El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken

Autores
Pozner, Raúl Ernesto; Cápula, Federico; Couso, Maria Guillermina; Blanco, Graciela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Instituto de Botánica Darwinion (CONICET y ANCEFyN) fue fundado a fines de 1910 en el partido de San Martín por Cristóbal María Hicken como su laboratorio particular de investigación botánica. Su nombre honra a Charles Darwin por su brillante teoría de la evolución biológica. En 1924 Cristóbal M. Hicken hizo público su deseo de legar el Instituto de Botánica Darwinion al Estado Nacional, hecho que se concretó recién en 1934. A comienzos de la década de 1930, decidió trasladar el Instituto de Botánica Darwinion a un nuevo edificio ubicado en el partido de San Isidro, construido especialmente para contener el instituto y su vivienda de retiro. Luego de 87 años de existencia y cinco ampliaciones, el edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro mantiene su integridad y es una obra que llama la atención del público en general, y de profesionales de la arquitectura y del diseño en particular. Sobre la base del estudio de las características edilicias y del pensamiento de Cristóbal M. Hicken, el objetivo principal de este trabajo es evaluar si la estructura externa e interna del edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro, junto con la ornamentación y distribución de funciones originales de cada sala, responden solamente a un diseño estético y funcional o si, además, poseen un significado simbólico, una visión del mundo, un mensaje silencioso para quien quiera (y sepa) entender. Con este propósito central como guía, realizamos una investigación multidisciplinaria para tratar de reconstruir la visión de Cristóbal M. Hicken en el diseño del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro. Partimos del análisis del edificio original del Partido de San Martín en busca de posibles antecedentes de diseño para luego dedicarnos plenamente al edificio de San Isidro. Se estudiaron planos, documentos públicos, correspondencia, fotografías históricas, artículos académicos y de difusión de la época, información etnográfica sudamericana precolombina, información histórica argentina entre 1860 y 1930, y se realizaron entrevistas con familiares, arquitectos e historiadores. En síntesis, el Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro fue creado como un museo y laboratorio más una vivienda. El diseño del museo responde al concepto de “templo de la Botánica” manifestado por el propio Cristóbal M. Hicken, y cuyo primer reflejo se observa en la etimología del nombre del instituto. Su ornamentación es ecléctica, pues combina símbolos de culturas prehispánicas andinas con símbolos de la cultura occidental, y está estructurada de acuerdo con cada salón (portal, salas frontales, herbario, biblioteca) y a la orientación (hacia la calle o hacia el jardín interno). Esta ornamentación funciona como un discurso en clave simbólica con múltiples mensajes para el visitante: refleja una identidad argentina originaria, fundacional, y antigua, que a su vez comunica que se trata de un lugar donde se produce un silencioso y fértil develar del conocimiento, de los secretos de la evolución, protegido por la propia Naturaleza de males y desgracias. El diseño de la planta del instituto, del portal, la terraza de acceso y el jardín interno refleja valores masónicos a través del lenguaje simbólico, propio y tradicional de la masonería. Asimismo, se muestra evidencia del gran interés de Cristóbal M. Hicken por las culturas prehispánicas andinas, su refinado conocimiento de la mitología greco-romana, su pertenencia a la masonería argentina y consecuente habilidad para el lenguaje simbólico, y su conocimiento de construcción, cosmología y geometría analítica. Por estas razones, y considerando su participación en la dirección de la obra declarada por los periódicos de la época, se propone la probable intervención directa de Cristóbal M. Hicken tanto en el diseño del edificio del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro, como en el de su ornamentación. Además, se aportan pruebas acerca de la posible intervención de Arturo Prins y Fernando de Estrada en la realización del proyecto del edificio.
