Desarrollo de una metodología novedosa de extracción y preconcentración de contaminantes ambientales basada en la incorporación de redes organometálicas a monolitos orgánicos

Autores
Guiñez, María Evangelina; Martínez Pérez Cejuela, Hector; Simó Alfonso, Ernesto; Herrero Martínez, José Manuel; Cerutti, Estela Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La actividad antropogénica trae aparejada la acumulación de numerosos compuestos orgánicos, entre ellos, los hidrocarburos policíclicos aromáticos nitrados y oxigenados (nitro-PAHs y oxy-PAHs), que presentan actualmente un gran interés en el medio ambiente y son considerados contaminantes orgánicos persistentes1. Debido a la complejidad que presentan las muestras ambientales y las bajas, aunque tóxicas concentraciones de los compuestos mencionados, es necesario el desarrollo de metodologías analíticas sensibles, selectivas y confiables empleando diferentes estrategias de extracción y limpieza de interferentes previo al análisis instrumental2. En este contexto, las estructuras metal-orgánicas (Metal-Organic Frameworks, MOFs) son materiales porosos que se encuentran en auge en el campo de la Química Analítica y consisten en una red auto-ensamblada de cationes metálicos y ligandos orgánicos a través de enlaces de coordinación. La elevada capacidad de ser modificados, junto con su gran área superficial y la potencial funcionalización de su estructura interna, así como su estabilidad térmica y química, han conducido el empleo de MOF en diversas aplicaciones3. En el presente trabajo se presenta la síntesis de un material híbrido novedoso basado en la generación in situ de un MOF (tipo HKUST-1) sobre un monolito polimérico, el cual fue aplicado a la extracción y preconcentración en fase sólida (SPE) de PAHs nitrados y oxigenados en muestras ambientales. La determinación se llevó a cabo mediante HPLC-DAD. Inicialmente se realizó la preparación del polímero orgánico base y, para generar in situ el MOF sobre el material polimérico, se realizaron ciclos consecutivos de agitación con acetato de cobre y ácido 1,3,5-bencenotricarboxílico. El material híbrido obtenido (HKUST-1-poly(MAA-co-EDMA)) se empleó como sorbente en la SPE y se optimizaron los diferentes parámetros que afectan la extracción. Bajo condiciones experimentales optimizadas la metodología presentó un intervalo lineal entre 0,011-100 ng mL-1, con coeficientes de correlación mayores a 0,99 y límites de detección entre 0,004 y 0,021 ng mL-1. Las recuperaciones en muestras reales se encontraron entre 97,7 y 100%, lográndose factores de enriquecimiento de hasta 1000 veces para todos derivados de PAHs nitrados y oxigenados, con valores de RSD (n=5) que variaron entre 2,0 y 7,5%. Finalmente, la metodología fue aplicada en diferentes muestras de agua natural permitiendo la determinación de los contaminantes en concentraciones variables entre 0.01 a 12.50 ng mL-1. El método propuesto ha demostrado tener ventajas de simplicidad, sensibilidad y confiabilidad respecto a otras alternativas existentes, constituyendo una contribución valiosa a los fines de las metodologías analíticas existentes de determinación y monitoreo de estos analitos en matrices ambientales.
