La creciente importancia de los estudios del medio ambiente
- Autores
- Matteucci, Silvia Diana
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ecología del paisaje se ha instalado como nueva rama científica hace poco más de una década y se encuentra en una etapa de rápida transformación del pensamiento y gran acumulación de observaciones. Se ocupa del estudio de áreas espacialmente heterogéneas en escalas de metros a cientos de kilómetros, con mosaicos complejos de ecosistemas o usos de la tierra, en fragmentos de diversas formas, cantidades, clases, configuraciones y funciones. Se ocupa de una amplia gama de situaciones, desde el estudio de las consecuencias de la fragmentación del hábitat en la subsistencia de las poblaciones hasta la planificación del manejo sustentable de una región, pasando por el diseño de reservas, la identificación del sitio más adecuado para una obra de infraestructura, o la planificación de las actividades productivas a nivel de finca, entre muchas otras. Ofrece teoría y evidencia empírica para comprender y comparar las diversas configuraciones espaciales y facilita el análisis e interpretación de problemas relacionados con el crecimiento fúngico de las megaciudades, la degradación de la biodiversidad natural, la degradación en cascada desde ecosistema local a región, la detección de la clave para la protección global, y hasta la manera de incentivar el pensamiento sustentable en corto tiempo. La pregunta final que se hace es cuál es el arreglo óptimo de los usos de la tierra para un propósito particular, con el fin de planificar su estructuración, de modo de mantener la diversidad de hábitats y las conecciones que aseguren la metaestabilidad, compatibilizando efectivamente la integridad ecológica con las necesidades humanas básicas. Podría decirse que la ecología del paisaje es una herramienta de la ingeniería ecológica; esto es, permite diseñar el espacio, al modo de los arquitectos paisajistas, pero con el objetivo de lograr la perdurabilidad del Ecosistema Total (subsistemas natural y humano) en un estado deseable para la sociedad en su conjunto.
Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina - Materia
-
MARCO CONCEPTUAL
APORTES TEÓRICOS
NUEVAS HERRAMIENTAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161689
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_397408deb38e1706adfdb89fac69767a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161689 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La creciente importancia de los estudios del medio ambienteMatteucci, Silvia DianaMARCO CONCEPTUALAPORTES TEÓRICOSNUEVAS HERRAMIENTAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La ecología del paisaje se ha instalado como nueva rama científica hace poco más de una década y se encuentra en una etapa de rápida transformación del pensamiento y gran acumulación de observaciones. Se ocupa del estudio de áreas espacialmente heterogéneas en escalas de metros a cientos de kilómetros, con mosaicos complejos de ecosistemas o usos de la tierra, en fragmentos de diversas formas, cantidades, clases, configuraciones y funciones. Se ocupa de una amplia gama de situaciones, desde el estudio de las consecuencias de la fragmentación del hábitat en la subsistencia de las poblaciones hasta la planificación del manejo sustentable de una región, pasando por el diseño de reservas, la identificación del sitio más adecuado para una obra de infraestructura, o la planificación de las actividades productivas a nivel de finca, entre muchas otras. Ofrece teoría y evidencia empírica para comprender y comparar las diversas configuraciones espaciales y facilita el análisis e interpretación de problemas relacionados con el crecimiento fúngico de las megaciudades, la degradación de la biodiversidad natural, la degradación en cascada desde ecosistema local a región, la detección de la clave para la protección global, y hasta la manera de incentivar el pensamiento sustentable en corto tiempo. La pregunta final que se hace es cuál es el arreglo óptimo de los usos de la tierra para un propósito particular, con el fin de planificar su estructuración, de modo de mantener la diversidad de hábitats y las conecciones que aseguren la metaestabilidad, compatibilizando efectivamente la integridad ecológica con las necesidades humanas básicas. Podría decirse que la ecología del paisaje es una herramienta de la ingeniería ecológica; esto es, permite diseñar el espacio, al modo de los arquitectos paisajistas, pero con el objetivo de lograr la perdurabilidad del Ecosistema Total (subsistemas natural y humano) en un estado deseable para la sociedad en su conjunto.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente2002-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161689Matteucci, Silvia Diana; La creciente importancia de los estudios del medio ambiente; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 1; 1-2002; 10-121667-3999CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://gepama.com.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161689instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:14.761CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La creciente importancia de los estudios del medio ambiente |
title |
La creciente importancia de los estudios del medio ambiente |
spellingShingle |
La creciente importancia de los estudios del medio ambiente Matteucci, Silvia Diana MARCO CONCEPTUAL APORTES TEÓRICOS NUEVAS HERRAMIENTAS |