The Instituto de Botánica Darwinion (CONICET and ANCEFyN) was founded by the end of 1910 in the San Martín district by Cristóbal María Hicken as his private botanical research laboratory. Its name honors Charles Darwin for his brilliant theory of biological evolution. In 1924, Cristóbal M. Hicken made public his desire to bequeath the Instituto de Botánica Darwinion to the National State, a fact that only materialized in 1934. But in the early ‘30s, he decided to move the Instituto de Botánica Darwinion to a new building located in the San Isidro district, built especially to contain the institute and also his retirement home. After 87 years of existence and five building extensions, the historic building of the Instituto de Botánica Darwinion of San Isidro maintains its integrity and attracts the attention of both the public and architecture and design professionals. Based on the study of building characteristics and the thought of Cristóbal M. Hicken, the main objective of this work is to evaluate whether the external and internal structure of the historic Darwinion building in San Isidro, together with the ornamentation and distribution of original functions of each room, respond only to an aesthetic and functional design or if, in addition, they have a symbolic meaning, a vision of the world, a silent message for those who want (and know how) to understand. With this central purpose as a guide, we carried out a multidisciplinary investigation to reconstruct Cristóbal M. Hicken’s vision in the design of the Instituto de Botánica Darwinion of San Isidro. We started from the analysis of the original building in the San Martín district in search of any possible design background, to then focus the attention entirely on the building in San Isidro. Plans, public documents, correspondence, historical photographs, academic and dissemination articles of the time, pre-Hispanic South American ethnographic information, Argentine historical information between 1860 and 1930, and interviews with relatives and historians were studied. In short, the Instituto de Botánica Darwinion in San Isidro was created as a museum and a laboratory plus a home. The design of the museum agrees with the concept of “temple of Botany” manifested by Cristóbal M. Hicken himself, and whose first sign is observed in the etymology of the name of the institute. Its ornamentation is eclectic, since it combines symbols of Andean pre-Hispanic cultures with symbols of Western civilization, and it is structured according to each room (portal, front rooms, herbarium, library) and orientation (towards the street or towards the inner garden). This ornamentation works like a discourse in symbolic key with multiple messages for the visitor: it reflects an original, foundational, and ancient Argentine identity, which in turn communicates that the Darwinion is a place where a silent and fertile unveiling of the knowledge, of the secrets of evolution, takes place protected from evils and misfortunes by Nature itself. The design plan of the institute, the portal, the access terrace, and the internal garden convey desirable masonic values through the symbolic language, typical and traditional of Freemasonry. Likewise, we show evidence of Dr. Cristóbal M. Hicken’s great interest in Andean pre-Hispanic cultures, of his refined knowledge of Greco-Roman mythology, his belonging to Argentine Freemasonry and consequent ability to symbolic language, and his knowledge of construction, cosmology, and analytic geometry. For these reasons, and considering his participation in the supervision of the building work declared by the newspapers of his time, the probable direct intervention of Cristóbal M. Hicken is proposed both in the design of the building of the Instituto de Botánica Darwinion of San Isidro, as well as in the design of its ornamentation. In addition, evidence is provided of the possible intervention of Arturo Prins and Fernando de Estrada in the project of the building.
Fil: Pozner, Raúl Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Cápula, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Couso, Maria Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Blanco, Graciela. Instituto Histórico Municipal de San Isidro; Argentina
Materia
ARQUITECTURA NEOTIHUANACOTA
ART DECO
ARTURO PRINS
CRISTÓBAL M. HICKEN
DARWINION
EDIFICIOS PÚBLICOS
ETNOGRAFÍA PRECOLOMBINA
FERNANDO DE ESTRADA
FRISOS
IBODA
INDIGENISMO
MASONERÍA
ORNAMENTACIÓN
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
PORTAL
SEMIÓTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228284

id CONICETDig_351fc3a2a516695d2d0022992028ae96
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228284