Fil: Guiñez, María Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Martínez Pérez Cejuela, Hector. Universidad de Valencia; España
Fil: Simó Alfonso, Ernesto. Universidad de Valencia; España
Fil: Herrero Martínez, José Manuel. Universidad de Valencia; España
Fil: Cerutti, Estela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
10º Congreso Argentino de Química Analítica
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Universidad Nacional de La Pampa
Materia
Contaminantes ambientales
Monolitos
MOFs
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239460

id CONICETDig_34f751b4876fe3f386dd311e12e8f88d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239460
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de una metodología novedosa de extracción y preconcentración de contaminantes ambientales basada en la incorporación de redes organometálicas a monolitos orgánicosGuiñez, María EvangelinaMartínez Pérez Cejuela, HectorSimó Alfonso, ErnestoHerrero Martínez, José ManuelCerutti, Estela SoledadContaminantes ambientalesMonolitosMOFshttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La actividad antropogénica trae aparejada la acumulación de numerosos compuestos orgánicos, entre ellos, los hidrocarburos policíclicos aromáticos nitrados y oxigenados (nitro-PAHs y oxy-PAHs), que presentan actualmente un gran interés en el medio ambiente y son considerados contaminantes orgánicos persistentes1. Debido a la complejidad que presentan las muestras ambientales y las bajas, aunque tóxicas concentraciones de los compuestos mencionados, es necesario el desarrollo de metodologías analíticas sensibles, selectivas y confiables empleando diferentes estrategias de extracción y limpieza de interferentes previo al análisis instrumental2. En este contexto, las estructuras metal-orgánicas (Metal-Organic Frameworks, MOFs) son materiales porosos que se encuentran en auge en el campo de la Química Analítica y consisten en una red auto-ensamblada de cationes metálicos y ligandos orgánicos a través de enlaces de coordinación. La elevada capacidad de ser modificados, junto con su gran área superficial y la potencial funcionalización de su estructura interna, así como su estabilidad térmica y química, han conducido el empleo de MOF en diversas aplicaciones3. En el presente trabajo se presenta la síntesis de un material híbrido novedoso basado en la generación in situ de un MOF (tipo HKUST-1) sobre un monolito polimérico, el cual fue aplicado a la extracción y preconcentración en fase sólida (SPE) de PAHs nitrados y oxigenados en muestras ambientales. La determinación se llevó a cabo mediante HPLC-DAD. Inicialmente se realizó la preparación del polímero orgánico base y, para generar in situ el MOF sobre el material polimérico, se realizaron ciclos consecutivos de agitación con acetato de cobre y ácido 1,3,5-bencenotricarboxílico. El material híbrido obtenido (HKUST-1-poly(MAA-co-EDMA)) se empleó como sorbente en la SPE y se optimizaron los diferentes parámetros que afectan la extracción. Bajo condiciones experimentales optimizadas la metodología presentó un intervalo lineal entre 0,011-100 ng mL-1, con coeficientes de correlación mayores a 0,99 y límites de detección entre 0,004 y 0,021 ng mL-1. Las recuperaciones en muestras reales se encontraron entre 97,7 y 100%, lográndose factores de enriquecimiento de hasta 1000 veces para todos derivados de PAHs nitrados y oxigenados, con valores de RSD (n=5) que variaron entre 2,0 y 7,5%. Finalmente, la metodología fue aplicada en diferentes muestras de agua natural permitiendo la determinación de los contaminantes en concentraciones variables entre 0.01 a 12.50 ng mL-1. El método propuesto ha demostrado tener ventajas de simplicidad, sensibilidad y confiabilidad respecto a otras alternativas existentes, constituyendo una contribución valiosa a los fines de las metodologías analíticas existentes de determinación y monitoreo de estos analitos en matrices ambientales.Fil: Guiñez, María Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Martínez Pérez Cejuela, Hector. Universidad de Valencia; EspañaFil: Simó Alfonso, Ernesto. Universidad de Valencia; EspañaFil: Herrero Martínez, José Manuel. Universidad de Valencia; EspañaFil: Cerutti, Estela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina10º Congreso Argentino de Química AnalíticaSanta RosaArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de La PampaUniversidad Nacional de La Pampa2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239460Desarrollo de una metodología novedosa de extracción y preconcentración de contaminantes ambientales basada en la incorporación de redes organometálicas a monolitos orgánicos; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 43-43978-950-863-375-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://10caqa.exactas.unlpam.edu.ar/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239460instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:10.882CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de una metodología novedosa de extracción y preconcentración de contaminantes ambientales basada en la incorporación de redes organometálicas a monolitos orgánicos
