La visita fugaz del bivalvo Prohinnites en la Cuenca Neuquina: un migrante intercontinental del límite Valanginiano-Hauteriviano

Autores
Lazo, Dario Gustavo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La aplicación de los bivalvos en bioestratigrafía es relativamente acotada dado que la mayoría de los taxones tienen rangos temporales dilatados, a lo que se suma una fuerte dependencia facial. Sin embargo, hay muchos casos donde los bivalvos han sido aplicados exitosamente en zonaciones bioestratigráficas, sobre todo en rocas pospaleozoicas. Menos común es la posible aplicación en la identificación de bioeventos de alta resolución estratigráfica. El objetivo de la presente contribución es discutir un posible bioevento de migración intercontinental del pectinoideo Prohinnites Gillet en una posición cercana al límite Valanginiano-Hauteriviano. Este bivalvo es conspicuo en rocas del Cretácico Inferior de la región mediterránea con expansiones hacia el norte y hacia el sur. Se caracteriza por presentar valvas subcirculares a ovaladas, auriculiformes, con adultos que alcanzan un gran tamaño (L=15 cm) y espesor ca. 2 cm. La valva derecha, convexa a plana, es la que descansa sobre el sustrato y en su sector umbonal suele preservarse el remanente de un estadío juvenil bisado rodeado de un área de cementación, mientras que desde la parte media hacia el borde comisural se observa un crecimiento de tipo libre apoyado sobre el sustrato. La valva izquierda es generalmente aplanada y delgada. Ambas valvas presentan costulación radial y la superior además posee espinas. En la Cuenca Neuquina se registra en un solo nivel estratigráfico en el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio,Zona de Decliveites crassicostatus, próximo al límite Valanginiano-Hauteriviano (V-H). Posee una distribución geográfica disyunta, apareciendo en forma abundante tanto en el centro de Mendoza (Lomas Bayas) como en el sur de Neuquén (Cerro Marucho y Cerro Birrete), mientras que aparece esporádicamente en otras localidades intermedias. La posición estratigráfica de Prohinnites en la Cuenca Neuquina coincide aproximadamente con su primera aparición en distintos lugares del mundo. En Colombia se lo registra en la Formación Rosablanca de la Cordillera Oriental, en una posición cercana al límite V-H. En México se lo registra en la Formación Barril Viejo Shale, en la Zona de Acanthodiscus radiatus, cercano al límite V-H. En Francia aparece en la Formación Calcaire à spatangues de la Cuenca de París en el límite V-H y también en los Montes Jura (límite entre Francia y Suiza) en la Formación Grand Essert, Miembro Hauterive Marls de la misma edad. Finalmente, se lo registra en Tanzania, Niongala, en la Formación Tendaguru, Miembro Rutitrigonia bornhardti-schwarzi, aunque su edad no está definida en forma precisa y se asigna al intervalo V-H. Cabe resaltar que, si bien en Argentina su registro es fugaz, en varias localidades de Europa el género se continúa registrando hasta el Aptiano. La aparición prácticamente simultánea en cuencas ubicadas en distintos continentes permite considerar que la primera aparición de Prohinnites se trataría de un bioevento de migración intercontinental cercano al límite V-H y que por ende posee relevancia estratigráfica. Donde se conocen, las facies portadoras permiten interpretar que estos bivalvos se registran en un intervalo transgresivo del nivel del mar por lo que esta situación favoreció su dispersión geográfica.