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. HickenThe historical building of Instituto de Botánica Darwinion in San Isidro: the silent message of Dr. Cristóbal M. Hicken’s legacyPozner, Raúl ErnestoCápula, FedericoCouso, Maria GuillerminaBlanco, GracielaARQUITECTURA NEOTIHUANACOTAART DECOARTURO PRINSCRISTÓBAL M. HICKENDARWINIONEDIFICIOS PÚBLICOSETNOGRAFÍA PRECOLOMBINAFERNANDO DE ESTRADAFRISOSIBODAINDIGENISMOMASONERÍAORNAMENTACIÓNPATRIMONIO ARQUITECTÓNICOPORTALSEMIÓTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Instituto de Botánica Darwinion (CONICET y ANCEFyN) fue fundado a fines de 1910 en el partido de San Martín por Cristóbal María Hicken como su laboratorio particular de investigación botánica. Su nombre honra a Charles Darwin por su brillante teoría de la evolución biológica. En 1924 Cristóbal M. Hicken hizo público su deseo de legar el Instituto de Botánica Darwinion al Estado Nacional, hecho que se concretó recién en 1934. A comienzos de la década de 1930, decidió trasladar el Instituto de Botánica Darwinion a un nuevo edificio ubicado en el partido de San Isidro, construido especialmente para contener el instituto y su vivienda de retiro. Luego de 87 años de existencia y cinco ampliaciones, el edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro mantiene su integridad y es una obra que llama la atención del público en general, y de profesionales de la arquitectura y del diseño en particular. Sobre la base del estudio de las características edilicias y del pensamiento de Cristóbal M. Hicken, el objetivo principal de este trabajo es evaluar si la estructura externa e interna del edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro, junto con la ornamentación y distribución de funciones originales de cada sala, responden solamente a un diseño estético y funcional o si, además, poseen un significado simbólico, una visión del mundo, un mensaje silencioso para quien quiera (y sepa) entender. Con este propósito central como guía, realizamos una investigación multidisciplinaria para tratar de reconstruir la visión de Cristóbal M. Hicken en el diseño del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro. Partimos del análisis del edificio original del Partido de San Martín en busca de posibles antecedentes de diseño para luego dedicarnos plenamente al edificio de San Isidro. Se estudiaron planos, documentos públicos, correspondencia, fotografías históricas, artículos académicos y de difusión de la época, información etnográfica sudamericana precolombina, información histórica argentina entre 1860 y 1930, y se realizaron entrevistas con familiares, arquitectos e historiadores. En síntesis, el Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro fue creado como un museo y laboratorio más una vivienda. El diseño del museo responde al concepto de “templo de la Botánica” manifestado por el propio Cristóbal M. Hicken, y cuyo primer reflejo se observa en la etimología del nombre del instituto. Su ornamentación es ecléctica, pues combina símbolos de culturas prehispánicas andinas con símbolos de la cultura occidental, y está estructurada de acuerdo con cada salón (portal, salas frontales, herbario, biblioteca) y a la orientación (hacia la calle o hacia el jardín interno). Esta ornamentación funciona como un discurso en clave simbólica con múltiples mensajes para el visitante: refleja una identidad argentina originaria, fundacional, y antigua, que a su vez comunica que se trata de un lugar donde se produce un silencioso y fértil develar del conocimiento, de los secretos de la evolución, protegido por la propia Naturaleza de males y desgracias. El diseño de la planta del instituto, del portal, la terraza de acceso y el jardín interno refleja valores masónicos a través del lenguaje simbólico, propio y tradicional de la masonería. Asimismo, se muestra evidencia del gran interés de Cristóbal M. Hicken por las culturas prehispánicas andinas, su refinado conocimiento de la mitología greco-romana, su pertenencia a la masonería argentina y consecuente habilidad para el lenguaje simbólico, y su conocimiento de construcción, cosmología y geometría analítica. Por estas razones, y considerando su participación en la dirección de la obra declarada por los periódicos de la época, se propone la probable intervención directa de Cristóbal M. Hicken tanto en el diseño del edificio del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro, como en el de su ornamentación. Además, se aportan pruebas acerca de la posible intervención de Arturo Prins y Fernando de Estrada en la realización del proyecto del edificio.The Instituto de Botánica Darwinion (CONICET and ANCEFyN) was founded by the end of 1910 in the San Martín district by Cristóbal María Hicken as his private botanical research laboratory. Its name honors Charles Darwin for his brilliant theory of biological evolution. In 1924, Cristóbal M. Hicken made public his desire to bequeath the Instituto de Botánica Darwinion to the National State, a fact that only materialized in 1934. But in the early ‘30s, he decided to move the Instituto de Botánica Darwinion to a new building located in the San Isidro district, built especially to contain the institute and also his retirement home. After 87 years of existence and five building extensions, the historic building of the Instituto de Botánica Darwinion of San Isidro maintains