title Desarrollo de una metodología novedosa de extracción y preconcentración de contaminantes ambientales basada en la incorporación de redes organometálicas a monolitos orgánicos
spellingShingle Desarrollo de una metodología novedosa de extracción y preconcentración de contaminantes ambientales basada en la incorporación de redes organometálicas a monolitos orgánicos
Guiñez, María Evangelina
Contaminantes ambientales
Monolitos
MOFs
title_short Desarrollo de una metodología novedosa de extracción y preconcentración de contaminantes ambientales basada en la incorporación de redes organometálicas a monolitos orgánicos
title_full Desarrollo de una metodología novedosa de extracción y preconcentración de contaminantes ambientales basada en la incorporación de redes organometálicas a monolitos orgánicos
title_fullStr Desarrollo de una metodología novedosa de extracción y preconcentración de contaminantes ambientales basada en la incorporación de redes organometálicas a monolitos orgánicos
title_full_unstemmed Desarrollo de una metodología novedosa de extracción y preconcentración de contaminantes ambientales basada en la incorporación de redes organometálicas a monolitos orgánicos
title_sort Desarrollo de una metodología novedosa de extracción y preconcentración de contaminantes ambientales basada en la incorporación de redes organometálicas a monolitos orgánicos
dc.creator.none.fl_str_mv Guiñez, María Evangelina
Martínez Pérez Cejuela, Hector
Simó Alfonso, Ernesto
Herrero Martínez, José Manuel
Cerutti, Estela Soledad
author Guiñez, María Evangelina
author_facet Guiñez, María Evangelina
Martínez Pérez Cejuela, Hector
Simó Alfonso, Ernesto
Herrero Martínez, José Manuel
Cerutti, Estela Soledad
author_role author
author2 Martínez Pérez Cejuela, Hector
Simó Alfonso, Ernesto
Herrero Martínez, José Manuel
Cerutti, Estela Soledad
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Contaminantes ambientales
Monolitos
MOFs
topic Contaminantes ambientales
Monolitos
MOFs
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad antropogénica trae aparejada la acumulación de numerosos compuestos orgánicos, entre ellos, los hidrocarburos policíclicos aromáticos nitrados y oxigenados (nitro-PAHs y oxy-PAHs), que presentan actualmente un gran interés en el medio ambiente y son considerados contaminantes orgánicos persistentes1. Debido a la complejidad que presentan las muestras ambientales y las bajas, aunque tóxicas concentraciones de los compuestos mencionados, es necesario el desarrollo de metodologías analíticas sensibles, selectivas y confiables empleando diferentes estrategias de extracción y limpieza de interferentes previo al análisis instrumental2. En este contexto, las estructuras metal-orgánicas (Metal-Organic Frameworks, MOFs) son materiales porosos que se encuentran en auge en el campo de la Química Analítica y consisten en una red auto-ensamblada de cationes metálicos y ligandos orgánicos a través de enlaces de coordinación. La elevada capacidad de ser modificados, junto con su gran área superficial y la potencial funcionalización de su estructura interna, así como su estabilidad térmica y química, han conducido el empleo de MOF en diversas aplicaciones3. En el presente trabajo se presenta la síntesis de un material híbrido novedoso basado en la generación in situ de un MOF (tipo HKUST-1) sobre un monolito polimérico, el cual fue aplicado a la extracción y preconcentración en fase sólida (SPE) de PAHs nitrados y oxigenados en muestras ambientales. La determinación se llevó a cabo mediante HPLC-DAD. Inicialmente se realizó la preparación del polímero orgánico base y, para generar in situ el MOF sobre el material polimérico, se realizaron ciclos consecutivos de agitación con acetato de cobre y ácido 1,3,5-bencenotricarboxílico. El material híbrido obtenido (HKUST-1-poly(MAA-co-EDMA)) se empleó como sorbente en la SPE y se optimizaron los diferentes parámetros que afectan la extracción. Bajo condiciones experimentales optimizadas la metodología presentó un intervalo lineal entre 0,011-100 ng mL-1, con coeficientes de correlación mayores a 0,99 y límites de detección entre 0,004 y 0,021 ng mL-1. Las recuperaciones en muestras reales se encontraron entre 97,7 y 100%, lográndose factores de enriquecimiento de hasta 1000 veces para todos derivados de PAHs nitrados y oxigenados, con valores de RSD (n=5) que variaron entre 2,0 y 7,5%. Finalmente, la metodología fue aplicada en diferentes muestras de agua natural permitiendo la determinación de los contaminantes en concentraciones variables entre 0.01 a 12.50 ng mL-1. El método propuesto ha demostrado tener ventajas de simplicidad, sensibilidad y confiabilidad respecto a otras alternativas existentes, constituyendo una contribución valiosa a los fines de las metodologías analíticas existentes de determinación y monitoreo de estos analitos en matrices ambientales.
