Mare pacificum: el descubrimiento de un océano nuevo en las “doce horas desconocidas”

Autores
Lois, Carla Mariana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La hipótesis de trabajo que organiza este artículo es que, en términos generales, el verdadero descubrimiento de cualquier objeto geográfico sólo ocurre cuando se lo puede racionalizar en términos de imaginación geográfica . En el caso del océano Pacífico, ese descubrimiento fue un lento proceso que requirió articular de maneras coherentes los relatos inconexos sobre las experiencias de navegación, la circulación de noticias geográficas (muchas veces, contradictorias entre sí) a través de libros y mapas, y la verosimilitud de la información disponible. En rigor, el mero hecho de haber surcado las aguas del actual Pacífico no alcanza para sostener que partir de entonces quedó establecido el océano Pacífico más o menos como lo entendemos hoy. En cierta manera, para "inventar" el Pacífico "todos los descubrimientos tuvieron que ser redescubiertos" (Maroto, 2005: 36), es decir, todas esas experiencias de avisajes, cruces y navegaciones parciales tuvieron que ser integradas en una configuración única y coherente para dar lugar a un objeto geográfico nuevo.Las navegaciones transatlánticas de inicios del siglo XVI se adentraron en las regiones extra Ptolemaeum, que por entonces eran una incógnita. A diferencia de la familiaridad empírica e intelectual que los europeos tenían con el océano Atlántico, la emergencia del océano Pacífico quedó sujeto a una multiplicidad de especulaciones. Por ese entonces, la mitad del mundo era un interrogante total. En palabras de la época, eran "doce horas desconocidas": cuando Martín Fernández de Enciso reescribió la nueva geografía del mundo en su Suma de Geographia (1519), afirmó que las tierras nuevas ocupaban esas "doce horas desconocidas" . Según Enciso, el mundo geográfico estaba organizado en dos hemisferios o "partes": "la una oriental (*) y la otra occidental"; la oriental "dividida en tres partes "como los pasados la dividieron, que son Asia, África y Europa"; y la occidental dividida en dos, por un lado las islas próximas a las Canarias y, por otro, las Indias Occidentales. El actual océano Pacífico quedó situado, dentro de esas doce horas desconocidas, con todas las incertidumbres e incertezas que eso acarreaba.
Fil: Lois, Carla Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
MARE PACIFICUM
OCEANO PACIFICO
MAPAS
DESCUBRIMIENTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123410

id CONICETDig_3a248520700bd5f2de02dbf01ffacaa0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123410
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mare pacificum: el descubrimiento de un océano nuevo en las “doce horas desconocidas”Lois, Carla MarianaMARE PACIFICUMOCEANO PACIFICOMAPASDESCUBRIMIENTOShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La hipótesis de trabajo que organiza este artículo es que, en términos generales, el verdadero descubrimiento de cualquier objeto geográfico sólo ocurre cuando se lo puede racionalizar en términos de imaginación geográfica . En el caso del océano Pacífico, ese descubrimiento fue un lento proceso que requirió articular de maneras coherentes los relatos inconexos sobre las experiencias de navegación, la circulación de noticias geográficas (muchas veces, contradictorias entre sí) a través de libros y mapas, y la verosimilitud de la información disponible. En rigor, el mero hecho de haber surcado las aguas del actual Pacífico no alcanza para sostener que partir de entonces quedó establecido el océano Pacífico más o menos como lo entendemos hoy. En cierta manera, para "inventar" el Pacífico "todos los descubrimientos tuvieron que ser redescubiertos" (Maroto, 2005: 36), es decir, todas esas experiencias de avisajes, cruces y navegaciones parciales tuvieron que ser integradas en una configuración única y coherente para dar lugar a un objeto geográfico nuevo.Las navegaciones transatlánticas de inicios del siglo XVI se adentraron en las regiones extra Ptolemaeum, que por entonces eran una incógnita. A diferencia de la familiaridad empírica e intelectual que los europeos tenían con el océano Atlántico, la emergencia del océano Pacífico quedó sujeto a una multiplicidad de especulaciones. Por ese entonces, la mitad del mundo era un interrogante total. En palabras de la época, eran "doce horas desconocidas": cuando Martín Fernández de Enciso reescribió la nueva geografía del mundo en su Suma de Geographia (1519), afirmó que las tierras nuevas ocupaban esas "doce