Biparental crosses confirmed by SSR with Mendelian inheritance in sugarcane breeding

Autores
Perera, María Francisca; García, María Beatriz; Díaz Romero, Carolina; Cuenya, María Inés; Filippone, María Paula; Castagnaro, Atilio Pedro
Año de publicación
2012
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los programas de mejoramiento de caña de azúcar (Saccharum spp.), los progenitores empleados en los cruzamientos se clasifican como masculinos o femeninos según las cantidades relativas de polen viable producido. La alta producción de polen, favorecida por las condiciones ambientales, reduce la disponibilidad de inflorescencias femeninas y restringe la posibilidad de combinación en los cruzamientos. Sin embargo, los progenitores masculinos pueden ser empleados como progenitores femeninos cuando se aplica un tratamiento de emasculación efectivo. Una aproximación ideal para determinar la hibridez consiste en la utilización de marcadores moleculares, especialmente los microsatélites (SSR). Para determinar la efectividad de un tratamiento de emasculación (inmersión de la panoja en agua a 50ºC durante cinco minutos), utilizado en el Programa de Mejoramiento Génetico de Caña de Azúcar (PMGCA) de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), en Tucumán, R. Argentina, seis combinaciones de cruzamientos (autofecundaciones y recíprocos) entre dos variedades comúnmente usadas como progenitores masculinos, LCP 85-384 and RA 87-3, fueron evaluadas mediante SSRs. Las muestras fueron amplificadas con un par de cebadores que produjeron siete bandas polimórficas y tres monomórficas entre los dos progenitores. Mientras que la segregación mendeliana puede ser difícil de observar en la progenie de un poliploide complejo como la caña de azúcar, el análisis mostró que cada marcador presentó herencia mendeliana (tal como se evaluó por pruebas χ 2 , P≤0,05) para cada combinación de cruzamiento. Los resultados indicaron que el tratamiento de emasculación fue exitoso y que los SSRs hicieron posible la identificación rutinaria de los verdaderos híbridos en la progenie obtenida por mejoramiento en caña de azúcar.
In sugarcane (Saccharum spp.) breeding programs, parents used in crosses are classified as male or female based on the relative amounts of viable pollen produced. High pollen production favored by environmental conditions reduces ¡°female inflorescence¡± availability and restricts the possibility of cross combinations. However, male parents could be employed as female parents when an efficient emasculation treatment is used. An ideal approach for hybridity testing is using molecular markers, especially microsatellites (SSR). To determine the effectiveness of an emasculation treatment (immersion of the panicle in water at 50¨¬C for five minutes), six cross combinations (selfings and reciprocals) between two varieties commonly used as males, LCP85-384 and RA87-3, were evaluated by using SSRs. Samples were amplified with one primer pair that produced seven polymorphic and three monomorphic bands between the two progenitors. While Mendelian segregation may be difficult to observe in the progeny of a complex polyploid like sugarcane, the analysis showed that each marker segregated in a Mendelian fashion (as evaluated by ¥ö2 tests, P¡Â0.05) for each cross combination. Results indicated that the emasculation treatment was successful and that SSRs made it possible to identify true hybrid progeny routinely in sugarcane breeding.
Fil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: García, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Díaz Romero, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Materia
HIBRIDITY
HOTWATER EMASCULATION TREATMENT
SSR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241445

id CONICETDig_3933121120ff4fb2f4fe617abdc7d549
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241445
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biparental crosses confirmed by SSR with Mendelian inheritance in sugarcane breedingConfirmación de cruzamientos biparentales mediante marcadores microsatélites con herencia mendeliana en el mejoramiento de caña de azúcarPerera, María FranciscaGarcía, María BeatrizDíaz Romero, CarolinaCuenya, María InésFilippone, María PaulaCastagnaro, Atilio PedroHIBRIDITYHOTWATER EMASCULATION TREATMENTSSRhttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4En los programas de mejoramiento de caña de azúcar (Saccharum spp.), los progenitores empleados en los cruzamientos se clasifican como masculinos o femeninos según las cantidades relativas de polen viable producido. La alta producción de polen, favorecida por las condiciones ambientales, reduce la disponibilidad de inflorescencias femeninas y restringe la posibilidad de combinación en los cruzamientos. Sin embargo, los progenitores masculinos pueden ser empleados como progenitores femeninos cuando se aplica un tratamiento de emasculación efectivo. Una aproximación ideal para determinar la hibridez consiste en la utilización de marcadores moleculares, especialmente los microsatélites (SSR). Para determinar la efectividad de un tratamiento de emasculación (inmersión de la panoja en agua a 50ºC durante cinco minutos), utilizado en el Programa de Mejoramiento Génetico de Caña de Azúcar (PMGCA) de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), en Tucumán, R. Argentina, seis combinaciones de cruzamientos (autofecundaciones y recíprocos) entre dos variedades comúnmente usadas como progenitores masculinos, LCP 85-384 and RA 87-3, fueron evaluadas mediante SSRs. Las muestras fueron amplificadas con un par de cebadores que produjeron siete bandas polimórficas y tres monomórficas entre los dos progenitores. Mientras que la segregación mendeliana puede ser difícil de observar en la progenie de un poliploide complejo como la caña de azúcar, el análisis mostró que cada marcador presentó herencia mendeliana (tal como se evaluó por pruebas χ 2 , P≤0,05) para cada combinación de cruzamiento. Los resultados indicaron que el tratamiento de emasculación fue exitoso y que los SSRs hicieron posible la identificación rutinaria de los verdaderos híbridos en la progenie obtenida por mejoramiento en caña de azúcar.In sugarcane (Saccharum spp.) breeding programs, parents used in crosses are classified as male or female based on the relative amounts of viable pollen produced. High pollen production favored by environmental conditions reduces ¡°female inflorescence¡± availability and restricts the possibility of cross combinations. However, male parents could be employed as female parents when an efficient emasculation treatment is used. An ideal approach for hybridity testing is using molecular markers, especially microsatellites (SSR). To determine the effectiveness of an emasculation treatment (immersion of the panicle in water at 50¨¬C for five minutes), six cross combinations (selfings and reciprocals) between two varieties commonly used as males, LCP85-384 and RA87-3, were evaluated by using SSRs. Samples were amplified with one primer pair that produced seven polymorphic and three monomorphic bands between the two progenitors. While Mendelian segregation may be difficult to observe in the progeny of a complex polyploid like sugarcane, the analysis showed that each marker segregated in a Mendelian fashion (as evaluated by ¥ö2 tests, P¡Â0.05) for each cross combination. Results indicated that the emasculation treatment was successful and that SSRs made it possible to identify true hybrid progeny routinely in sugarcane breeding.Fil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: García, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Díaz Romero, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241445Perera, María Francisca; García, María Beatriz; Díaz Romero, Carolina; Cuenya, María Inés; Filippone, María Paula; et al.; Biparental crosses confirmed by SSR with Mendelian inheritance in sugarcane breeding; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Revista Industrial y Agrícola de Tucumán; 89; 2; 8-2012; 1-70370-5404CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-30182012000200001&script=sci_abstract&tlng=ptinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241445instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:30.981CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biparental crosses confirmed by SSR with Mendelian inheritance in sugarcane breeding
Confirmación de cruzamientos biparentales mediante marcadores microsatélites con herencia mendeliana en el mejoramiento de caña de azúcar
title Biparental crosses confirmed by SSR with Mendelian inheritance in sugarcane breeding
spellingShingle Biparental crosses confirmed by SSR with Mendelian inheritance in sugarcane breeding
Perera, María Francisca
HIBRIDITY
HOTWATER EMASCULATION TREATMENT
SSR
title_short Biparental crosses confirmed by SSR with Mendelian inheritance in sugarcane breeding
title_full Biparental crosses confirmed by SSR with Mendelian inheritance in sugarcane breeding
title_fullStr Biparental crosses confirmed by SSR with Mendelian inheritance in sugarcane breeding
title_full_unstemmed Biparental crosses confirmed by SSR with Mendelian inheritance in sugarcane breeding
title_sort Biparental crosses confirmed by SSR with Mendelian inheritance in sugarcane breeding
dc.creator.none.fl_str_mv Perera, María Francisca
García, María Beatriz
Díaz Romero, Carolina
Cuenya, María Inés
Filippone, María Paula
Castagnaro, Atilio Pedro
author Perera, María Francisca
author_facet Perera, María Francisca
García, María Beatriz
Díaz Romero, Carolina
Cuenya, María Inés
Filippone, María Paula
Castagnaro, Atilio Pedro
author_role author
author2 García, María Beatriz
Díaz Romero, Carolina
Cuenya, María Inés
Filippone, María Paula
Castagnaro, Atilio Pedro
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HIBRIDITY
HOTWATER EMASCULATION TREATMENT
SSR
topic HIBRIDITY
HOTWATER EMASCULATION TREATMENT
SSR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.4
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En los programas de mejoramiento de caña de azúcar (Saccharum spp.), los progenitores empleados en los cruzamientos se clasifican como masculinos o femeninos según las cantidades relativas de polen viable producido. La alta producción de polen, favorecida por las condiciones ambientales, reduce la disponibilidad de inflorescencias femeninas y restringe la posibilidad de combinación en los cruzamientos. Sin embargo, los progenitores masculinos pueden ser empleados como progenitores femeninos cuando se aplica un tratamiento de emasculación efectivo. Una aproximación ideal para determinar la hibridez consiste en la utilización de marcadores moleculares, especialmente los microsatélites (SSR). Para determinar la efectividad de un tratamiento de emasculación (inmersión de la panoja en agua a 50ºC durante cinco minutos), utilizado en el Programa de Mejoramiento Génetico de Caña de Azúcar (PMGCA) de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), en Tucumán, R. Argentina, seis combinaciones de cruzamientos (autofecundaciones y recíprocos) entre dos variedades comúnmente usadas como progenitores masculinos, LCP 85-384 and RA 87-3, fueron evaluadas mediante SSRs. Las muestras fueron amplificadas con un par de cebadores que produjeron siete bandas polimórficas y tres monomórficas entre los dos progenitores. Mientras que la segregación mendeliana puede ser difícil de observar en la progenie de un poliploide complejo como la caña de azúcar, el análisis mostró que cada marcador presentó herencia mendeliana (tal como se evaluó por pruebas χ 2 , P≤0,05) para cada combinación de cruzamiento. Los resultados indicaron que el tratamiento de emasculación fue exitoso y que los SSRs hicieron posible la identificación rutinaria de los verdaderos híbridos en la progenie obtenida por mejoramiento en caña de azúcar.