Fil: Guiñez, María Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Martínez Pérez Cejuela, Hector. Universidad de Valencia; España
Fil: Simó Alfonso, Ernesto. Universidad de Valencia; España
Fil: Herrero Martínez, José Manuel. Universidad de Valencia; España
Fil: Cerutti, Estela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
10º Congreso Argentino de Química Analítica
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Universidad Nacional de La Pampa
description La actividad antropogénica trae aparejada la acumulación de numerosos compuestos orgánicos, entre ellos, los hidrocarburos policíclicos aromáticos nitrados y oxigenados (nitro-PAHs y oxy-PAHs), que presentan actualmente un gran interés en el medio ambiente y son considerados contaminantes orgánicos persistentes1. Debido a la complejidad que presentan las muestras ambientales y las bajas, aunque tóxicas concentraciones de los compuestos mencionados, es necesario el desarrollo de metodologías analíticas sensibles, selectivas y confiables empleando diferentes estrategias de extracción y limpieza de interferentes previo al análisis instrumental2. En este contexto, las estructuras metal-orgánicas (Metal-Organic Frameworks, MOFs) son materiales porosos que se encuentran en auge en el campo de la Química Analítica y consisten en una red auto-ensamblada de cationes metálicos y ligandos orgánicos a través de enlaces de coordinación. La elevada capacidad de ser modificados, junto con su gran área superficial y la potencial funcionalización de su estructura interna, así como su estabilidad térmica y química, han conducido el empleo de MOF en diversas aplicaciones3. En el presente trabajo se presenta la síntesis de un material híbrido novedoso basado en la generación in situ de un MOF (tipo HKUST-1) sobre un monolito polimérico, el cual fue aplicado a la extracción y preconcentración en fase sólida (SPE) de PAHs nitrados y oxigenados en muestras ambientales. La determinación se llevó a cabo mediante HPLC-DAD. Inicialmente se realizó la preparación del polímero orgánico base y, para generar in situ el MOF sobre el material polimérico, se realizaron ciclos consecutivos de agitación con acetato de cobre y ácido 1,3,5-bencenotricarboxílico. El material híbrido obtenido (HKUST-1-poly(MAA-co-EDMA)) se empleó como sorbente en la SPE y se optimizaron los diferentes parámetros que afectan la extracción. Bajo condiciones experimentales optimizadas la metodología presentó un intervalo lineal entre 0,011-100 ng mL-1, con coeficientes de correlación mayores a 0,99 y límites de detección entre 0,004 y 0,021 ng mL-1. Las recuperaciones en muestras reales se encontraron entre 97,7 y 100%, lográndose factores de enriquecimiento de hasta 1000 veces para todos derivados de PAHs nitrados y oxigenados, con valores de RSD (n=5) que variaron entre 2,0 y 7,5%. Finalmente, la metodología fue aplicada en diferentes muestras de agua natural permitiendo la determinación de los contaminantes en concentraciones variables entre 0.01 a 12.50 ng mL-1. El método propuesto ha demostrado tener ventajas de simplicidad, sensibilidad y confiabilidad respecto a otras alternativas existentes, constituyendo una contribución valiosa a los fines de las metodologías analíticas existentes de determinación y monitoreo de estos analitos en matrices ambientales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239460
Desarrollo de una metodología novedosa de extracción y preconcentración de contaminantes ambientales basada en la incorporación de redes organometálicas a monolitos orgánicos; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 43-43
978-950-863-375-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239460
identifier_str_mv Desarrollo de una metodología novedosa de extracción y preconcentración de contaminantes ambientales basada en la incorporación de redes organometálicas a monolitos orgánicos; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 43-43
978-950-863-375-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://10caqa.exactas.unlpam.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613271488823296
score 13.070432