horas desconocidas" . Según Enciso, el mundo geográfico estaba organizado en dos hemisferios o "partes": "la una oriental (*) y la otra occidental"; la oriental "dividida en tres partes "como los pasados la dividieron, que son Asia, África y Europa"; y la occidental dividida en dos, por un lado las islas próximas a las Canarias y, por otro, las Indias Occidentales. El actual océano Pacífico quedó situado, dentro de esas doce horas desconocidas, con todas las incertidumbres e incertezas que eso acarreaba.Fil: Lois, Carla Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Difusión Cultural2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123410Lois, Carla Mariana; Mare pacificum: el descubrimiento de un océano nuevo en las “doce horas desconocidas”; Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Difusión Cultural; Revista de la Universidad de México; 849; 6-2019; 6-110185-13301605-4067CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/38f66cab-c00b-4a92-8044-5ec2aec99907/mare-pacificum-el-descubrimiento-de-un-oceano-nuevoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123410instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:33.304CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mare pacificum: el descubrimiento de un océano nuevo en las “doce horas desconocidas”
title Mare pacificum: el descubrimiento de un océano nuevo en las “doce horas desconocidas”
spellingShingle Mare pacificum: el descubrimiento de un océano nuevo en las “doce horas desconocidas”
Lois, Carla Mariana
MARE PACIFICUM
OCEANO PACIFICO
MAPAS
DESCUBRIMIENTOS
title_short Mare pacificum: el descubrimiento de un océano nuevo en las “doce horas desconocidas”
title_full Mare pacificum: el descubrimiento de un océano nuevo en las “doce horas desconocidas”
title_fullStr Mare pacificum: el descubrimiento de un océano nuevo en las “doce horas desconocidas”
title_full_unstemmed Mare pacificum: el descubrimiento de un océano nuevo en las “doce horas desconocidas”
title_sort Mare pacificum: el descubrimiento de un océano nuevo en las “doce horas desconocidas”
dc.creator.none.fl_str_mv Lois, Carla Mariana
author Lois, Carla Mariana
author_facet Lois, Carla Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MARE PACIFICUM
OCEANO PACIFICO
MAPAS
DESCUBRIMIENTOS
topic MARE PACIFICUM
OCEANO PACIFICO
MAPAS
DESCUBRIMIENTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La hipótesis de trabajo que organiza este artículo es que, en términos generales, el verdadero descubrimiento de cualquier objeto geográfico sólo ocurre cuando se lo puede racionalizar en términos de imaginación geográfica . En el caso del océano Pacífico, ese descubrimiento fue un lento proceso que requirió articular de maneras coherentes los relatos inconexos sobre las experiencias de navegación, la circulación de noticias geográficas (muchas veces, contradictorias entre sí) a través de libros y mapas, y la verosimilitud de la información disponible. En rigor, el mero hecho de haber surcado las aguas del actual Pacífico no alcanza para sostener que partir de entonces quedó establecido el océano Pacífico más o menos como lo entendemos hoy. En cierta manera, para "inventar" el Pacífico "todos los descubrimientos tuvieron que ser redescubiertos" (Maroto, 2005: 36), es decir, todas esas experiencias de avisajes, cruces y navegaciones parciales tuvieron que ser integradas en una configuración única y coherente para dar lugar a un objeto geográfico nuevo.Las navegaciones transatlánticas de inicios del siglo XVI se adentraron en las regiones extra Ptolemaeum, que por entonces eran una incógnita. A diferencia de la familiaridad empírica e intelectual que los europeos tenían con el océano Atlántico, la emergencia del océano Pacífico quedó sujeto a una multiplicidad de especulaciones. Por ese entonces, la mitad del mundo era un interrogante total. En palabras de la época, eran "doce horas desconocidas": cuando Martín Fernández de Enciso reescribió la nueva geografía del mundo en su Suma de Geographia (1519), afirmó que las tierras nuevas ocupaban esas "doce horas desconocidas" . Según Enciso, el mundo geográfico estaba organizado en dos hemisferios o "partes": "la una oriental (*) y la otra occidental"; la oriental "dividida en tres partes "como los pasados la dividieron, que son Asia, África y Europa"; y la occidental dividida en dos, por un lado las islas próximas a las Canarias y, por otro, las Indias Occidentales. El actual océano Pacífico quedó situado, dentro de esas doce horas desconocidas, con todas las incertidumbres e incertezas que eso acarreaba.