In sugarcane (Saccharum spp.) breeding programs, parents used in crosses are classified as male or female based on the relative amounts of viable pollen produced. High pollen production favored by environmental conditions reduces ¡°female inflorescence¡± availability and restricts the possibility of cross combinations. However, male parents could be employed as female parents when an efficient emasculation treatment is used. An ideal approach for hybridity testing is using molecular markers, especially microsatellites (SSR). To determine the effectiveness of an emasculation treatment (immersion of the panicle in water at 50¨¬C for five minutes), six cross combinations (selfings and reciprocals) between two varieties commonly used as males, LCP85-384 and RA87-3, were evaluated by using SSRs. Samples were amplified with one primer pair that produced seven polymorphic and three monomorphic bands between the two progenitors. While Mendelian segregation may be difficult to observe in the progeny of a complex polyploid like sugarcane, the analysis showed that each marker segregated in a Mendelian fashion (as evaluated by ¥ö2 tests, P¡Â0.05) for each cross combination. Results indicated that the emasculation treatment was successful and that SSRs made it possible to identify true hybrid progeny routinely in sugarcane breeding.
Fil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: García, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Díaz Romero, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Filippone, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
description En los programas de mejoramiento de caña de azúcar (Saccharum spp.), los progenitores empleados en los cruzamientos se clasifican como masculinos o femeninos según las cantidades relativas de polen viable producido. La alta producción de polen, favorecida por las condiciones ambientales, reduce la disponibilidad de inflorescencias femeninas y restringe la posibilidad de combinación en los cruzamientos. Sin embargo, los progenitores masculinos pueden ser empleados como progenitores femeninos cuando se aplica un tratamiento de emasculación efectivo. Una aproximación ideal para determinar la hibridez consiste en la utilización de marcadores moleculares, especialmente los microsatélites (SSR). Para determinar la efectividad de un tratamiento de emasculación (inmersión de la panoja en agua a 50ºC durante cinco minutos), utilizado en el Programa de Mejoramiento Génetico de Caña de Azúcar (PMGCA) de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), en Tucumán, R. Argentina, seis combinaciones de cruzamientos (autofecundaciones y recíprocos) entre dos variedades comúnmente usadas como progenitores masculinos, LCP 85-384 and RA 87-3, fueron evaluadas mediante SSRs. Las muestras fueron amplificadas con un par de cebadores que produjeron siete bandas polimórficas y tres monomórficas entre los dos progenitores. Mientras que la segregación mendeliana puede ser difícil de observar en la progenie de un poliploide complejo como la caña de azúcar, el análisis mostró que cada marcador presentó herencia mendeliana (tal como se evaluó por pruebas χ 2 , P≤0,05) para cada combinación de cruzamiento. Los resultados indicaron que el tratamiento de emasculación fue exitoso y que los SSRs hicieron posible la identificación rutinaria de los verdaderos híbridos en la progenie obtenida por mejoramiento en caña de azúcar.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241445
Perera, María Francisca; García, María Beatriz; Díaz Romero, Carolina; Cuenya, María Inés; Filippone, María Paula; et al.; Biparental crosses confirmed by SSR with Mendelian inheritance in sugarcane breeding; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Revista Industrial y Agrícola de Tucumán; 89; 2; 8-2012; 1-7
0370-5404
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241445
identifier_str_mv Perera, María Francisca; García, María Beatriz; Díaz Romero, Carolina; Cuenya, María Inés; Filippone, María Paula; et al.; Biparental crosses confirmed by SSR with Mendelian inheritance in sugarcane breeding; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Revista Industrial y Agrícola de Tucumán; 89; 2; 8-2012; 1-7
0370-5404
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-30182012000200001&script=sci_abstract&tlng=pt
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269098763878400
score 13.13397