Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de Patagonia
- Autores
- Brook, Federico; González Chávez, Baltazar; Martin, Gabriel Mario; Verzi, Diego Hector
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ctenomys (tucu-tucus) representa el único taxón actual de la familia Ctenomyidae; comprende 64 especies estrictamente fosoriales distribuidas en el Sur de Sudamérica. Once especies están presentes en Patagonia (más un número variable de formas indefinidas). Habitan diversos ambientes desde zonas boscosas en el oeste hasta la estepa y el monte en el este. Los tucu-tucus son principalmente braquioexcavadores; utilizan secundariamente los incisivos para la construcción de túneles, tanto para roer raíces o remover piedras o terrones. Si bien el género Ctenomys comprende un gran número de especies, la morfología del cráneo está bastante conservada dentro del grupo, debido, probablemente, a restricciones impuestas por el hábito subterráneo. Nuestro objetivo fue explorar la existencia de patrones morfológicos craneanos para agrupar las especies de Ctenomys patagónicos. Usamos morfometría geométrica 2D en258 especímenes en vista dorsal (41 landmarks), lateral (33 landmarks) y ventral (43landmarks) del cráneo, realizamos un análisis de componentes principales y un análisis canónico. Encontramos patrones morfológicos claros en las especies/poblaciones patagónicas, que permitieron agrupar las especies/poblaciones en 3 grupos morfológicos según algunos caracteres craneales como el tamaño relativo y forma delas bulas timpánicas, ancho del hocico, morfología del arco cigomático y desarrollo dela región temporal. Los grupos corresponden a un morfotipo caracterizado por C. haigi (bulas grandes y globosas, hocico angosto y región temporal poco desarrollada), un morfotipo caracterizado por C. magellanicus (bulas grandes y alargadas, hocico angosto y región temporal desarrollada) y un morfotipo caracterizado por C. sociabilis (bulas pequeñas y comprimidas, hocico robusto y región temporal muy desarrollada).Análisis cualitativos de las características craneomandibulares de la apertura mandibular muestran que el morfotipo C. sociabilis presenta características asociadasa la dento-excavación, el morfotipo C. magellanicus presenta características intermedias y el morfotipo C. haigi presenta características poco asociadas a la dento-excavación, estrategia secundaría de excavación en Ctenomys.
Fil: Brook, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentina
Fil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentina
Fil: Verzi, Diego Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; Argentina
XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos - Materia
-
Ctenomys
Morfología
Tucu-tucus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182617
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_38cf8a6eb0a91503be702da7ca99afff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182617 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de PatagoniaBrook, FedericoGonzález Chávez, BaltazarMartin, Gabriel MarioVerzi, Diego HectorCtenomysMorfologíaTucu-tucushttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Ctenomys (tucu-tucus) representa el único taxón actual de la familia Ctenomyidae; comprende 64 especies estrictamente fosoriales distribuidas en el Sur de Sudamérica. Once especies están presentes en Patagonia (más un número variable de formas indefinidas). Habitan diversos ambientes desde zonas boscosas en el oeste hasta la estepa y el monte en el este. Los tucu-tucus son principalmente braquioexcavadores; utilizan secundariamente los incisivos para la construcción de túneles, tanto para roer raíces o remover piedras o terrones. Si bien el género Ctenomys comprende un gran número de especies, la morfología del cráneo está bastante conservada dentro del grupo, debido, probablemente, a restricciones impuestas por el hábito subterráneo. Nuestro objetivo fue explorar la existencia de patrones morfológicos craneanos para agrupar las especies de Ctenomys patagónicos. Usamos morfometría geométrica 2D en258 especímenes en vista dorsal (41 landmarks), lateral (33 landmarks) y ventral (43landmarks) del cráneo, realizamos un análisis de componentes principales y un análisis canónico. Encontramos patrones morfológicos claros en las especies/poblaciones patagónicas, que permitieron agrupar las especies/poblaciones en 3 grupos morfológicos según algunos caracteres craneales como el tamaño relativo y forma delas bulas timpánicas, ancho del hocico, morfología del arco cigomático y desarrollo dela región temporal. Los grupos corresponden a un morfotipo caracterizado por C. haigi (bulas grandes y globosas, hocico angosto y región temporal poco desarrollada), un morfotipo caracterizado por C. magellanicus (bulas grandes y alargadas, hocico angosto y región temporal desarrollada) y un morfotipo caracterizado por C. sociabilis (bulas pequeñas y comprimidas, hocico robusto y región temporal muy desarrollada).Análisis cualitativos de las características craneomandibulares de la apertura mandibular muestran que el morfotipo C. sociabilis presenta características asociadasa la dento-excavación, el morfotipo C. magellanicus presenta características intermedias y el morfotipo C. haigi presenta características poco asociadas a la dento-excavación, estrategia secundaría de excavación en Ctenomys.Fil: Brook, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; ArgentinaFil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; ArgentinaFil: Verzi, Diego Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; ArgentinaXXXIII Jornadas Argentinas de MastozoologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182617Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de Patagonia; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 132-132CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ejamsarem.wixsite.com/ejam-21/jamInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182617instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:25.651CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de Patagonia |
title |
Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de Patagonia |
spellingShingle |
Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de Patagonia Brook, Federico Ctenomys Morfología Tucu-tucus |
