Empresas y Derechos Humanos: ¿Presencia en la agenda programática del MERCOSUR?

Autores
Castillo Argañarás, Luis Fernando; Vazquez, Maria Agustina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los derechos humanos son el marco de efectivo de protección para el desarrollo de la persona; su reconocimiento por parte del Estado implica su garantía para el goce y ejercicio. Sin embargo, resultaría incompleto un análisis que no integre la actividad empresarial. Con el advenimiento de globalización, los avances tecnológicos, las nuevas potencias emergentes y él desdibujo de las fronteras, el mantenimiento del orden internacional presentó nuevos desafíos que fueron respondidos en los distintos niveles de integración. Con especial énfasis, desde los años noventa y al comienzo del milenio, encontramos una preocupación común respecto de las consecuencias de la actividad empresarial en los Derechos Humanos. Preocupación que se tradujo en una creciente agenda temática en distintos organismos internacionales. El rol de las empresas, como típicos actores de la economía doméstica, comenzó a cuestionarse en el contexto de la globalización, y su actuación transfronteriza introdujo nuevos desafíos al marco político y jurídico operante a nivel nacional. Las Naciones Unidas hicieron eco institucional de esta situación a partir del año 2005. Sin embargo, en el MERCOSUR demoró una década más. En este contexto, el presente artículo busca responder al interrogante: ¿Qué lugar tiene el tema Empresa y Derechos Humanos en la agenda del MERCOSUR? La respuesta a dicha pregunta se dará mediante el análisis diacrónico de los hitos programáticos del MERCOSUR en materia de Derechos Humanos.
Os direitos humanos são a estrutura efetiva de proteção para o desenvolvimento da pessoa; o seu reconhecimento pelo Estado implica a sua garantia para o gozo e exercício. No entanto, uma análise que não integre a atividade empresarial seria incompleta. Com o advento da globalização, os avanços tecnológicos, as novas potências emergentes e a indefinição das fronteiras, a manutenção da ordem internacional apresentou novos desafios que foram respondidos em diferentes níveis de integração. Com especial destaque, desde os anos noventa e no início do milénio, encontramos uma certa preocupação comum quanto às consequências da atividade empresarial para os Direitos Humanos. Preocupação que resultou em uma agenda temática crescente em diferentes organismos internacionais. O papel das empresas, enquanto atores típicos da economia nacional, passou a ser questionado no contexto da globalização, e a sua atuação transfronteiriça introduziu novos desafios ao enquadramento político e jurídico que opera a nível nacional. As Nações Unidas fizeram eco institucional dessa situação a partir de 2005. MERCOSUL, dez anos depois. No entanto, ao mesmo tempo em que encontramos um acréscimo permanente ao tema na agenda de Direitos Humanos das Nações Unidas e um interesse progressivo no âmbito interamericano, o MERCOSUL apresenta uma estratégia para se distanciar ainda mais do tema. Nesse contexto, este artigo busca responder à pergunta sobre se existe ou não uma agenda de Empresas e Direitos Humanos no MERCOSUL. A resposta a esta pergunta será feita por meio da análise diacrônica dos marcos programáticos do MERCOSUL na área de Direitos Humanos.
Fil: Castillo Argañarás, Luis Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina
Fil: Vazquez, Maria Agustina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
EMPRESAS
DERECHOS HUMANOS
MERCOSUR
AGENDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166208

id CONICETDig_377c8f3a1e8ee3761f2e5944142db38a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166208
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Empresas y Derechos Humanos: ¿Presencia en la agenda programática del MERCOSUR?Negócios e direitos humanos: Presença na agenda programática do MERCOSUL?Castillo Argañarás, Luis FernandoVazquez, Maria AgustinaEMPRESASDERECHOS HUMANOSMERCOSURAGENDAhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Los derechos humanos son el marco de efectivo de protección para el desarrollo de la persona; su reconocimiento por parte del Estado implica su garantía para el goce y ejercicio. Sin embargo, resultaría incompleto un análisis que no integre la actividad empresarial. Con el advenimiento de globalización, los avances tecnológicos, las nuevas potencias emergentes y él desdibujo de las fronteras, el mantenimiento del orden internacional presentó nuevos desafíos que fueron respondidos en los distintos niveles de integración. Con especial énfasis, desde los años noventa y al comienzo del milenio, encontramos una preocupación común respecto de las consecuencias de la actividad empresarial en los Derechos Humanos. Preocupación que se tradujo en una creciente agenda temática en distintos organismos internacionales. El rol de las empresas, como típicos actores de la economía doméstica, comenzó a cuestionarse en el contexto de la globalización, y su actuación transfronteriza introdujo nuevos desafíos al marco político y jurídico operante a nivel nacional. Las Naciones Unidas hicieron eco institucional de esta situación a partir del año 2005. Sin embargo, en el MERCOSUR demoró una década más. En este contexto, el presente artículo busca responder al interrogante: ¿Qué lugar tiene el tema Empresa y Derechos Humanos en la agenda del MERCOSUR? La respuesta a dicha pregunta se dará mediante