¿Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & Ruggiero

Autores
Galetto, Leonardo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo de Farji-Brener & Ruggiero (2010) resulta interesante para seguir debatiendo sobre el sistema de evaluación científico-académico de los investigadores en Argentina. Su título nos lleva a intuir una reflexión amplia, aunque en el contenido del trabajo queda claro que se hace referencia exclusivamente a las evaluaciones de becarios e investigadores del CONICET, en particular aquellas del área de las ciencias biológicas. Dado que el sistema de evaluación del CONICET siempre puede ser mejorado, valoro el esfuerzo de los autores por promover el debate y hacer nuevas propuestas. Es decir, en una primera instancia el sistema de evaluación selecciona los mejores candidatos, dentro de un universo de jóvenes doctores que tienen vocación por la investigación, que podrían ser exitosos como tecnólogos o científicos. En cambio, en otras etapas de la Carrera del Investigador en las que se puede promover de categoría, el sistema de evaluación analiza si los investigadores cumplieron con las distintas tareas y obligaciones sobre la promoción general del conocimiento que permiten al sistema funcionar de manera adecuada, esperándose que todas ellas se desarrollen según las distintas circunstancias y capacidades individuales. En resumen, no comparto la perspectiva general sobre el sistema de evaluación del CONICET que se presenta a través de la metáfora ya que los criterios utilizados se reducen excesivamente. Es decir, en una primera instancia el sistema de evaluación selecciona los mejores candidatos, dentro de un universo de jóvenes doctores que tienen vocación por la investigación, que podrían ser exitosos como tecnólogos o científicos. En cambio, en otras etapas de la Carrera del Investigador en las que se puede promover de categoría, el sistema de evaluación analiza si los investigadores cumplieron con las distintas tareas y obligaciones sobre la promoción general del conocimiento que permiten al sistema funcionar de manera adecuada, esperándose que todas ellas se desarrollen según las distintas circunstancias y capacidades individuales. En resumen, no comparto la perspectiva general sobre el sistema de evaluación del CONICET que se presenta a través de la metáfora ya que los criterios utilizados se reducen excesivamente.
Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
SISTEMA CIENTIFICO
SISTEMA DE EVALUACION
FORMACION DE DOCTORES
FORMACION DE INVESTIGADORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13162

id CONICETDig_389f1b0be8a8da0b2a85bdb152ce86a0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13162
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & RuggieroGaletto, LeonardoSISTEMA CIENTIFICOSISTEMA DE EVALUACIONFORMACION DE DOCTORESFORMACION DE INVESTIGADOREShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El artículo de Farji-Brener & Ruggiero (2010) resulta interesante para seguir debatiendo sobre el sistema de evaluación científico-académico de los investigadores en Argentina. Su título nos lleva a intuir una reflexión amplia, aunque en el contenido del trabajo queda claro que se hace referencia exclusivamente a las evaluaciones de becarios e investigadores del CONICET, en particular aquellas del área de las ciencias biológicas. Dado que el sistema de evaluación del CONICET siempre puede ser mejorado, valoro el esfuerzo de los autores por promover el debate y hacer nuevas propuestas. Es decir, en una primera instancia el sistema de evaluación selecciona los mejores candidatos, dentro de un universo de jóvenes doctores que tienen vocación por la investigación, que podrían ser exitosos como tecnólogos o científicos. En cambio, en otras etapas de la Carrera del Investigador en las que se puede promover de categoría, el sistema de evaluación analiza si los investigadores cumplieron con las distintas tareas y obligaciones sobre la promoción general del conocimiento que permiten al sistema funcionar de manera adecuada, esperándose que todas ellas se desarrollen según las distintas circunstancias y capacidades individuales. En resumen, no comparto la perspectiva general sobre el sistema de evaluación del CONICET que se presenta a través de la metáfora ya que los criterios utilizados se reducen excesivamente. Es decir, en una primera instancia el sistema de evaluación selecciona los mejores candidatos, dentro de un universo de jóvenes doctores que tienen vocación por la investigación, que podrían ser exitosos como tecnólogos o científicos. En cambio, en otras etapas de la Carrera del Investigador en las que se puede promover de categoría, el sistema de evaluación analiza si los investigadores cumplieron con las distintas tareas y obligaciones sobre la promoción general del conocimiento que permiten al sistema funcionar de manera adecuada, esperándose que todas ellas se desarrollen según las distintas circunstancias y capacidades individuales. En resumen, no comparto la perspectiva general sobre el sistema de evaluación del CONICET que se presenta a través de la metáfora ya que los criterios utilizados se reducen excesivamente.Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13162Galetto, Leonardo; ¿Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & Ruggiero; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 21; 2; 8-2011; 217-2230327-54771667-7838spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/2bgzg6info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:24:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13162instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:24:55.023CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & Ruggiero
title ¿Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & Ruggiero
spellingShingle ¿Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & Ruggiero
Galetto, Leonardo
SISTEMA CIENTIFICO
SISTEMA DE EVALUACION
FORMACION DE DOCTORES
FORMACION DE INVESTIGADORES
