Apuntes para el centenario barthesiano
- Autores
- Mancuso, Hugo Rafael
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A cien años delnacimiento de Roland Barthes [1915-1985] y a casi cincuenta de la publicaciónde «Perché semiótica» de Ferruccio Rossi-Landi [1921-1985] se impone una atenta reflexión sobre ambosacontecimientos, con la mayor amplitud y desmitificación posibles, en especialporque dicha reflexión nos permitirá meditar sobre el estatus epistemológico denuestra disciplina. Desde el surgimiento de la semiótica, entendida como―palabras más, palabras menos― «una ciencia general de los signos en el seno desu vida social», el desiderátum de Charles Sanders Peirce [1839-1914], deFerdinand de Saussure [1857-1913] y de Benedetto Croce [1866-1952] sufriómúltiples contramarchas y extravíos pero también innegables ―aunque nosuficientemente reconocidos― logros manifestados en algunos hitos ineludibles. Comoreiteradamente postulamos, la semióticacontemporánea como ciencia básica es producto de una accidentada confluencia. En1961 Ferruccio Rossi-Landi inició lo que él mismo denominó: ?(?) una arriesgadaexpedición intelectual por un territorio inexistente (?) así las cienciasreunidas de lo signico deberían formar parte de una ciencia básica y unificadade lo social (Rossi-Landi 1961 (1980): 27). Este proyecto encontraba susantecedentes en el que denomináramos el primer programa semiótico el cual, a laobra de Peirce, De Saussure y Croce, sumó las líneas de investigación de lalógica y de la filosofía del lenguaje neo empirista (especialmente deCambridge), de la lingüística y semiótica eslavas (en particular el llamadoCírculo de Bachtin y el Círculolingüístico de Praga) y del formalismo de principios de siglo XX. A estatradición, a este plexo hipotextual, se remite la obra de Roland Barthes: aveces explícita y conscientemente; otras casi «sin querer» e inclusosubrepticiamente, desde sus mismos inicios y delineando una reflexión prolíficay rica, apropiándose imperialistamente de esta tradición a la que completa ytambién traiciona.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
SEMIOLOGIA
SEMIOTICA
ESTRUCTURALISMO
POSESTUCTURALISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107414
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_34eabf322ec405d6ae8878b8b680b1a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107414 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Apuntes para el centenario barthesianoMancuso, Hugo RafaelSEMIOLOGIASEMIOTICAESTRUCTURALISMOPOSESTUCTURALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6A cien años delnacimiento de Roland Barthes [1915-1985] y a casi cincuenta de la publicaciónde «Perché semiótica» de Ferruccio Rossi-Landi [1921-1985] se impone una atenta reflexión sobre ambosacontecimientos, con la mayor amplitud y desmitificación posibles, en especialporque dicha reflexión nos permitirá meditar sobre el estatus epistemológico denuestra disciplina. Desde el surgimiento de la semiótica, entendida como―palabras más, palabras menos― «una ciencia general de los signos en el seno desu vida social», el desiderátum de Charles Sanders Peirce [1839-1914], deFerdinand de Saussure [1857-1913] y de Benedetto Croce [1866-1952] sufriómúltiples contramarchas y extravíos pero también innegables ―aunque nosuficientemente reconocidos― logros manifestados en algunos hitos ineludibles. Comoreiteradamente postulamos, la semióticacontemporánea como ciencia básica es producto de una accidentada confluencia. En1961 Ferruccio Rossi-Landi inició lo que él mismo denominó: ?(?) una arriesgadaexpedición intelectual por un territorio inexistente (?) así las cienciasreunidas de lo signico deberían formar parte de una ciencia básica y unificadade lo social (Rossi-Landi 1961 (1980): 27). Este proyecto encontraba susantecedentes en el que denomináramos el primer programa semiótico el cual, a laobra de Peirce, De Saussure y Croce, sumó las líneas de investigación de lalógica y de la filosofía del lenguaje neo empirista (especialmente deCambridge), de la lingüística y semiótica eslavas (en particular el llamadoCírculo de Bachtin y el Círculolingüístico de Praga) y del formalismo de principios de siglo XX. A estatradición, a este plexo hipotextual, se remite la obra de Roland Barthes: aveces explícita y conscientemente; otras casi «sin querer» e inclusosubrepticiamente, desde sus mismos inicios y delineando una reflexión prolíficay rica, apropiándose imperialistamente de esta tradición a la que completa ytambién traiciona.Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIstituto Italo-argentino di Ricerca Sociale2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107414Mancuso, Hugo Rafael; Apuntes para el centenario barthesiano; Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale; AdversuS; 2015; 29; 12-2015; 1-121669-7588CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adversus.org/indice/nro-29/presentacion/XII2901.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adversus.org/indice/nro-29/portada.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:03:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107414instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:03:44.151CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Apuntes para el centenario barthesiano |
title |
Apuntes para el centenario barthesiano |
spellingShingle |
Apuntes para el centenario barthesiano Mancuso, Hugo Rafael SEMIOLOGIA SEMIOTICA ESTRUCTURALISMO POSESTUCTURALISMO |