el análisis diacrónico de los hitos programáticos del MERCOSUR en materia de Derechos Humanos.Os direitos humanos são a estrutura efetiva de proteção para o desenvolvimento da pessoa; o seu reconhecimento pelo Estado implica a sua garantia para o gozo e exercício. No entanto, uma análise que não integre a atividade empresarial seria incompleta. Com o advento da globalização, os avanços tecnológicos, as novas potências emergentes e a indefinição das fronteiras, a manutenção da ordem internacional apresentou novos desafios que foram respondidos em diferentes níveis de integração. Com especial destaque, desde os anos noventa e no início do milénio, encontramos uma certa preocupação comum quanto às consequências da atividade empresarial para os Direitos Humanos. Preocupação que resultou em uma agenda temática crescente em diferentes organismos internacionais. O papel das empresas, enquanto atores típicos da economia nacional, passou a ser questionado no contexto da globalização, e a sua atuação transfronteiriça introduziu novos desafios ao enquadramento político e jurídico que opera a nível nacional. As Nações Unidas fizeram eco institucional dessa situação a partir de 2005. MERCOSUL, dez anos depois. No entanto, ao mesmo tempo em que encontramos um acréscimo permanente ao tema na agenda de Direitos Humanos das Nações Unidas e um interesse progressivo no âmbito interamericano, o MERCOSUL apresenta uma estratégia para se distanciar ainda mais do tema. Nesse contexto, este artigo busca responder à pergunta sobre se existe ou não uma agenda de Empresas e Direitos Humanos no MERCOSUL. A resposta a esta pergunta será feita por meio da análise diacrônica dos marcos programáticos do MERCOSUL na área de Direitos Humanos.Fil: Castillo Argañarás, Luis Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa; ArgentinaFil: Vazquez, Maria Agustina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaMercado Común del Sur. Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166208Castillo Argañarás, Luis Fernando; Vazquez, Maria Agustina; Empresas y Derechos Humanos: ¿Presencia en la agenda programática del MERCOSUR?; Mercado Común del Sur. Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión; Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión; 18; 9-2021; 76-972307-51632304-7887CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/443info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.16890/rstpr.a9.n18.p76info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166208instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:19.738CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Empresas y Derechos Humanos: ¿Presencia en la agenda programática del MERCOSUR?
Negócios e direitos humanos: Presença na agenda programática do MERCOSUL?
title Empresas y Derechos Humanos: ¿Presencia en la agenda programática del MERCOSUR?
spellingShingle Empresas y Derechos Humanos: ¿Presencia en la agenda programática del MERCOSUR?
Castillo Argañarás, Luis Fernando
EMPRESAS
DERECHOS HUMANOS
MERCOSUR
AGENDA
title_short Empresas y Derechos Humanos: ¿Presencia en la agenda programática del MERCOSUR?
title_full Empresas y Derechos Humanos: ¿Presencia en la agenda programática del MERCOSUR?
title_fullStr Empresas y Derechos Humanos: ¿Presencia en la agenda programática del MERCOSUR?
title_full_unstemmed Empresas y Derechos Humanos: ¿Presencia en la agenda programática del MERCOSUR?
title_sort Empresas y Derechos Humanos: ¿Presencia en la agenda programática del MERCOSUR?
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo Argañarás, Luis Fernando
Vazquez, Maria Agustina
author Castillo Argañarás, Luis Fernando
author_facet Castillo Argañarás, Luis Fernando
Vazquez, Maria Agustina
author_role author
author2 Vazquez, Maria Agustina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EMPRESAS
DERECHOS HUMANOS
MERCOSUR
AGENDA
topic EMPRESAS
DERECHOS HUMANOS
MERCOSUR
AGENDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los derechos humanos son el marco de efectivo de protección para el desarrollo de la persona; su reconocimiento por parte del Estado implica su garantía para el goce y ejercicio. Sin embargo, resultaría incompleto un análisis que no integre la actividad empresarial. Con el advenimiento de globalización, los avances tecnológicos, las nuevas potencias emergentes y él desdibujo de las fronteras, el mantenimiento del orden internacional presentó nuevos desafíos que fueron respondidos en los distintos niveles de integración. Con especial énfasis, desde los años noventa y al comienzo del milenio, encontramos una preocupación común respecto de las consecuencias de la actividad empresarial en los Derechos Humanos. Preocupación que se tradujo en una creciente agenda temática en distintos organismos internacionales. El rol de las empresas, como típicos actores de la economía doméstica, comenzó a cuestionarse en el contexto de la globalización, y su actuación transfronteriza introdujo nuevos desafíos al marco político y jurídico operante a nivel nacional. Las Naciones Unidas hicieron eco institucional de esta situación a partir del año 2005. Sin embargo, en el MERCOSUR demoró una década más. En este contexto, el presente artículo busca responder al interrogante: ¿Qué lugar tiene el tema Empresa y Derechos Humanos en la agenda del MERCOSUR? La respuesta a dicha pregunta se dará mediante el análisis diacrónico de los hitos programáticos del MERCOSUR en materia de Derechos Humanos.