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Buenos Aires
Argentina
Asociacion Paleontologica Argentina
Materia
Pectinoidea
Cretacico
Bioevento
Bioestratigrafia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178987

id CONICETDig_31e725f108d3e2ba5842aa4f648002db
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178987
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La visita fugaz del bivalvo Prohinnites en la Cuenca Neuquina: un migrante intercontinental del límite Valanginiano-HauterivianoLazo, Dario GustavoPectinoideaCretacicoBioeventoBioestratigrafiahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La aplicación de los bivalvos en bioestratigrafía es relativamente acotada dado que la mayoría de los taxones tienen rangos temporales dilatados, a lo que se suma una fuerte dependencia facial. Sin embargo, hay muchos casos donde los bivalvos han sido aplicados exitosamente en zonaciones bioestratigráficas, sobre todo en rocas pospaleozoicas. Menos común es la posible aplicación en la identificación de bioeventos de alta resolución estratigráfica. El objetivo de la presente contribución es discutir un posible bioevento de migración intercontinental del pectinoideo Prohinnites Gillet en una posición cercana al límite Valanginiano-Hauteriviano. Este bivalvo es conspicuo en rocas del Cretácico Inferior de la región mediterránea con expansiones hacia el norte y hacia el sur. Se caracteriza por presentar valvas subcirculares a ovaladas, auriculiformes, con adultos que alcanzan un gran tamaño (L=15 cm) y espesor ca. 2 cm. La valva derecha, convexa a plana, es la que descansa sobre el sustrato y en su sector umbonal suele preservarse el remanente de un estadío juvenil bisado rodeado de un área de cementación, mientras que desde la parte media hacia el borde comisural se observa un crecimiento de tipo libre apoyado sobre el sustrato. La valva izquierda es generalmente aplanada y delgada. Ambas valvas presentan costulación radial y la superior además posee espinas. En la Cuenca Neuquina se registra en un solo nivel estratigráfico en el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio,Zona de Decliveites crassicostatus, próximo al límite Valanginiano-Hauteriviano (V-H). Posee una distribución geográfica disyunta, apareciendo en forma abundante tanto en el centro de Mendoza (Lomas Bayas) como en el sur de Neuquén (Cerro Marucho y Cerro Birrete), mientras que aparece esporádicamente en otras localidades intermedias. La posición estratigráfica de Prohinnites en la Cuenca Neuquina coincide aproximadamente con su primera aparición en distintos lugares del mundo. En Colombia se lo registra en la Formación Rosablanca de la Cordillera Oriental, en una posición cercana al límite V-H. En México se lo registra en la Formación Barril Viejo Shale, en la Zona de Acanthodiscus radiatus, cercano al límite V-H. En Francia aparece en la Formación Calcaire à spatangues de la Cuenca de París en el límite V-H y también en los Montes Jura (límite entre Francia y Suiza) en la Formación Grand Essert, Miembro Hauterive Marls de la misma edad. Finalmente, se lo registra en Tanzania, Niongala, en la Formación Tendaguru, Miembro Rutitrigonia bornhardti-schwarzi, aunque su edad no está definida en forma precisa y se asigna al intervalo V-H. Cabe resaltar que, si bien en Argentina su registro es fugaz, en varias localidades de Europa el género se continúa registrando hasta el Aptiano. La aparición prácticamente simultánea en cuencas ubicadas en distintos continentes permite considerar que la primera aparición de Prohinnites se trataría de un bioevento de migración intercontinental cercano al límite V-H y que por ende posee relevancia estratigráfica. Donde se conocen, las facies portadoras permiten interpretar que estos bivalvos se registran en un intervalo transgresivo del nivel del mar por lo que esta situación favoreció su dispersión geográfica.Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaBuenos AiresArgentinaAsociacion Paleontologica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178987La visita fugaz del bivalvo Prohinnites en la Cuenca Neuquina: un migrante intercontinental del límite Valanginiano-Hauteriviano; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-12469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178987instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:34.116CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La visita fugaz del bivalvo Prohinnites en la Cuenca Neuquina: un migrante intercontinental del límite Valanginiano-Hauteriviano