title_short |
Apuntes para el centenario barthesiano |
title_full |
Apuntes para el centenario barthesiano |
title_fullStr |
Apuntes para el centenario barthesiano |
title_full_unstemmed |
Apuntes para el centenario barthesiano |
title_sort |
Apuntes para el centenario barthesiano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mancuso, Hugo Rafael |
author |
Mancuso, Hugo Rafael |
author_facet |
Mancuso, Hugo Rafael |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SEMIOLOGIA SEMIOTICA ESTRUCTURALISMO POSESTUCTURALISMO |
topic |
SEMIOLOGIA SEMIOTICA ESTRUCTURALISMO POSESTUCTURALISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A cien años delnacimiento de Roland Barthes [1915-1985] y a casi cincuenta de la publicaciónde «Perché semiótica» de Ferruccio Rossi-Landi [1921-1985] se impone una atenta reflexión sobre ambosacontecimientos, con la mayor amplitud y desmitificación posibles, en especialporque dicha reflexión nos permitirá meditar sobre el estatus epistemológico denuestra disciplina. Desde el surgimiento de la semiótica, entendida como―palabras más, palabras menos― «una ciencia general de los signos en el seno desu vida social», el desiderátum de Charles Sanders Peirce [1839-1914], deFerdinand de Saussure [1857-1913] y de Benedetto Croce [1866-1952] sufriómúltiples contramarchas y extravíos pero también innegables ―aunque nosuficientemente reconocidos― logros manifestados en algunos hitos ineludibles. Comoreiteradamente postulamos, la semióticacontemporánea como ciencia básica es producto de una accidentada confluencia. En1961 Ferruccio Rossi-Landi inició lo que él mismo denominó: ?(?) una arriesgadaexpedición intelectual por un territorio inexistente (?) así las cienciasreunidas de lo signico deberían formar parte de una ciencia básica y unificadade lo social (Rossi-Landi 1961 (1980): 27). Este proyecto encontraba susantecedentes en el que denomináramos el primer programa semiótico el cual, a laobra de Peirce, De Saussure y Croce, sumó las líneas de investigación de lalógica y de la filosofía del lenguaje neo empirista (especialmente deCambridge), de la lingüística y semiótica eslavas (en particular el llamadoCírculo de Bachtin y el Círculolingüístico de Praga) y del formalismo de principios de siglo XX. A estatradición, a este plexo hipotextual, se remite la obra de Roland Barthes: aveces explícita y conscientemente; otras casi «sin querer» e inclusosubrepticiamente, desde sus mismos inicios y delineando una reflexión prolíficay rica, apropiándose imperialistamente de esta tradición a la que completa ytambién traiciona. Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
A cien años delnacimiento de Roland Barthes [1915-1985] y a casi cincuenta de la publicaciónde «Perché semiótica» de Ferruccio Rossi-Landi [1921-1985] se impone una atenta reflexión sobre ambosacontecimientos, con la mayor amplitud y desmitificación posibles, en especialporque dicha reflexión nos permitirá meditar sobre el estatus epistemológico denuestra disciplina. Desde el surgimiento de la semiótica, entendida como―palabras más, palabras menos― «una ciencia general de los signos en el seno desu vida social», el desiderátum de Charles Sanders Peirce [1839-1914], deFerdinand de Saussure [1857-1913] y de Benedetto Croce [1866-1952] sufriómúltiples contramarchas y extravíos pero también innegables ―aunque nosuficientemente reconocidos― logros manifestados en algunos hitos ineludibles. Comoreiteradamente postulamos, la semióticacontemporánea como ciencia básica es producto de una accidentada confluencia. En1961 Ferruccio Rossi-Landi inició lo que él mismo denominó: ?(?) una arriesgadaexpedición intelectual por un territorio inexistente (?) así las cienciasreunidas de lo signico deberían formar parte de una ciencia básica y unificadade lo social (Rossi-Landi 1961 (1980): 27). Este proyecto encontraba susantecedentes en el que denomináramos el primer programa semiótico el cual, a laobra de Peirce, De Saussure y Croce, sumó las líneas de investigación de lalógica y de la filosofía del lenguaje neo empirista (especialmente deCambridge), de la lingüística y semiótica eslavas (en particular el llamadoCírculo de Bachtin y el Círculolingüístico de Praga) y del formalismo de principios de siglo XX. A estatradición, a este plexo hipotextual, se remite la obra de Roland Barthes: aveces explícita y conscientemente; otras casi «sin querer» e inclusosubrepticiamente, desde sus mismos inicios y delineando una reflexión prolíficay rica, apropiándose imperialistamente de esta tradición a la que completa ytambién traiciona. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/107414 Mancuso, Hugo Rafael; Apuntes para el centenario barthesiano; Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale; AdversuS; 2015; 29; 12-2015; 1-12 1669-7588 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/107414 |
identifier_str_mv |
Mancuso, Hugo Rafael; Apuntes para el centenario barthesiano; Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale; AdversuS; 2015; 29; 12-2015; 1-12 1669-7588 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adversus.org/indice/nro-29/presentacion/XII2901.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adversus.org/indice/nro-29/portada.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale |
publisher.none.fl_str_mv |
Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781276263022592 |
score |
12.982451 |