its integrity and attracts the attention of both the public and architecture and design professionals. Based on the study of building characteristics and the thought of Cristóbal M. Hicken, the main objective of this work is to evaluate whether the external and internal structure of the historic Darwinion building in San Isidro, together with the ornamentation and distribution of original functions of each room, respond only to an aesthetic and functional design or if, in addition, they have a symbolic meaning, a vision of the world, a silent message for those who want (and know how) to understand. With this central purpose as a guide, we carried out a multidisciplinary investigation to reconstruct Cristóbal M. Hicken’s vision in the design of the Instituto de Botánica Darwinion of San Isidro. We started from the analysis of the original building in the San Martín district in search of any possible design background, to then focus the attention entirely on the building in San Isidro. Plans, public documents, correspondence, historical photographs, academic and dissemination articles of the time, pre-Hispanic South American ethnographic information, Argentine historical information between 1860 and 1930, and interviews with relatives and historians were studied. In short, the Instituto de Botánica Darwinion in San Isidro was created as a museum and a laboratory plus a home. The design of the museum agrees with the concept of “temple of Botany” manifested by Cristóbal M. Hicken himself, and whose first sign is observed in the etymology of the name of the institute. Its ornamentation is eclectic, since it combines symbols of Andean pre-Hispanic cultures with symbols of Western civilization, and it is structured according to each room (portal, front rooms, herbarium, library) and orientation (towards the street or towards the inner garden). This ornamentation works like a discourse in symbolic key with multiple messages for the visitor: it reflects an original, foundational, and ancient Argentine identity, which in turn communicates that the Darwinion is a place where a silent and fertile unveiling of the knowledge, of the secrets of evolution, takes place protected from evils and misfortunes by Nature itself. The design plan of the institute, the portal, the access terrace, and the internal garden convey desirable masonic values through the symbolic language, typical and traditional of Freemasonry. Likewise, we show evidence of Dr. Cristóbal M. Hicken’s great interest in Andean pre-Hispanic cultures, of his refined knowledge of Greco-Roman mythology, his belonging to Argentine Freemasonry and consequent ability to symbolic language, and his knowledge of construction, cosmology, and analytic geometry. For these reasons, and considering his participation in the supervision of the building work declared by the newspapers of his time, the probable direct intervention of Cristóbal M. Hicken is proposed both in the design of the building of the Instituto de Botánica Darwinion of San Isidro, as well as in the design of its ornamentation. In addition, evidence is provided of the possible intervention of Arturo Prins and Fernando de Estrada in the project of the building.Fil: Pozner, Raúl Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Cápula, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Couso, Maria Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Blanco, Graciela. Instituto Histórico Municipal de San Isidro; ArgentinaInstituto de Botánica Darwinion2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228284Pozner, Raúl Ernesto; Cápula, Federico; Couso, Maria Guillermina; Blanco, Graciela; El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken; Instituto de Botánica Darwinion; Darwiniana. Nueva serie; 11; 1; 6-2023; 180-2450011-6793CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1116info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14522/darwiniana.2023.111.1116info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228284instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:30.955CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken
The historical building of Instituto de Botánica Darwinion in San Isidro: the silent message of Dr. Cristóbal M. Hicken’s legacy
title El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken
spellingShingle El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken
Pozner, Raúl Ernesto
ARQUITECTURA NEOTIHUANACOTA
ART DECO
ARTURO PRINS
CRISTÓBAL M. HICKEN
DARWINION
EDIFICIOS PÚBLICOS
ETNOGRAFÍA PRECOLOMBINA
FERNANDO DE ESTRADA
FRISOS
IBODA
INDIGENISMO
MASONERÍA
ORNAMENTACIÓN
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
PORTAL
SEMIÓTICA
title_short El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken
title_full El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken
title_fullStr El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken
title_full_unstemmed El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken
title_sort El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken
dc.creator.none.fl_str_mv Pozner, Raúl Ernesto
Cápula, Federico
Couso, Maria Guillermina
Blanco, Graciela
author Pozner, Raúl Ernesto
author_facet Pozner, Raúl Ernesto
Cápula, Federico
Couso, Maria Guillermina
Blanco, Graciela
author_role author
author2 Cápula, Federico
Couso, Maria Guillermina
Blanco, Graciela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUITECTURA NEOTIHUANACOTA
ART DECO
ARTURO PRINS
CRISTÓBAL M. HICKEN
DARWINION
EDIFICIOS PÚBLICOS
ETNOGRAFÍA PRECOLOMBINA
FERNANDO DE ESTRADA
FRISOS
IBODA
INDIGENISMO
MASONERÍA
ORNAMENTACIÓN
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
PORTAL
SEMIÓTICA
topic ARQUITECTURA NEOTIHUANACOTA
ART DECO
ARTURO PRINS
CRISTÓBAL M. HICKEN
DARWINION
EDIFICIOS PÚBLICOS
ETNOGRAFÍA PRECOLOMBINA
FERNANDO DE ESTRADA
FRISOS
IBODA
INDIGENISMO
MASONERÍA
ORNAMENTACIÓN
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
PORTAL
SEMIÓTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El Instituto de Botánica Darwinion (CONICET y ANCEFyN) fue fundado a fines de 1910 en el partido de San Martín por Cristóbal María Hicken como su laboratorio particular de investigación botánica. Su nombre honra a Charles Darwin por su brillante teoría de la evolución biológica. En 1924 Cristóbal M. Hicken hizo público su deseo de legar el Instituto de Botánica Darwinion al Estado Nacional, hecho que se concretó recién en 1934. A comienzos de la década de 1930, decidió trasladar el Instituto de Botánica Darwinion a un nuevo edificio ubicado en el partido de San Isidro, construido especialmente para contener el instituto y su vivienda de retiro. Luego de 87 años de existencia y cinco ampliaciones, el edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro mantiene su integridad y es una obra que llama la atención del público en general, y de profesionales de la arquitectura y del diseño en particular. Sobre la base del estudio de las características edilicias y del pensamiento de Cristóbal M. Hicken, el objetivo principal de este trabajo es evaluar si la estructura externa e interna del edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro, junto con la ornamentación y distribución de funciones originales de cada sala, responden solamente a un diseño estético y funcional o si, además, poseen un significado simbólico, una visión del mundo, un mensaje silencioso para quien quiera (y sepa) entender. Con este propósito central como guía, realizamos una investigación multidisciplinaria para tratar de reconstruir la visión de Cristóbal M. Hicken en el diseño del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro. Partimos del análisis del edificio original del Partido de San Martín en busca de posibles antecedentes de diseño para luego dedicarnos plenamente al edificio de San Isidro. Se estudiaron planos, documentos públicos, correspondencia, fotografías históricas, artículos académicos y de difusión de la época, información etnográfica sudamericana precolombina, información histórica argentina entre 1860 y 1930, y se realizaron entrevistas con familiares, arquitectos e historiadores. En síntesis, el Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro fue creado como un museo y laboratorio más una vivienda. El diseño del museo responde al concepto de “templo de la Botánica” manifestado por el propio Cristóbal M. Hicken, y cuyo primer reflejo se observa en la etimología del nombre del instituto. Su ornamentación es ecléctica, pues combina símbolos de culturas prehispánicas andinas con símbolos de la cultura occidental, y está estructurada de acuerdo con cada salón (portal, salas frontales, herbario, biblioteca) y a la orientación (hacia la calle o hacia el jardín interno). Esta ornamentación funciona como un discurso en clave simbólica con múltiples mensajes para el visitante: refleja una identidad argentina originaria, fundacional, y antigua, que a su vez comunica que se trata de un lugar donde se produce un silencioso y fértil develar del conocimiento, de los secretos de la evolución, protegido por la propia Naturaleza de males y desgracias. El diseño de la planta del instituto, del portal, la terraza de acceso y el jardín interno refleja valores masónicos a través del lenguaje simbólico, propio y tradicional de la masonería. Asimismo, se muestra evidencia del gran interés de Cristóbal M. Hicken por las culturas prehispánicas andinas, su refinado conocimiento de la mitología greco-romana, su pertenencia a la masonería argentina y consecuente habilidad para el lenguaje simbólico, y su conocimiento de construcción, cosmología y geometría analítica. Por estas razones, y considerando su participación en la dirección de la obra declarada por los periódicos de la época, se propone la probable intervención directa de Cristóbal M. Hicken tanto en el diseño del edificio del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro, como en el de su ornamentación. Además, se aportan pruebas acerca de la posible intervención de Arturo Prins y Fernando de Estrada en la realización del proyecto del edificio.
