Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis
- Autores
- Rodriguez Persico, Adriana Cristina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el ensayo ''Volver sensible /hacer visible'', Didi-Huberman retoma la idea de Benjamin cuando sostiene que el historiador tiene como tarea principal apropiarse de un recuerdo tal y como surge en el instante de peligro. En el afán de bucear en la tradición de los oprimidos, Didi-Huberman otorga al historiador --o al artista, cabría agregar-- la misión de "hacer figurar a los pueblos", una tarea filosófica y filológica, que consiste en dar una representación digna a los sin nombre de la historia. Volver visible es una operación que implica en el mismo gesto volver sensible en el doble significado de insertarse en un sensorium y afectar a otros en la emoción. Estas condiciones de visibilidad que posibilitan la literatura, la imagen cinematográfica o televisiva, las performances e intervenciones de los distintos colectivos, los shows de música popular abren a una historia de cuerpos afectados y afectivos. Lo real de la intemperie ficcionalizado produce un efecto de inscripción subjetiva. Los sujetos se hacen visibles como sujetos con cuerpos y nombres. Historias con rostridad y espesura. La villa miseria materializa la geografía del derrumbe, figura la situación colectiva más allá de su perímetro estrecho. Imagina, también, la comunidad posible, que se desarrolla en un espacio ambiguo regido alternativamente o al mismo tiempo por la violencia y la solidaridad. La villa es un micro mundo de significados densos que reproduce en forma estropeada el mundo extramuros. Con la villa como cronotopo, armo algunas escenas pensadas como fragmentos que materializan hipótesis. Las llamo: ''El derecho a la ficción'',''La fiesta'' y ''Vidas precarias''.
Fil: Rodriguez Persico, Adriana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina - Materia
-
Pobreza y visibilidad
Crisis
Literatura argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136996
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_35b09e303d9503d6fb2b212c813fbce7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136996 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisisRodriguez Persico, Adriana CristinaPobreza y visibilidadCrisisLiteratura argentinahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En el ensayo ''Volver sensible /hacer visible'', Didi-Huberman retoma la idea de Benjamin cuando sostiene que el historiador tiene como tarea principal apropiarse de un recuerdo tal y como surge en el instante de peligro. En el afán de bucear en la tradición de los oprimidos, Didi-Huberman otorga al historiador --o al artista, cabría agregar-- la misión de "hacer figurar a los pueblos", una tarea filosófica y filológica, que consiste en dar una representación digna a los sin nombre de la historia. Volver visible es una operación que implica en el mismo gesto volver sensible en el doble significado de insertarse en un sensorium y afectar a otros en la emoción. Estas condiciones de visibilidad que posibilitan la literatura, la imagen cinematográfica o televisiva, las performances e intervenciones de los distintos colectivos, los shows de música popular abren a una historia de cuerpos afectados y afectivos. Lo real de la intemperie ficcionalizado produce un efecto de inscripción subjetiva. Los sujetos se hacen visibles como sujetos con cuerpos y nombres. Historias con rostridad y espesura. La villa miseria materializa la geografía del derrumbe, figura la situación colectiva más allá de su perímetro estrecho. Imagina, también, la comunidad posible, que se desarrolla en un espacio ambiguo regido alternativamente o al mismo tiempo por la violencia y la solidaridad. La villa es un micro mundo de significados densos que reproduce en forma estropeada el mundo extramuros. Con la villa como cronotopo, armo algunas escenas pensadas como fragmentos que materializan hipótesis. Las llamo: ''El derecho a la ficción'',''La fiesta'' y ''Vidas precarias''.Fil: Rodriguez Persico, Adriana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaCasa de las Américas2018-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136996Rodriguez Persico, Adriana Cristina; Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis; Casa de las Américas; Casa de las Américas; 290; 1-2018; 21-530008-7157CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.casadelasamericas.org/publicaciones/revistacasa/290/revista.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136996instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:39.642CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis |
title |
Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis |
spellingShingle |
Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis Rodriguez Persico, Adriana Cristina Pobreza y visibilidad Crisis Literatura argentina |
title_short |
Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis |
title_full |
Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis |
title_fullStr |
Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis |
title_full_unstemmed |
Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis |
title_sort |
Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Persico, Adriana Cristina |
author |
Rodriguez Persico, Adriana Cristina |
author_facet |
Rodriguez Persico, Adriana Cristina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pobreza y visibilidad Crisis Literatura argentina |
topic |
Pobreza y visibilidad Crisis Literatura argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el ensayo ''Volver sensible /hacer visible'', Didi-Huberman retoma la idea de Benjamin cuando sostiene que el historiador tiene como tarea principal apropiarse de un recuerdo tal y como surge en el instante de peligro. En el afán de bucear en la tradición de los oprimidos, Didi-Huberman otorga al historiador --o al artista, cabría agregar-- la misión de "hacer figurar a los pueblos", una tarea filosófica y filológica, que consiste en dar una representación digna a los sin nombre de la historia. Volver visible es una operación que implica en el mismo gesto volver sensible en el doble significado de insertarse en un sensorium y afectar a otros en la emoción. Estas condiciones de visibilidad que posibilitan la literatura, la imagen cinematográfica o televisiva, las performances e intervenciones de los distintos colectivos, los shows de música popular abren a una historia de cuerpos afectados y afectivos. Lo real de la intemperie ficcionalizado produce un efecto de inscripción subjetiva. Los sujetos se hacen visibles como sujetos con cuerpos y nombres. Historias con rostridad y espesura. La villa miseria materializa la geografía del derrumbe, figura la situación colectiva más allá de su perímetro estrecho. Imagina, también, la comunidad posible, que se desarrolla en un espacio ambiguo regido alternativamente o al mismo tiempo por la violencia y la solidaridad. La villa es un micro mundo de significados densos que reproduce en forma estropeada el mundo extramuros. Con la villa como cronotopo, armo algunas escenas pensadas como fragmentos que materializan hipótesis. Las llamo: ''El derecho a la ficción'',''La fiesta'' y ''Vidas precarias''. Fil: Rodriguez Persico, Adriana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina |
description |
En el ensayo ''Volver sensible /hacer visible'', Didi-Huberman retoma la idea de Benjamin cuando sostiene que el historiador tiene como tarea principal apropiarse de un recuerdo tal y como surge en el instante de peligro. En el afán de bucear en la tradición de los oprimidos, Didi-Huberman otorga al historiador --o al artista, cabría agregar-- la misión de "hacer figurar a los pueblos", una tarea filosófica y filológica, que consiste en dar una representación digna a los sin nombre de la historia. Volver visible es una operación que implica en el mismo gesto volver sensible en el doble significado de insertarse en un sensorium y afectar a otros en la emoción. Estas condiciones de visibilidad que posibilitan la literatura, la imagen cinematográfica o televisiva, las performances e intervenciones de los distintos colectivos, los shows de música popular abren a una historia de cuerpos afectados y afectivos. Lo real de la intemperie ficcionalizado produce un efecto de inscripción subjetiva. Los sujetos se hacen visibles como sujetos con cuerpos y nombres. Historias con rostridad y espesura. La villa miseria materializa la geografía del derrumbe, figura la situación colectiva más allá de su perímetro estrecho. Imagina, también, la comunidad posible, que se desarrolla en un espacio ambiguo regido alternativamente o al mismo tiempo por la violencia y la solidaridad. La villa es un micro mundo de significados densos que reproduce en forma estropeada el mundo extramuros. Con la villa como cronotopo, armo algunas escenas pensadas como fragmentos que materializan hipótesis. Las llamo: ''El derecho a la ficción'',''La fiesta'' y ''Vidas precarias''. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/136996 Rodriguez Persico, Adriana Cristina; Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis; Casa de las Américas; Casa de las Américas; 290; 1-2018; 21-53 0008-7157 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/136996 |
identifier_str_mv |
Rodriguez Persico, Adriana Cristina; Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis; Casa de las Américas; Casa de las Américas; 290; 1-2018; 21-53 0008-7157 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.casadelasamericas.org/publicaciones/revistacasa/290/revista.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Casa de las Américas |
publisher.none.fl_str_mv |
Casa de las Américas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613874594086912 |
score |
13.070432 |