito de identificar y visibilizar mecanismos subjetivos de la desigualdad que excluyen a estos sujetos del derecho a la educación.
Fil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina - Materia
-
Trama emotiva
Procesos educativos
Racismo indígena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230380
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3a585aacf16c196a6850642f3bd1935f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230380 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tramas afectivas y procesos educativosSulca, Elisa Martina de Los ÁngelesTrama emotivaProcesos educativosRacismo indígenahttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La afectividad no puede ser escindida de los procesos educativos. La perspectiva sociocrítica de la sociología de la educación pone en el centro del debate los afectos y la sensibilidad para explicar la construcción de la estima escolar, la desigualdad educativa, las manifestaciones del racismo en el cotidiano escolar, entre otros. Este escrito se basa en los resultados de investigación de mi tesis de doctorado (2020) y en las hipótesis sustantivas que orientan el plan de trabajo posdoctoral (2022) del Consejo Nacional Científicas y Técnicas (CONICET). La trama emotiva es una dimensión emergente de la tesis doctoral en la que analizo las experiencias de jóvenes de la comunidad indígena Las Cuevas pueblo Tastil en una escuela secundaria albergue rural de la provincia en Salta. Entre los hallazgos destaco que la identidad indígena, las marcas corporales y las marcas lingüísticas operan como signos de distinción en la sociodinámica escolar que conllevan sentimientos de inferioridad, vergüenza y humillación. Expresiones estigmatizantes como “cara de india”, “comportarse como indio”, “hablar como indio” generan una distancia simbólica entre excluidos e incluidos, entre indígenas y no indígenas. Estas operaciones de clasificación y jerarquización funcionan como mecanismos subjetivos de lo que Therborn caracteriza como desigualdad existencial. En la investigación posdoctoral profundizo en las experiencias emocionales de las y los jóvenes indígenas con el propósito de identificar y visibilizar mecanismos subjetivos de la desigualdad que excluyen a estos sujetos del derecho a la educación.Fil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades2023-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230380Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Tramas afectivas y procesos educativos; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Pluriversos de la Comunicación; 1; 1; 3-2023; 1-91850-35781850-3578CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/pluriversos/article/view/3925info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230380instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:48.287CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tramas afectivas y procesos educativos |
title |
Tramas afectivas y procesos educativos |
spellingShingle |
Tramas afectivas y procesos educativos Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles Trama emotiva Procesos educativos Racismo indígena |
title_short |
Tramas afectivas y procesos educativos |
title_full |
Tramas afectivas y procesos educativos |
title_fullStr |
Tramas afectivas y procesos educativos |
title_full_unstemmed |
Tramas afectivas y procesos educativos |
title_sort |
Tramas afectivas y procesos educativos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles |
author |
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles |
author_facet |
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trama emotiva Procesos educativos Racismo indígena |
topic |
Trama emotiva Procesos educativos Racismo indígena |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La afectividad no puede ser escindida de los procesos educativos. La perspectiva sociocrítica de la sociología de la educación pone en el centro del debate los afectos y la sensibilidad para explicar la construcción de la estima escolar, la desigualdad educativa, las manifestaciones del racismo en el cotidiano escolar, entre otros. Este escrito se basa en los resultados de investigación de mi tesis de doctorado (2020) y en las hipótesis sustantivas que orientan el plan de trabajo posdoctoral (2022) del Consejo Nacional Científicas y Técnicas (CONICET). La trama emotiva es una dimensión emergente de la tesis doctoral en la que analizo las experiencias de jóvenes de la comunidad indígena Las Cuevas pueblo Tastil en una escuela secundaria albergue rural de la provincia en Salta. Entre los hallazgos destaco que la identidad indígena, las marcas corporales y las marcas lingüísticas operan como signos de distinción en la sociodinámica escolar que conllevan sentimientos de inferioridad, vergüenza y humillación. Expresiones estigmatizantes como “cara de india”, “comportarse como indio”, “hablar como indio” generan una distancia simbólica entre excluidos e incluidos, entre indígenas y no indígenas. Estas operaciones de clasificación y jerarquización funcionan como mecanismos subjetivos de lo que Therborn caracteriza como desigualdad existencial. En la investigación posdoctoral profundizo en las experiencias emocionales de las y los jóvenes indígenas con el propósito de identificar y visibilizar mecanismos subjetivos de la desigualdad que excluyen a estos sujetos del derecho a la educación. Fil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina |
description |
La afectividad no puede ser escindida de los procesos educativos. La perspectiva sociocrítica de la sociología de la educación pone en el centro del debate los afectos y la sensibilidad para explicar la construcción de la estima escolar, la desigualdad educativa, las manifestaciones del racismo en el cotidiano escolar, entre otros. Este escrito se basa en los resultados de investigación de mi tesis de doctorado (2020) y en las hipótesis sustantivas que orientan el plan de trabajo posdoctoral (2022) del Consejo Nacional Científicas y Técnicas (CONICET). La trama emotiva es una dimensión emergente de la tesis doctoral en la que analizo las experiencias de jóvenes de la comunidad indígena Las Cuevas pueblo Tastil en una escuela secundaria albergue rural de la provincia en Salta. Entre los hallazgos destaco que la identidad indígena, las marcas corporales y las marcas lingüísticas operan como signos de distinción en la sociodinámica escolar que conllevan sentimientos de inferioridad, vergüenza y humillación. Expresiones estigmatizantes como “cara de india”, “comportarse como indio”, “hablar como indio” generan una distancia simbólica entre excluidos e incluidos, entre indígenas y no indígenas. Estas operaciones de clasificación y jerarquización funcionan como mecanismos subjetivos de lo que Therborn caracteriza como desigualdad existencial. En la investigación posdoctoral profundizo en las experiencias emocionales de las y los jóvenes indígenas con el propósito de identificar y visibilizar mecanismos subjetivos de la desigualdad que excluyen a estos sujetos del derecho a la educación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/230380 Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Tramas afectivas y procesos educativos; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Pluriversos de la Comunicación; 1; 1; 3-2023; 1-9 1850-3578 1850-3578 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/230380 |
identifier_str_mv |
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Tramas afectivas y procesos educativos; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Pluriversos de la Comunicación; 1; 1; 3-2023; 1-9 1850-3578 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/pluriversos/article/view/3925 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614449528307712 |
score |
13.070432 |