The Instituto de Botánica Darwinion (CONICET and ANCEFyN) was founded by the end of 1910 in the San Martín district by Cristóbal María Hicken as his private botanical research laboratory. Its name honors Charles Darwin for his brilliant theory of biological evolution. In 1924, Cristóbal M. Hicken made public his desire to bequeath the Instituto de Botánica Darwinion to the National State, a fact that only materialized in 1934. But in the early ‘30s, he decided to move the Instituto de Botánica Darwinion to a new building located in the San Isidro district, built especially to contain the institute and also his retirement home. After 87 years of existence and five building extensions, the historic building of the Instituto de Botánica Darwinion of San Isidro maintains its integrity and attracts the attention of both the public and architecture and design professionals. Based on the study of building characteristics and the thought of Cristóbal M. Hicken, the main objective of this work is to evaluate whether the external and internal structure of the historic Darwinion building in San Isidro, together with the ornamentation and distribution of original functions of each room, respond only to an aesthetic and functional design or if, in addition, they have a symbolic meaning, a vision of the world, a silent message for those who want (and know how) to understand. With this central purpose as a guide, we carried out a multidisciplinary investigation to reconstruct Cristóbal M. Hicken’s vision in the design of the Instituto de Botánica Darwinion of San Isidro. We started from the analysis of the original building in the San Martín district in search of any possible design background, to then focus the attention entirely on the building in San Isidro. Plans, public documents, correspondence, historical photographs, academic and dissemination articles of the time, pre-Hispanic South American ethnographic information, Argentine historical information between 1860 and 1930, and interviews with relatives and historians were studied. In short, the Instituto de Botánica Darwinion in San Isidro was created as a museum and a laboratory plus a home. The design of the museum agrees with the concept of “temple of Botany” manifested by Cristóbal M. Hicken himself, and whose first sign is observed in the etymology of the name of the institute. Its ornamentation is eclectic, since it combines symbols of Andean pre-Hispanic cultures with symbols of Western civilization, and it is structured according to each room (portal, front rooms, herbarium, library) and orientation (towards the street or towards the inner garden). This ornamentation works like a discourse in symbolic key with multiple messages for the visitor: it reflects an original, foundational, and ancient Argentine identity, which in turn communicates that the Darwinion is a place where a silent and fertile unveiling of the knowledge, of the secrets of evolution, takes place protected from evils and misfortunes by Nature itself. The design plan of the institute, the portal, the access terrace, and the internal garden convey desirable masonic values through the symbolic language, typical and traditional of Freemasonry. Likewise, we show evidence of Dr. Cristóbal M. Hicken’s great interest in Andean pre-Hispanic cultures, of his refined knowledge of Greco-Roman mythology, his belonging to Argentine Freemasonry and consequent ability to symbolic language, and his knowledge of construction, cosmology, and analytic geometry. For these reasons, and considering his participation in the supervision of the building work declared by the newspapers of his time, the probable direct intervention of Cristóbal M. Hicken is proposed both in the design of the building of the Instituto de Botánica Darwinion of San Isidro, as well as in the design of its ornamentation. In addition, evidence is provided of the possible intervention of Arturo Prins and Fernando de Estrada in the project of the building.