title_short |
Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de Patagonia |
title_full |
Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de Patagonia |
title_fullStr |
Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de Patagonia |
title_full_unstemmed |
Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de Patagonia |
title_sort |
Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de Patagonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brook, Federico González Chávez, Baltazar Martin, Gabriel Mario Verzi, Diego Hector |
author |
Brook, Federico |
author_facet |
Brook, Federico González Chávez, Baltazar Martin, Gabriel Mario Verzi, Diego Hector |
author_role |
author |
author2 |
González Chávez, Baltazar Martin, Gabriel Mario Verzi, Diego Hector |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ctenomys Morfología Tucu-tucus |
topic |
Ctenomys Morfología Tucu-tucus |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ctenomys (tucu-tucus) representa el único taxón actual de la familia Ctenomyidae; comprende 64 especies estrictamente fosoriales distribuidas en el Sur de Sudamérica. Once especies están presentes en Patagonia (más un número variable de formas indefinidas). Habitan diversos ambientes desde zonas boscosas en el oeste hasta la estepa y el monte en el este. Los tucu-tucus son principalmente braquioexcavadores; utilizan secundariamente los incisivos para la construcción de túneles, tanto para roer raíces o remover piedras o terrones. Si bien el género Ctenomys comprende un gran número de especies, la morfología del cráneo está bastante conservada dentro del grupo, debido, probablemente, a restricciones impuestas por el hábito subterráneo. Nuestro objetivo fue explorar la existencia de patrones morfológicos craneanos para agrupar las especies de Ctenomys patagónicos. Usamos morfometría geométrica 2D en258 especímenes en vista dorsal (41 landmarks), lateral (33 landmarks) y ventral (43landmarks) del cráneo, realizamos un análisis de componentes principales y un análisis canónico. Encontramos patrones morfológicos claros en las especies/poblaciones patagónicas, que permitieron agrupar las especies/poblaciones en 3 grupos morfológicos según algunos caracteres craneales como el tamaño relativo y forma delas bulas timpánicas, ancho del hocico, morfología del arco cigomático y desarrollo dela región temporal. Los grupos corresponden a un morfotipo caracterizado por C. haigi (bulas grandes y globosas, hocico angosto y región temporal poco desarrollada), un morfotipo caracterizado por C. magellanicus (bulas grandes y alargadas, hocico angosto y región temporal desarrollada) y un morfotipo caracterizado por C. sociabilis (bulas pequeñas y comprimidas, hocico robusto y región temporal muy desarrollada).Análisis cualitativos de las características craneomandibulares de la apertura mandibular muestran que el morfotipo C. sociabilis presenta características asociadasa la dento-excavación, el morfotipo C. magellanicus presenta características intermedias y el morfotipo C. haigi presenta características poco asociadas a la dento-excavación, estrategia secundaría de excavación en Ctenomys. Fil: Brook, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentina Fil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentina Fil: Verzi, Diego Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; Argentina XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
description |
Ctenomys (tucu-tucus) representa el único taxón actual de la familia Ctenomyidae; comprende 64 especies estrictamente fosoriales distribuidas en el Sur de Sudamérica. Once especies están presentes en Patagonia (más un número variable de formas indefinidas). Habitan diversos ambientes desde zonas boscosas en el oeste hasta la estepa y el monte en el este. Los tucu-tucus son principalmente braquioexcavadores; utilizan secundariamente los incisivos para la construcción de túneles, tanto para roer raíces o remover piedras o terrones. Si bien el género Ctenomys comprende un gran número de especies, la morfología del cráneo está bastante conservada dentro del grupo, debido, probablemente, a restricciones impuestas por el hábito subterráneo. Nuestro objetivo fue explorar la existencia de patrones morfológicos craneanos para agrupar las especies de Ctenomys patagónicos. Usamos morfometría geométrica 2D en258 especímenes en vista dorsal (41 landmarks), lateral (33 landmarks) y ventral (43landmarks) del cráneo, realizamos un análisis de componentes principales y un análisis canónico. Encontramos patrones morfológicos claros en las especies/poblaciones patagónicas, que permitieron agrupar las especies/poblaciones en 3 grupos morfológicos según algunos caracteres craneales como el tamaño relativo y forma delas bulas timpánicas, ancho del hocico, morfología del arco cigomático y desarrollo dela región temporal. Los grupos corresponden a un morfotipo caracterizado por C. haigi (bulas grandes y globosas, hocico angosto y región temporal poco desarrollada), un morfotipo caracterizado por C. magellanicus (bulas grandes y alargadas, hocico angosto y región temporal desarrollada) y un morfotipo caracterizado por C. sociabilis (bulas pequeñas y comprimidas, hocico robusto y región temporal muy desarrollada).Análisis cualitativos de las características craneomandibulares de la apertura mandibular muestran que el morfotipo C. sociabilis presenta características asociadasa la dento-excavación, el morfotipo C. magellanicus presenta características intermedias y el morfotipo C. haigi presenta características poco asociadas a la dento-excavación, estrategia secundaría de excavación en Ctenomys. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182617 Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de Patagonia; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 132-132 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182617 |
identifier_str_mv |
Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de Patagonia; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 132-132 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ejamsarem.wixsite.com/ejam-21/jam |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613141873295360 |
score |
13.069144 |