title La visita fugaz del bivalvo Prohinnites en la Cuenca Neuquina: un migrante intercontinental del límite Valanginiano-Hauteriviano
spellingShingle La visita fugaz del bivalvo Prohinnites en la Cuenca Neuquina: un migrante intercontinental del límite Valanginiano-Hauteriviano
Lazo, Dario Gustavo
Pectinoidea
Cretacico
Bioevento
Bioestratigrafia
title_short La visita fugaz del bivalvo Prohinnites en la Cuenca Neuquina: un migrante intercontinental del límite Valanginiano-Hauteriviano
title_full La visita fugaz del bivalvo Prohinnites en la Cuenca Neuquina: un migrante intercontinental del límite Valanginiano-Hauteriviano
title_fullStr La visita fugaz del bivalvo Prohinnites en la Cuenca Neuquina: un migrante intercontinental del límite Valanginiano-Hauteriviano
title_full_unstemmed La visita fugaz del bivalvo Prohinnites en la Cuenca Neuquina: un migrante intercontinental del límite Valanginiano-Hauteriviano
title_sort La visita fugaz del bivalvo Prohinnites en la Cuenca Neuquina: un migrante intercontinental del límite Valanginiano-Hauteriviano
dc.creator.none.fl_str_mv Lazo, Dario Gustavo
author Lazo, Dario Gustavo
author_facet Lazo, Dario Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pectinoidea
Cretacico
Bioevento
Bioestratigrafia
topic Pectinoidea
Cretacico
Bioevento
Bioestratigrafia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La aplicación de los bivalvos en bioestratigrafía es relativamente acotada dado que la mayoría de los taxones tienen rangos temporales dilatados, a lo que se suma una fuerte dependencia facial. Sin embargo, hay muchos casos donde los bivalvos han sido aplicados exitosamente en zonaciones bioestratigráficas, sobre todo en rocas pospaleozoicas. Menos común es la posible aplicación en la identificación de bioeventos de alta resolución estratigráfica. El objetivo de la presente contribución es discutir un posible bioevento de migración intercontinental del pectinoideo Prohinnites Gillet en una posición cercana al límite Valanginiano-Hauteriviano. Este bivalvo es conspicuo en rocas del Cretácico Inferior de la región mediterránea con expansiones hacia el norte y hacia el sur. Se caracteriza por presentar valvas subcirculares a ovaladas, auriculiformes, con adultos que alcanzan un gran tamaño (L=15 cm) y espesor ca. 2 cm. La valva derecha, convexa a plana, es la que descansa sobre el sustrato y en su sector umbonal suele preservarse el remanente de un estadío juvenil bisado rodeado de un área de cementación, mientras que desde la parte media hacia el borde comisural se observa un crecimiento de tipo libre apoyado sobre el sustrato. La valva izquierda es generalmente aplanada y delgada. Ambas valvas presentan costulación radial y la superior además posee espinas. En la Cuenca Neuquina se registra en un solo nivel estratigráfico en el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio,Zona de Decliveites crassicostatus, próximo al límite Valanginiano-Hauteriviano (V-H). Posee una distribución geográfica disyunta, apareciendo en forma abundante tanto en el centro de Mendoza (Lomas Bayas) como en el sur de Neuquén (Cerro Marucho y Cerro Birrete), mientras que aparece esporádicamente en otras localidades intermedias. La posición estratigráfica de Prohinnites en la Cuenca Neuquina coincide aproximadamente con su primera aparición en distintos lugares del mundo. En Colombia se lo registra en la Formación Rosablanca de la Cordillera Oriental, en una posición cercana al límite V-H. En México se lo registra en la Formación Barril Viejo Shale, en la Zona de Acanthodiscus radiatus, cercano al límite V-H. En Francia aparece en la Formación Calcaire à spatangues de la Cuenca de París en el límite V-H y también en los Montes Jura (límite entre Francia y Suiza) en la Formación Grand Essert, Miembro Hauterive Marls de la misma edad. Finalmente, se lo registra en Tanzania, Niongala, en la Formación Tendaguru, Miembro Rutitrigonia bornhardti-schwarzi, aunque su edad no está definida en forma precisa y se asigna al intervalo V-H. Cabe resaltar que, si bien en Argentina su registro es fugaz, en varias localidades de Europa el género se continúa registrando hasta el Aptiano. La aparición prácticamente simultánea en cuencas ubicadas en distintos continentes permite considerar que la primera aparición de Prohinnites se trataría de un bioevento de migración intercontinental cercano al límite V-H y que por ende posee relevancia estratigráfica. Donde se conocen, las facies portadoras permiten interpretar que estos bivalvos se registran en un intervalo transgresivo del nivel del mar por lo que esta situación favoreció su dispersión geográfica.
