Identificación y monitoreo de áreas anegadas en una región productiva de Argentina empleando escenas Landsat

Autores
Cappelletti, Lucía María; Schrapffer, Anthony; Sörensson, Anna
Año de publicación
2021
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El monitoreo de áreas inundadas y anegadas es fundamental para la Pampa argentina, una extensa región de alta productividad agrícola, ganadera e industrial. Áreas dentro de la Pampa argentina han experimentado un aumento del nivel freático en los últimos años, un factor clave que contribuye al desarrollo y la persistencia de las inundaciones. El seguimiento de estos fenómenos medioambientales extremos es esencial para alcanzar objetivos a largo plazo, p. aumentar el conocimiento para modelar y predecir la ocurrencia y evolución de eventos extremos; así como para objetivos a corto plazo, p.e. para brindar a los productores opciones potenciales de manejo del campo en caso de emergencia. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es desarrollar un método sencillo para monitorear las áreas afectadas, utilizando herramientas accesibles. Se eligió como sitio de estudio una región de 160 km2 del sureste de Córdoba para la cual se dispone de datos sobre la altura del nivel freático y la precipitación diaria. Para determinar las áreas inundadas del sitio, se utilizaron 18 imágenes Landsat-8/OLI de septiembre de 2019 a abril de 2021. En cada una de estas imágenes, los píxeles se etiquetaron según tres categorías: aguas abiertas, aguas mixtas y no acuáticas mediante la aplicación de una clasificación no supervisada de los índices de agua mNDWI y NDWI. A pesar de la falta de escenas debido a la nubosidad, las escenas pueden verse afectadas, la categoría de Aguas Abiertas y, en menor grado, la categoría de Aguas Mixtas, son capaces de capturar los cambios en la altura del nivel freático debido a la precipitación.
The monitoring of ooded and waterlogged areas is essential for the Argentinean Pampas, an extensive at region of high agricultural, livestock and industrial productivity. Areas within the Argentinean Pampas have experienced a rise of the water table in recent years, a key factor contributing to the development and persistence of ooding. The monitoring of these extreme environmental events is essential for long-term objectives, e.g. increasing knowledge to model and predict the occurrence and evolution of extreme events; as well as for short-term objectives, e.g. to provide producers potential field management options in a ood emergency. Therefore, the main objective of this work is to develop a simple method for monitoring affected areas, using accessible tools. A 160 km2 region of southeastern Córdoba for which data on water table height and daily precipitation are available, was chosen as a study site. To determine the ooded areas of the site, 18 Landsat-8/OLI images from September 2019 - April 2021 were used. On each of these images, pixels were labeled according to three categories: Open Water, Mixed-Water and Non-Water by applying unsupervised classification of the mNDWI and NDWI water indices. Despite the lack of scenes due to cloud cover the scenes may suffer, the Open Water category, and to a lower degree the Mixed-Water category, are able to capture the changes in the water table height due to precipitation.
Fil: Cappelletti, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina
Fil: Schrapffer, Anthony. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina
Fil: Sörensson, Anna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina
Materia
FLOOD AND WATERLOGGING MONITORING
GEOSPATIAL DATA
REMOTE SENSING
SPECTRAL INDICES
SURFACE WATER IDENTIFICATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216659

id CONICETDig_338fdd94ea0a865e5255e396388fdc19
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216659
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Identificación y monitoreo de áreas anegadas en una región productiva de Argentina empleando escenas LandsatIdentificaction and monitoring of waterlogged areas in a productive region of Argentina using Landsat informationCappelletti, Lucía MaríaSchrapffer, AnthonySörensson, AnnaFLOOD AND WATERLOGGING MONITORINGGEOSPATIAL DATAREMOTE SENSINGSPECTRAL INDICESSURFACE WATER IDENTIFICATIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El monitoreo de áreas inundadas y anegadas es fundamental para la Pampa argentina, una extensa región de alta productividad agrícola, ganadera e industrial. Áreas dentro de la Pampa argentina han experimentado un aumento del nivel freático en los últimos años, un factor clave que contribuye al desarrollo y la persistencia de las inundaciones. El seguimiento de estos fenómenos medioambientales extremos es esencial para alcanzar objetivos a largo plazo, p. aumentar el conocimiento para modelar y predecir la ocurrencia y evolución de eventos extremos; así como para objetivos a corto plazo, p.e. para brindar a los productores opciones potenciales de manejo del campo en caso de emergencia. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es desarrollar un método sencillo para monitorear las áreas afectadas, utilizando herramientas accesibles. Se eligió como sitio de estudio una región de 160 km2 del sureste de Córdoba para la cual se dispone de datos sobre la altura del nivel freático y la precipitación diaria. Para determinar las áreas inundadas del sitio, se utilizaron 18 imágenes Landsat-8/OLI de septiembre de 2019 a abril de 2021. En cada una de estas imágenes, los píxeles se etiquetaron según tres categorías: aguas abiertas, aguas mixtas y no acuáticas mediante la aplicación de una clasificación no supervisada de los índices de agua mNDWI y NDWI. A pesar de la falta de escenas debido a la nubosidad, las escenas pueden verse afectadas, la categoría de Aguas Abiertas y, en menor grado, la categoría de Aguas Mixtas, son capaces de capturar los cambios en