title_short |
La creciente importancia de los estudios del medio ambiente |
title_full |
La creciente importancia de los estudios del medio ambiente |
title_fullStr |
La creciente importancia de los estudios del medio ambiente |
title_full_unstemmed |
La creciente importancia de los estudios del medio ambiente |
title_sort |
La creciente importancia de los estudios del medio ambiente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Matteucci, Silvia Diana |
author |
Matteucci, Silvia Diana |
author_facet |
Matteucci, Silvia Diana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MARCO CONCEPTUAL APORTES TEÓRICOS NUEVAS HERRAMIENTAS |
topic |
MARCO CONCEPTUAL APORTES TEÓRICOS NUEVAS HERRAMIENTAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ecología del paisaje se ha instalado como nueva rama científica hace poco más de una década y se encuentra en una etapa de rápida transformación del pensamiento y gran acumulación de observaciones. Se ocupa del estudio de áreas espacialmente heterogéneas en escalas de metros a cientos de kilómetros, con mosaicos complejos de ecosistemas o usos de la tierra, en fragmentos de diversas formas, cantidades, clases, configuraciones y funciones. Se ocupa de una amplia gama de situaciones, desde el estudio de las consecuencias de la fragmentación del hábitat en la subsistencia de las poblaciones hasta la planificación del manejo sustentable de una región, pasando por el diseño de reservas, la identificación del sitio más adecuado para una obra de infraestructura, o la planificación de las actividades productivas a nivel de finca, entre muchas otras. Ofrece teoría y evidencia empírica para comprender y comparar las diversas configuraciones espaciales y facilita el análisis e interpretación de problemas relacionados con el crecimiento fúngico de las megaciudades, la degradación de la biodiversidad natural, la degradación en cascada desde ecosistema local a región, la detección de la clave para la protección global, y hasta la manera de incentivar el pensamiento sustentable en corto tiempo. La pregunta final que se hace es cuál es el arreglo óptimo de los usos de la tierra para un propósito particular, con el fin de planificar su estructuración, de modo de mantener la diversidad de hábitats y las conecciones que aseguren la metaestabilidad, compatibilizando efectivamente la integridad ecológica con las necesidades humanas básicas. Podría decirse que la ecología del paisaje es una herramienta de la ingeniería ecológica; esto es, permite diseñar el espacio, al modo de los arquitectos paisajistas, pero con el objetivo de lograr la perdurabilidad del Ecosistema Total (subsistemas natural y humano) en un estado deseable para la sociedad en su conjunto. Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina |
description |
La ecología del paisaje se ha instalado como nueva rama científica hace poco más de una década y se encuentra en una etapa de rápida transformación del pensamiento y gran acumulación de observaciones. Se ocupa del estudio de áreas espacialmente heterogéneas en escalas de metros a cientos de kilómetros, con mosaicos complejos de ecosistemas o usos de la tierra, en fragmentos de diversas formas, cantidades, clases, configuraciones y funciones. Se ocupa de una amplia gama de situaciones, desde el estudio de las consecuencias de la fragmentación del hábitat en la subsistencia de las poblaciones hasta la planificación del manejo sustentable de una región, pasando por el diseño de reservas, la identificación del sitio más adecuado para una obra de infraestructura, o la planificación de las actividades productivas a nivel de finca, entre muchas otras. Ofrece teoría y evidencia empírica para comprender y comparar las diversas configuraciones espaciales y facilita el análisis e interpretación de problemas relacionados con el crecimiento fúngico de las megaciudades, la degradación de la biodiversidad natural, la degradación en cascada desde ecosistema local a región, la detección de la clave para la protección global, y hasta la manera de incentivar el pensamiento sustentable en corto tiempo. La pregunta final que se hace es cuál es el arreglo óptimo de los usos de la tierra para un propósito particular, con el fin de planificar su estructuración, de modo de mantener la diversidad de hábitats y las conecciones que aseguren la metaestabilidad, compatibilizando efectivamente la integridad ecológica con las necesidades humanas básicas. Podría decirse que la ecología del paisaje es una herramienta de la ingeniería ecológica; esto es, permite diseñar el espacio, al modo de los arquitectos paisajistas, pero con el objetivo de lograr la perdurabilidad del Ecosistema Total (subsistemas natural y humano) en un estado deseable para la sociedad en su conjunto. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161689 Matteucci, Silvia Diana; La creciente importancia de los estudios del medio ambiente; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 1; 1-2002; 10-12 1667-3999 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161689 |
identifier_str_mv |
Matteucci, Silvia Diana; La creciente importancia de los estudios del medio ambiente; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 1; 1-2002; 10-12 1667-3999 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://gepama.com.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269392734257152 |
score |
13.13397 |