Fil: Lois, Carla Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description La hipótesis de trabajo que organiza este artículo es que, en términos generales, el verdadero descubrimiento de cualquier objeto geográfico sólo ocurre cuando se lo puede racionalizar en términos de imaginación geográfica . En el caso del océano Pacífico, ese descubrimiento fue un lento proceso que requirió articular de maneras coherentes los relatos inconexos sobre las experiencias de navegación, la circulación de noticias geográficas (muchas veces, contradictorias entre sí) a través de libros y mapas, y la verosimilitud de la información disponible. En rigor, el mero hecho de haber surcado las aguas del actual Pacífico no alcanza para sostener que partir de entonces quedó establecido el océano Pacífico más o menos como lo entendemos hoy. En cierta manera, para "inventar" el Pacífico "todos los descubrimientos tuvieron que ser redescubiertos" (Maroto, 2005: 36), es decir, todas esas experiencias de avisajes, cruces y navegaciones parciales tuvieron que ser integradas en una configuración única y coherente para dar lugar a un objeto geográfico nuevo.Las navegaciones transatlánticas de inicios del siglo XVI se adentraron en las regiones extra Ptolemaeum, que por entonces eran una incógnita. A diferencia de la familiaridad empírica e intelectual que los europeos tenían con el océano Atlántico, la emergencia del océano Pacífico quedó sujeto a una multiplicidad de especulaciones. Por ese entonces, la mitad del mundo era un interrogante total. En palabras de la época, eran "doce horas desconocidas": cuando Martín Fernández de Enciso reescribió la nueva geografía del mundo en su Suma de Geographia (1519), afirmó que las tierras nuevas ocupaban esas "doce horas desconocidas" . Según Enciso, el mundo geográfico estaba organizado en dos hemisferios o "partes": "la una oriental (*) y la otra occidental"; la oriental "dividida en tres partes "como los pasados la dividieron, que son Asia, África y Europa"; y la occidental dividida en dos, por un lado las islas próximas a las Canarias y, por otro, las Indias Occidentales. El actual océano Pacífico quedó situado, dentro de esas doce horas desconocidas, con todas las incertidumbres e incertezas que eso acarreaba.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/123410
Lois, Carla Mariana; Mare pacificum: el descubrimiento de un océano nuevo en las “doce horas desconocidas”; Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Difusión Cultural; Revista de la Universidad de México; 849; 6-2019; 6-11
0185-1330
1605-4067
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/123410
identifier_str_mv Lois, Carla Mariana; Mare pacificum: el descubrimiento de un océano nuevo en las “doce horas desconocidas”; Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Difusión Cultural; Revista de la Universidad de México; 849; 6-2019; 6-11
0185-1330
1605-4067
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/38f66cab-c00b-4a92-8044-5ec2aec99907/mare-pacificum-el-descubrimiento-de-un-oceano-nuevo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Difusión Cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Difusión Cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269703432568832
score 13.13397