Os direitos humanos são a estrutura efetiva de proteção para o desenvolvimento da pessoa; o seu reconhecimento pelo Estado implica a sua garantia para o gozo e exercício. No entanto, uma análise que não integre a atividade empresarial seria incompleta. Com o advento da globalização, os avanços tecnológicos, as novas potências emergentes e a indefinição das fronteiras, a manutenção da ordem internacional apresentou novos desafios que foram respondidos em diferentes níveis de integração. Com especial destaque, desde os anos noventa e no início do milénio, encontramos uma certa preocupação comum quanto às consequências da atividade empresarial para os Direitos Humanos. Preocupação que resultou em uma agenda temática crescente em diferentes organismos internacionais. O papel das empresas, enquanto atores típicos da economia nacional, passou a ser questionado no contexto da globalização, e a sua atuação transfronteiriça introduziu novos desafios ao enquadramento político e jurídico que opera a nível nacional. As Nações Unidas fizeram eco institucional dessa situação a partir de 2005. MERCOSUL, dez anos depois. No entanto, ao mesmo tempo em que encontramos um acréscimo permanente ao tema na agenda de Direitos Humanos das Nações Unidas e um interesse progressivo no âmbito interamericano, o MERCOSUL apresenta uma estratégia para se distanciar ainda mais do tema. Nesse contexto, este artigo busca responder à pergunta sobre se existe ou não uma agenda de Empresas e Direitos Humanos no MERCOSUL. A resposta a esta pergunta será feita por meio da análise diacrônica dos marcos programáticos do MERCOSUL na área de Direitos Humanos.
Fil: Castillo Argañarás, Luis Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina
Fil: Vazquez, Maria Agustina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Los derechos humanos son el marco de efectivo de protección para el desarrollo de la persona; su reconocimiento por parte del Estado implica su garantía para el goce y ejercicio. Sin embargo, resultaría incompleto un análisis que no integre la actividad empresarial. Con el advenimiento de globalización, los avances tecnológicos, las nuevas potencias emergentes y él desdibujo de las fronteras, el mantenimiento del orden internacional presentó nuevos desafíos que fueron respondidos en los distintos niveles de integración. Con especial énfasis, desde los años noventa y al comienzo del milenio, encontramos una preocupación común respecto de las consecuencias de la actividad empresarial en los Derechos Humanos. Preocupación que se tradujo en una creciente agenda temática en distintos organismos internacionales. El rol de las empresas, como típicos actores de la economía doméstica, comenzó a cuestionarse en el contexto de la globalización, y su actuación transfronteriza introdujo nuevos desafíos al marco político y jurídico operante a nivel nacional. Las Naciones Unidas hicieron eco institucional de esta situación a partir del año 2005. Sin embargo, en el MERCOSUR demoró una década más. En este contexto, el presente artículo busca responder al interrogante: ¿Qué lugar tiene el tema Empresa y Derechos Humanos en la agenda del MERCOSUR? La respuesta a dicha pregunta se dará mediante el análisis diacrónico de los hitos programáticos del MERCOSUR en materia de Derechos Humanos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166208
Castillo Argañarás, Luis Fernando; Vazquez, Maria Agustina; Empresas y Derechos Humanos: ¿Presencia en la agenda programática del MERCOSUR?; Mercado Común del Sur. Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión; Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión; 18; 9-2021; 76-97
2307-5163
2304-7887
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166208
identifier_str_mv Castillo Argañarás, Luis Fernando; Vazquez, Maria Agustina; Empresas y Derechos Humanos: ¿Presencia en la agenda programática del MERCOSUR?; Mercado Común del Sur. Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión; Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión; 18; 9-2021; 76-97
2307-5163
2304-7887
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/443
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.16890/rstpr.a9.n18.p76
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Mercado Común del Sur. Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión
publisher.none.fl_str_mv Mercado Común del Sur. Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270153373384704
score 13.13397