Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofar

Autores
Guzmán, Liliana Judith; Hidalgo, Ana Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el texto ofrecemos una lectura sobre la obra de Charles Chaplin como un dispositivo comunicacional singular que, desde una posición crítica de la cultura occidental capitalista, plasmó en su arte un modo de filosofar que, desde la inquietud y la ironía, sacude el dispositivo del lenguaje articulado y desde el lenguaje ―mudo‖ instala la risa, la crítica y el pensar. En este sentido, asumimos la posición de J. Rancière, según la cual el arte de Chaplin es una discontinuidad de la idea del arte como representación de reproducción masiva, a la que vez que es una ruptura con el teatro del actor sometido al texto de un habla preestablecida, sino que instala una presentación plástica de las ideas (Rancière, 2013).El cine de Chaplin interroga el arte representacional e instala una discontinuidad con un entramado plástico donde las imágenes son el pasaje en movimiento del filosofar, de una inquietud que pone en sospecha las miradas que nuestra cultura occidental capitalista pone de relieve con ideas sobre el hombre, la ciencia, el trabajo, la estructura económico- socio y cultural en la que se constituyen las subjetividades. El arte de Chaplin es otro modo de comunicación que prescinde del lenguaje articulado y que aporta un reflejo crítico de lo real como cultural de un capitalismo al que combate con nuevas formas del pensamiento: lo mudo, el blanco y negro, la pantomima. Desde nuestros espacios de docencia, investigación y extensión impulsamos el cine como ejercicio filosófico, y como espacio de pensamiento por el cual nuestros estudiantes de los cursos de grado (Filosofía, Ética, Epistemología) pueden debatir problemas filosóficos y cuestiones de los programas de contenidos. Chaplin es clave en los espacios de Cine y Filosofía, pues ofrece al pensamiento lo que señala Rancière: la discontinuidad y el trabajo plástico de un arte sin lenguaje sonoro, y en esa plasticidad, ironiza en el pensamiento la vida en tiempos de capitalismo, la estructura social de alienación y a veces hasta indigencia, la capacidad por construir mejores realidades y postular el proyecto del ser, del dasein, a otras especies que existen en los entornos humanos: los animales. El análisis será sobre estos films: La quimera del oro, Vida de Perro, El niño, Día de Pago, El Peregrino, Tiempos Modernos. Veremos también cómo Chaplin rompe al interior de su propio arte plástico mudo, con El Gran Dictador.
Fil: Guzmán, Liliana Judith. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Hidalgo, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Comunicación; Argentina
XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación
Olavarría
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Federación Argentina de Carreras de Comunicación
Materia
CINE MUDO
FILOSOFAR
CRTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162362

id CONICETDig_35273cccbd4ea3722c0c80e456ca7179
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162362
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofarGuzmán, Liliana JudithHidalgo, Ana LauraCINE MUDOFILOSOFARCRTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En el texto ofrecemos una lectura sobre la obra de Charles Chaplin como un dispositivo comunicacional singular que, desde una posición crítica de la cultura occidental capitalista, plasmó en su arte un modo de filosofar que, desde la inquietud y la ironía, sacude el dispositivo del lenguaje articulado y desde el lenguaje ―mudo‖ instala la risa, la crítica y el pensar. En este sentido, asumimos la posición de J. Rancière, según la cual el arte de Chaplin es una discontinuidad de la idea del arte como representación de reproducción masiva, a la que vez que es una ruptura con el teatro del actor sometido al texto de un habla preestablecida, sino que instala una presentación plástica de las ideas (Rancière, 2013).El cine de Chaplin interroga el arte representacional e instala una discontinuidad con un entramado plástico donde las imágenes son el pasaje en movimiento del filosofar, de una inquietud que pone en sospecha las miradas que nuestra cultura occidental capitalista pone de relieve con ideas sobre el hombre, la ciencia, el trabajo, la estructura económico- socio y cultural en la que se constituyen las subjetividades. El arte de Chaplin es otro modo de comunicación que prescinde del lenguaje articulado y que aporta un reflejo crítico de lo real como cultural de un capitalismo al que combate con nuevas formas del pensamiento: lo mudo, el blanco y negro, la pantomima. Desde nuestros espacios de docencia, investigación y extensión impulsamos el cine como ejercicio filosófico, y como espacio de pensamiento por el cual nuestros estudiantes de los cursos de grado (Filosofía, Ética, Epistemología) pueden debatir problemas filosóficos y cuestiones de los programas de contenidos. Chaplin es clave en los espacios de Cine y Filosofía, pues ofrece al pensamiento lo que señala Rancière: la discontinuidad y el trabajo plástico de un arte sin lenguaje sonoro, y en esa plasticidad, ironiza en el pensamiento la vida en tiempos de capitalismo, la estructura social de alienación y a veces hasta indigencia, la capacidad por construir mejores realidades y postular el proyecto del ser, del dasein, a otras especies que existen en los entornos humanos: los animales. El análisis será sobre estos films: La quimera del oro, Vida de Perro, El niño, Día de Pago, El Peregrino, Tiempos Modernos. Veremos también cómo Chaplin rompe al interior de su propio arte plástico mudo, con El Gran Dictador.Fil: Guzmán, Liliana Judith. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Hidalgo, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Comunicación; ArgentinaXVI Encuentro Nacional de Carreras de ComunicaciónOlavarríaArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFederación Argentina de Carreras de ComunicaciónUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresPeret, MaximilianoMagallanes, Sergio Antonio2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162362Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofar; XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación; Olavarría; Argentina; 2018; 73-74978-950-658-457-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.soc.unicen.edu.ar/eventos/enacom/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162362instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:16.797CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofar
title Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofar
spellingShingle Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofar
Guzmán, Liliana Judith
CINE MUDO
FILOSOFAR
CRTICA
title_short Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofar
title_full Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofar
title_fullStr Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofar
title_full_unstemmed Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofar
title_sort Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofar
dc.creator.none.fl_str_mv Guzmán, Liliana Judith
Hidalgo, Ana Laura
author Guzmán, Liliana Judith
author_facet Guzmán, Liliana Judith
Hidalgo, Ana Laura
author_role author
author2 Hidalgo, Ana Laura
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peret, Maximiliano
Magallanes, Sergio Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv CINE MUDO
FILOSOFAR
CRTICA
topic CINE MUDO
FILOSOFAR
CRTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el texto ofrecemos una lectura sobre la obra de Charles Chaplin como un dispositivo comunicacional singular que, desde una posición crítica de la cultura occidental capitalista, plasmó en su arte un modo de filosofar que, desde la inquietud y la ironía, sacude el dispositivo del lenguaje articulado y desde el lenguaje ―mudo‖ instala la risa, la crítica y el pensar. En este sentido, asumimos la posición de J. Rancière, según la cual el arte de Chaplin es una discontinuidad de la idea del arte como representación de reproducción masiva, a la que vez que es una ruptura con el teatro del actor sometido al texto de un habla preestablecida, sino que instala una presentación plástica de las ideas (Rancière, 2013).El cine de Chaplin interroga el arte representacional e instala una discontinuidad con un entramado plástico donde las imágenes son el pasaje en movimiento del filosofar, de una inquietud que pone en sospecha las miradas que nuestra cultura occidental capitalista pone de relieve con ideas sobre el hombre, la ciencia, el trabajo, la estructura económico- socio y cultural en la que se constituyen las subjetividades. El arte de Chaplin es otro modo de comunicación que prescinde del lenguaje articulado y que aporta un reflejo crítico de lo real como cultural de un capitalismo al que combate con nuevas formas del pensamiento: lo mudo, el blanco y negro, la pantomima. Desde nuestros espacios de docencia, investigación y extensión impulsamos el cine como ejercicio filosófico, y como espacio de pensamiento por el cual nuestros estudiantes de los cursos de grado (Filosofía, Ética, Epistemología) pueden debatir problemas filosóficos y cuestiones de los programas de contenidos. Chaplin es clave en los espacios de Cine y Filosofía, pues ofrece al pensamiento lo que señala Rancière: la discontinuidad y el trabajo plástico de un arte sin lenguaje sonoro, y en esa plasticidad, ironiza en el pensamiento la vida en tiempos de capitalismo, la estructura social de alienación y a veces hasta indigencia, la capacidad por construir mejores realidades y postular el proyecto del ser, del dasein, a otras especies que existen en los entornos humanos: los animales. El análisis será sobre estos films: La quimera del oro, Vida de Perro, El niño, Día de Pago, El Peregrino, Tiempos Modernos. Veremos también cómo Chaplin rompe al interior de su propio arte plástico mudo, con El Gran Dictador.
Fil: Guzmán, Liliana Judith. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Hidalgo, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Comunicación; Argentina
XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación
Olavarría
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Federación Argentina de Carreras de Comunicación
description En el texto ofrecemos una lectura sobre la obra de Charles Chaplin como un dispositivo comunicacional singular que, desde una posición crítica de la cultura occidental capitalista, plasmó en su arte un modo de filosofar que, desde la inquietud y la ironía, sacude el dispositivo del lenguaje articulado y desde el lenguaje ―mudo‖ instala la risa, la crítica y el pensar. En este sentido, asumimos la posición de J. Rancière, según la cual el arte de Chaplin es una discontinuidad de la idea del arte como representación de reproducción masiva, a la que vez que es una ruptura con el teatro del actor sometido al texto de un habla preestablecida, sino que instala una presentación plástica de las ideas (Rancière, 2013).El cine de Chaplin interroga el arte representacional e instala una discontinuidad con un entramado plástico donde las imágenes son el pasaje en movimiento del filosofar, de una inquietud que pone en sospecha las miradas que nuestra cultura occidental capitalista pone de relieve con ideas sobre el hombre, la ciencia, el trabajo, la estructura económico- socio y cultural en la que se constituyen las subjetividades. El arte de Chaplin es otro modo de comunicación que prescinde del lenguaje articulado y que aporta un reflejo crítico de lo real como cultural de un capitalismo al que combate con nuevas formas del pensamiento: lo mudo, el blanco y negro, la pantomima. Desde nuestros espacios de docencia, investigación y extensión impulsamos el cine como ejercicio filosófico, y como espacio de pensamiento por el cual nuestros estudiantes de los cursos de grado (Filosofía, Ética, Epistemología) pueden debatir problemas filosóficos y cuestiones de los programas de contenidos. Chaplin es clave en los espacios de Cine y Filosofía, pues ofrece al pensamiento lo que señala Rancière: la discontinuidad y el trabajo plástico de un arte sin lenguaje sonoro, y en esa plasticidad, ironiza en el pensamiento la vida en tiempos de capitalismo, la estructura social de alienación y a veces hasta indigencia, la capacidad por construir mejores realidades y postular el proyecto del ser, del dasein, a otras especies que existen en los entornos humanos: los animales. El análisis será sobre estos films: La quimera del oro, Vida de Perro, El niño, Día de Pago, El Peregrino, Tiempos Modernos. Veremos también cómo Chaplin rompe al interior de su propio arte plástico mudo, con El Gran Dictador.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162362
Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofar; XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación; Olavarría; Argentina; 2018; 73-74
978-950-658-457-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162362
identifier_str_mv Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofar; XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación; Olavarría; Argentina; 2018; 73-74
978-950-658-457-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.soc.unicen.edu.ar/eventos/enacom/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268719584116736
score 13.13397