title_short ¿Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & Ruggiero
title_full ¿Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & Ruggiero
title_fullStr ¿Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & Ruggiero
title_full_unstemmed ¿Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & Ruggiero
title_sort ¿Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & Ruggiero
dc.creator.none.fl_str_mv Galetto, Leonardo
author Galetto, Leonardo
author_facet Galetto, Leonardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SISTEMA CIENTIFICO
SISTEMA DE EVALUACION
FORMACION DE DOCTORES
FORMACION DE INVESTIGADORES
topic SISTEMA CIENTIFICO
SISTEMA DE EVALUACION
FORMACION DE DOCTORES
FORMACION DE INVESTIGADORES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo de Farji-Brener & Ruggiero (2010) resulta interesante para seguir debatiendo sobre el sistema de evaluación científico-académico de los investigadores en Argentina. Su título nos lleva a intuir una reflexión amplia, aunque en el contenido del trabajo queda claro que se hace referencia exclusivamente a las evaluaciones de becarios e investigadores del CONICET, en particular aquellas del área de las ciencias biológicas. Dado que el sistema de evaluación del CONICET siempre puede ser mejorado, valoro el esfuerzo de los autores por promover el debate y hacer nuevas propuestas. Es decir, en una primera instancia el sistema de evaluación selecciona los mejores candidatos, dentro de un universo de jóvenes doctores que tienen vocación por la investigación, que podrían ser exitosos como tecnólogos o científicos. En cambio, en otras etapas de la Carrera del Investigador en las que se puede promover de categoría, el sistema de evaluación analiza si los investigadores cumplieron con las distintas tareas y obligaciones sobre la promoción general del conocimiento que permiten al sistema funcionar de manera adecuada, esperándose que todas ellas se desarrollen según las distintas circunstancias y capacidades individuales. En resumen, no comparto la perspectiva general sobre el sistema de evaluación del CONICET que se presenta a través de la metáfora ya que los criterios utilizados se reducen excesivamente. Es decir, en una primera instancia el sistema de evaluación selecciona los mejores candidatos, dentro de un universo de jóvenes doctores que tienen vocación por la investigación, que podrían ser exitosos como tecnólogos o científicos. En cambio, en otras etapas de la Carrera del Investigador en las que se puede promover de categoría, el sistema de evaluación analiza si los investigadores cumplieron con las distintas tareas y obligaciones sobre la promoción general del conocimiento que permiten al sistema funcionar de manera adecuada, esperándose que todas ellas se desarrollen según las distintas circunstancias y capacidades individuales. En resumen, no comparto la perspectiva general sobre el sistema de evaluación del CONICET que se presenta a través de la metáfora ya que los criterios utilizados se reducen excesivamente.
Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description El artículo de Farji-Brener & Ruggiero (2010) resulta interesante para seguir debatiendo sobre el sistema de evaluación científico-académico de los investigadores en Argentina. Su título nos lleva a intuir una reflexión amplia, aunque en el contenido del trabajo queda claro que se hace referencia exclusivamente a las evaluaciones de becarios e investigadores del CONICET, en particular aquellas del área de las ciencias biológicas. Dado que el sistema de evaluación del CONICET siempre puede ser mejorado, valoro el esfuerzo de los autores por promover el debate y hacer nuevas propuestas. Es decir, en una primera instancia el sistema de evaluación selecciona los mejores candidatos, dentro de un universo de jóvenes doctores que tienen vocación por la investigación, que podrían ser exitosos como tecnólogos o científicos. En cambio, en otras etapas de la Carrera del Investigador en las que se puede promover de categoría, el sistema de evaluación analiza si los investigadores cumplieron con las distintas tareas y obligaciones sobre la promoción general del conocimiento que permiten al sistema funcionar de manera adecuada, esperándose que todas ellas se desarrollen según las distintas circunstancias y capacidades individuales. En resumen, no comparto la perspectiva general sobre el sistema de evaluación del CONICET que se presenta a través de la metáfora ya que los criterios utilizados se reducen excesivamente. Es decir, en una primera instancia el sistema de evaluación selecciona los mejores candidatos, dentro de un universo de jóvenes doctores que tienen vocación por la investigación, que podrían ser exitosos como tecnólogos o científicos. En cambio, en otras etapas de la Carrera del Investigador en las que se puede promover de categoría, el sistema de evaluación analiza si los investigadores cumplieron con las distintas tareas y obligaciones sobre la promoción general del conocimiento que permiten al sistema funcionar de manera adecuada, esperándose que todas ellas se desarrollen según las distintas circunstancias y capacidades individuales. En resumen, no comparto la perspectiva general sobre el sistema de evaluación del CONICET que se presenta a través de la metáfora ya que los criterios utilizados se reducen excesivamente.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/13162
Galetto, Leonardo; ¿Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & Ruggiero; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 21; 2; 8-2011; 217-223
0327-5477
1667-7838
url http://hdl.handle.net/11336/13162
identifier_str_mv Galetto, Leonardo; ¿Qué estimula y qué selecciona el sistema científico argentino? Reflexiones sobre el artículo de Farji-Brener & Ruggiero; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 21; 2; 8-2011; 217-223
0327-5477
1667-7838
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/2bgzg6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082676624195584
score 13.22299