Fil: Pozner, Raúl Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Cápula, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Couso, Maria Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Blanco, Graciela. Instituto Histórico Municipal de San Isidro; Argentina
description El Instituto de Botánica Darwinion (CONICET y ANCEFyN) fue fundado a fines de 1910 en el partido de San Martín por Cristóbal María Hicken como su laboratorio particular de investigación botánica. Su nombre honra a Charles Darwin por su brillante teoría de la evolución biológica. En 1924 Cristóbal M. Hicken hizo público su deseo de legar el Instituto de Botánica Darwinion al Estado Nacional, hecho que se concretó recién en 1934. A comienzos de la década de 1930, decidió trasladar el Instituto de Botánica Darwinion a un nuevo edificio ubicado en el partido de San Isidro, construido especialmente para contener el instituto y su vivienda de retiro. Luego de 87 años de existencia y cinco ampliaciones, el edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro mantiene su integridad y es una obra que llama la atención del público en general, y de profesionales de la arquitectura y del diseño en particular. Sobre la base del estudio de las características edilicias y del pensamiento de Cristóbal M. Hicken, el objetivo principal de este trabajo es evaluar si la estructura externa e interna del edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro, junto con la ornamentación y distribución de funciones originales de cada sala, responden solamente a un diseño estético y funcional o si, además, poseen un significado simbólico, una visión del mundo, un mensaje silencioso para quien quiera (y sepa) entender. Con este propósito central como guía, realizamos una investigación multidisciplinaria para tratar de reconstruir la visión de Cristóbal M. Hicken en el diseño del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro. Partimos del análisis del edificio original del Partido de San Martín en busca de posibles antecedentes de diseño para luego dedicarnos plenamente al edificio de San Isidro. Se estudiaron planos, documentos públicos, correspondencia, fotografías históricas, artículos académicos y de difusión de la época, información etnográfica sudamericana precolombina, información histórica argentina entre 1860 y 1930, y se realizaron entrevistas con familiares, arquitectos e historiadores. En síntesis, el Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro fue creado como un museo y laboratorio más una vivienda. El diseño del museo responde al concepto de “templo de la Botánica” manifestado por el propio Cristóbal M. Hicken, y cuyo primer reflejo se observa en la etimología del nombre del instituto. Su ornamentación es ecléctica, pues combina símbolos de culturas prehispánicas andinas con símbolos de la cultura occidental, y está estructurada de acuerdo con cada salón (portal, salas frontales, herbario, biblioteca) y a la orientación (hacia la calle o hacia el jardín interno). Esta ornamentación funciona como un discurso en clave simbólica con múltiples mensajes para el visitante: refleja una identidad argentina originaria, fundacional, y antigua, que a su vez comunica que se trata de un lugar donde se produce un silencioso y fértil develar del conocimiento, de los secretos de la evolución, protegido por la propia Naturaleza de males y desgracias. El diseño de la planta del instituto, del portal, la terraza de acceso y el jardín interno refleja valores masónicos a través del lenguaje simbólico, propio y tradicional de la masonería. Asimismo, se muestra evidencia del gran interés de Cristóbal M. Hicken por las culturas prehispánicas andinas, su refinado conocimiento de la mitología greco-romana, su pertenencia a la masonería argentina y consecuente habilidad para el lenguaje simbólico, y su conocimiento de construcción, cosmología y geometría analítica. Por estas razones, y considerando su participación en la dirección de la obra declarada por los periódicos de la época, se propone la probable intervención directa de Cristóbal M. Hicken tanto en el diseño del edificio del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro, como en el de su ornamentación. Además, se aportan pruebas acerca de la posible intervención de Arturo Prins y Fernando de Estrada en la realización del proyecto del edificio.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228284
Pozner, Raúl Ernesto; Cápula, Federico; Couso, Maria Guillermina; Blanco, Graciela; El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken; Instituto de Botánica Darwinion; Darwiniana. Nueva serie; 11; 1; 6-2023; 180-245
0011-6793
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228284
identifier_str_mv Pozner, Raúl Ernesto; Cápula, Federico; Couso, Maria Guillermina; Blanco, Graciela; El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken; Instituto de Botánica Darwinion; Darwiniana. Nueva serie; 11; 1; 6-2023; 180-245
0011-6793
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1116
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14522/darwiniana.2023.111.1116
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Botánica Darwinion
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Botánica Darwinion
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613106310840320
score 13.070432