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Buenos Aires
Argentina
Asociacion Paleontologica Argentina
description La aplicación de los bivalvos en bioestratigrafía es relativamente acotada dado que la mayoría de los taxones tienen rangos temporales dilatados, a lo que se suma una fuerte dependencia facial. Sin embargo, hay muchos casos donde los bivalvos han sido aplicados exitosamente en zonaciones bioestratigráficas, sobre todo en rocas pospaleozoicas. Menos común es la posible aplicación en la identificación de bioeventos de alta resolución estratigráfica. El objetivo de la presente contribución es discutir un posible bioevento de migración intercontinental del pectinoideo Prohinnites Gillet en una posición cercana al límite Valanginiano-Hauteriviano. Este bivalvo es conspicuo en rocas del Cretácico Inferior de la región mediterránea con expansiones hacia el norte y hacia el sur. Se caracteriza por presentar valvas subcirculares a ovaladas, auriculiformes, con adultos que alcanzan un gran tamaño (L=15 cm) y espesor ca. 2 cm. La valva derecha, convexa a plana, es la que descansa sobre el sustrato y en su sector umbonal suele preservarse el remanente de un estadío juvenil bisado rodeado de un área de cementación, mientras que desde la parte media hacia el borde comisural se observa un crecimiento de tipo libre apoyado sobre el sustrato. La valva izquierda es generalmente aplanada y delgada. Ambas valvas presentan costulación radial y la superior además posee espinas. En la Cuenca Neuquina se registra en un solo nivel estratigráfico en el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio,Zona de Decliveites crassicostatus, próximo al límite Valanginiano-Hauteriviano (V-H). Posee una distribución geográfica disyunta, apareciendo en forma abundante tanto en el centro de Mendoza (Lomas Bayas) como en el sur de Neuquén (Cerro Marucho y Cerro Birrete), mientras que aparece esporádicamente en otras localidades intermedias. La posición estratigráfica de Prohinnites en la Cuenca Neuquina coincide aproximadamente con su primera aparición en distintos lugares del mundo. En Colombia se lo registra en la Formación Rosablanca de la Cordillera Oriental, en una posición cercana al límite V-H. En México se lo registra en la Formación Barril Viejo Shale, en la Zona de Acanthodiscus radiatus, cercano al límite V-H. En Francia aparece en la Formación Calcaire à spatangues de la Cuenca de París en el límite V-H y también en los Montes Jura (límite entre Francia y Suiza) en la Formación Grand Essert, Miembro Hauterive Marls de la misma edad. Finalmente, se lo registra en Tanzania, Niongala, en la Formación Tendaguru, Miembro Rutitrigonia bornhardti-schwarzi, aunque su edad no está definida en forma precisa y se asigna al intervalo V-H. Cabe resaltar que, si bien en Argentina su registro es fugaz, en varias localidades de Europa el género se continúa registrando hasta el Aptiano. La aparición prácticamente simultánea en cuencas ubicadas en distintos continentes permite considerar que la primera aparición de Prohinnites se trataría de un bioevento de migración intercontinental cercano al límite V-H y que por ende posee relevancia estratigráfica. Donde se conocen, las facies portadoras permiten interpretar que estos bivalvos se registran en un intervalo transgresivo del nivel del mar por lo que esta situación favoreció su dispersión geográfica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178987
La visita fugaz del bivalvo Prohinnites en la Cuenca Neuquina: un migrante intercontinental del límite Valanginiano-Hauteriviano; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-1
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178987
identifier_str_mv La visita fugaz del bivalvo Prohinnites en la Cuenca Neuquina: un migrante intercontinental del límite Valanginiano-Hauteriviano; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-1
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613108987854848
score 13.070432