la altura del nivel freático debido a la precipitación.The monitoring of ooded and waterlogged areas is essential for the Argentinean Pampas, an extensive at region of high agricultural, livestock and industrial productivity. Areas within the Argentinean Pampas have experienced a rise of the water table in recent years, a key factor contributing to the development and persistence of ooding. The monitoring of these extreme environmental events is essential for long-term objectives, e.g. increasing knowledge to model and predict the occurrence and evolution of extreme events; as well as for short-term objectives, e.g. to provide producers potential field management options in a ood emergency. Therefore, the main objective of this work is to develop a simple method for monitoring affected areas, using accessible tools. A 160 km2 region of southeastern Córdoba for which data on water table height and daily precipitation are available, was chosen as a study site. To determine the ooded areas of the site, 18 Landsat-8/OLI images from September 2019 - April 2021 were used. On each of these images, pixels were labeled according to three categories: Open Water, Mixed-Water and Non-Water by applying unsupervised classification of the mNDWI and NDWI water indices. Despite the lack of scenes due to cloud cover the scenes may suffer, the Open Water category, and to a lower degree the Mixed-Water category, are able to capture the changes in the water table height due to precipitation.Fil: Cappelletti, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; ArgentinaFil: Schrapffer, Anthony. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; ArgentinaFil: Sörensson, Anna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; ArgentinaCentro Argentino de Meteorólogos2021-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216659Cappelletti, Lucía María; Schrapffer, Anthony; Sörensson, Anna; Identificación y monitoreo de áreas anegadas en una región productiva de Argentina empleando escenas Landsat; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 47; 2; 10-2021; 1-130325-187X1850-468XCONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/1850468Xe014info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.meteorologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/09/cappelletti.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216659instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:41.761CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación y monitoreo de áreas anegadas en una región productiva de Argentina empleando escenas Landsat
Identificaction and monitoring of waterlogged areas in a productive region of Argentina using Landsat information
title Identificación y monitoreo de áreas anegadas en una región productiva de Argentina empleando escenas Landsat
spellingShingle Identificación y monitoreo de áreas anegadas en una región productiva de Argentina empleando escenas Landsat
Cappelletti, Lucía María
FLOOD AND WATERLOGGING MONITORING
GEOSPATIAL DATA
REMOTE SENSING
SPECTRAL INDICES
SURFACE WATER IDENTIFICATION
title_short Identificación y monitoreo de áreas anegadas en una región productiva de Argentina empleando escenas Landsat
title_full Identificación y monitoreo de áreas anegadas en una región productiva de Argentina empleando escenas Landsat
title_fullStr Identificación y monitoreo de áreas anegadas en una región productiva de Argentina empleando escenas Landsat
title_full_unstemmed Identificación y monitoreo de áreas anegadas en una región productiva de Argentina empleando escenas Landsat
title_sort Identificación y monitoreo de áreas anegadas en una región productiva de Argentina empleando escenas Landsat
dc.creator.none.fl_str_mv Cappelletti, Lucía María
Schrapffer, Anthony
Sörensson, Anna
author Cappelletti, Lucía María
author_facet Cappelletti, Lucía María
Schrapffer, Anthony
Sörensson, Anna
author_role author
author2 Schrapffer, Anthony
Sörensson, Anna
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FLOOD AND WATERLOGGING MONITORING
GEOSPATIAL DATA
REMOTE SENSING
SPECTRAL INDICES
SURFACE WATER IDENTIFICATION
topic FLOOD AND WATERLOGGING MONITORING
GEOSPATIAL DATA
REMOTE SENSING
SPECTRAL INDICES
SURFACE WATER IDENTIFICATION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El monitoreo de áreas inundadas y anegadas es fundamental para la Pampa argentina, una extensa región de alta productividad agrícola, ganadera e industrial. Áreas dentro de la Pampa argentina han experimentado un aumento del nivel freático en los últimos años, un factor clave que contribuye al desarrollo y la persistencia de las inundaciones. El seguimiento de estos fenómenos medioambientales extremos es esencial para alcanzar objetivos a largo plazo, p. aumentar el conocimiento para modelar y predecir la ocurrencia y evolución de eventos extremos; así como para objetivos a corto plazo, p.e. para brindar a los productores opciones potenciales de manejo del campo en caso de emergencia. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es desarrollar un método sencillo para monitorear las áreas afectadas, utilizando herramientas accesibles. Se eligió como sitio de estudio una región de 160 km2 del sureste de Córdoba para la cual se dispone de datos sobre la altura del nivel freático y la precipitación diaria. Para determinar las áreas inundadas del sitio, se utilizaron 18 imágenes Landsat-8/OLI de septiembre de 2019 a abril de 2021. En cada una de estas imágenes, los píxeles se etiquetaron según tres categorías: aguas abiertas, aguas mixtas y no acuáticas mediante la aplicación de una clasificación no supervisada de los índices de agua mNDWI y NDWI. A pesar de la falta de escenas debido a la nubosidad, las escenas pueden verse afectadas, la categoría de Aguas Abiertas y, en menor grado, la categoría de Aguas Mixtas, son capaces de capturar los cambios en la altura del nivel freático debido a la precipitación.
The monitoring of ooded and waterlogged areas is essential for the Argentinean Pampas, an extensive at region of high agricultural, livestock and industrial productivity. Areas within the Argentinean Pampas have experienced a rise of the water table in recent years, a key factor contributing to the development and persistence of ooding. The monitoring of these extreme environmental events is essential for long-term objectives, e.g. increasing knowledge to model and predict the occurrence and evolution of extreme events; as well as for short-term objectives, e.g. to provide producers potential field management options in a ood emergency. Therefore, the main objective of this work is to develop a simple method for monitoring affected areas, using accessible tools. A 160 km2 region of southeastern Córdoba for which data on water table height and daily precipitation are available, was chosen as a study site. To determine the ooded areas of the site, 18 Landsat-8/OLI images from September 2019 - April 2021 were used. On each of these images, pixels were labeled according to three categories: Open Water, Mixed-Water and Non-Water by applying unsupervised classification of the mNDWI and NDWI water indices. Despite the lack of scenes due to cloud cover the scenes may suffer, the Open Water category, and to a lower degree the Mixed-Water category, are able to capture the changes in the water table height due to precipitation.
Fil: Cappelletti, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina
Fil: Schrapffer, Anthony. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina
Fil: Sörensson, Anna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina
description El monitoreo de áreas inundadas y anegadas es fundamental para la Pampa argentina, una extensa región de alta productividad agrícola, ganadera e industrial. Áreas dentro de la Pampa argentina han experimentado un aumento del nivel freático en los últimos años, un factor clave que contribuye al desarrollo y la persistencia de las inundaciones. El seguimiento de estos fenómenos medioambientales extremos es esencial para alcanzar objetivos a largo plazo, p. aumentar el conocimiento para modelar y predecir la ocurrencia y evolución de eventos extremos; así como para objetivos a corto plazo, p.e. para brindar a los productores opciones potenciales de manejo del campo en caso de emergencia. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es desarrollar un método sencillo para monitorear las áreas afectadas, utilizando herramientas accesibles. Se eligió como sitio de estudio una región de 160 km2 del sureste de Córdoba para la cual se dispone de datos sobre la altura del nivel freático y la precipitación diaria. Para determinar las áreas inundadas del sitio, se utilizaron 18 imágenes Landsat-8/OLI de septiembre de 2019 a abril de 2021. En cada una de estas imágenes, los píxeles se etiquetaron según tres categorías: aguas abiertas, aguas mixtas y no acuáticas mediante la aplicación de una clasificación no supervisada de los índices de agua mNDWI y NDWI. A pesar de la falta de escenas debido a la nubosidad, las escenas pueden verse afectadas, la categoría de Aguas Abiertas y, en menor grado, la categoría de Aguas Mixtas, son capaces de capturar los cambios en la altura del nivel freático debido a la precipitación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/216659
Cappelletti, Lucía María; Schrapffer, Anthony; Sörensson, Anna; Identificación y monitoreo de áreas anegadas en una región productiva de Argentina empleando escenas Landsat; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 47; 2; 10-2021; 1-13
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/216659
identifier_str_mv Cappelletti, Lucía María; Schrapffer, Anthony; Sörensson, Anna; Identificación y monitoreo de áreas anegadas en una región productiva de Argentina empleando escenas Landsat; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 47; 2; 10-2021; 1-13
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/1850468Xe014
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.meteorologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/09/cappelletti.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613939928760320
score 13.070432