Cueva Abra del Toro: un espacio con múltiples ocupaciones prehispánicas durante el Holoceno en el Valle de Yocavil

Autores
Carbonelli, Juan Pablo; Winocur, Diego Alejandro; Belotti López de Medina, Carlos Raúl; Petrucci, Natalia Silvana; Carminatti, Nicolás Federico; Peisker, Verónica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presentan las distintas líneas de evidencia de investigación que se están desarrollando en el sitio Cueva Abra del Toro, ubicado en el Valle de Yocavil, provincia de Catamarca. Este sitio presenta una ocupación del Holoceno Medio, cuya cronología es la de mayor antigüedad registrada en estratigrafía hasta el momento para el valle. Con posterioridad a esta ocupación aparece una unidad estratigráfica compuesta únicamente por cenizas volcánicas, provenientes de la erupción del Cerro Blanco, la mayor erupción conocida para el holoceno en la Zona Volcánica de los Andes Centrales (Fernandez-Turiel et al. 2019).Luego de la erupción existen dos momentos de ocupación reconocidas: una sin cerámica, que estaría asociada a un momento de reacondicionamiento del espacio de vivienda y otra con cerámica. Es sobre esta última donde se hará especial hincapié en esta presentación. A través de la materialidad cerámica y sus diseños estableceremos las conexiones con otros paisajes y otras poblaciones. El conjunto artefactual lítico se conforma principalmente de desechos de talla, núcleos y en menor medida instrumentos. El análisis de este conjunto nos permitió inferir que se han utilizado prioritariamente rocas de origen local sobre las cuales fueron formatizados instrumentos de bajo nivel de formatización. Es por medio de la materialidad lítica que establecemos continuidades con la forma de explotación de las materias primas líticas y el diseño de los artefactos de sitios agro- pastorilesExisten durante el período de ocupación post-erupción con registro cerámico dos fogones en forma de cubeta. Los análisis antracológicos permitieron reconocer cuáles han sido las especies vegetales utilizadas en la combustión en el pasado, a la vez que ofrecen un panorama de cuáles se encontraban disponibles en el paisaje circundante post-erupción.La representación construida sobre el proceso de ocupación de la Cueva Abra del Toro en momentos agro-pastoriles resulta de interés porque permitirá articular y problematizar el conocimiento ya adquirido en sitios de fondos de valle y en espacios cercanos para dicha cronología. A su vez, dadas las características singulares del sitio, posibilita construir una imagen de cómo las poblaciones prehispánicas volvieron a habitar un espacio, luego de un evento eruptivo de gran magnitud.
Fil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Winocur, Diego Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Carminatti, Nicolás Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Peisker, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
YOCAVIL
ALERO
OCUPACIONES PREHISPANICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167661

id CONICETDig_31d9e9f075bcb30e43e40a7d0587223c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167661
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cueva Abra del Toro: un espacio con múltiples ocupaciones prehispánicas durante el Holoceno en el Valle de YocavilCarbonelli, Juan PabloWinocur, Diego AlejandroBelotti López de Medina, Carlos RaúlPetrucci, Natalia SilvanaCarminatti, Nicolás FedericoPeisker, VerónicaYOCAVILALEROOCUPACIONES PREHISPANICAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se presentan las distintas líneas de evidencia de investigación que se están desarrollando en el sitio Cueva Abra del Toro, ubicado en el Valle de Yocavil, provincia de Catamarca. Este sitio presenta una ocupación del Holoceno Medio, cuya cronología es la de mayor antigüedad registrada en estratigrafía hasta el momento para el valle. Con posterioridad a esta ocupación aparece una unidad estratigráfica compuesta únicamente por cenizas volcánicas, provenientes de la erupción del Cerro Blanco, la mayor erupción conocida para el holoceno en la Zona Volcánica de los Andes Centrales (Fernandez-Turiel et al. 2019).Luego de la erupción existen dos momentos de ocupación reconocidas: una sin cerámica, que estaría asociada a un momento de reacondicionamiento del espacio de vivienda y otra con cerámica. Es sobre esta última donde se hará especial hincapié en esta presentación. A través de la materialidad cerámica y sus diseños estableceremos las conexiones con otros paisajes y otras poblaciones. El conjunto artefactual lítico se conforma principalmente de desechos de talla, núcleos y en menor medida instrumentos. El análisis de este conjunto nos permitió inferir que se han utilizado prioritariamente rocas de origen local sobre las cuales fueron formatizados instrumentos de bajo nivel de formatización. Es por medio de la materialidad lítica que establecemos continuidades con la forma de explotación de las materias primas líticas y el diseño de los artefactos de sitios agro- pastorilesExisten durante el período de ocupación post-erupción con registro cerámico dos fogones en forma de cubeta. Los análisis antracológicos permitieron reconocer cuáles han sido las especies vegetales utilizadas en la combustión en el pasado, a la vez que ofrecen un panorama de cuáles se encontraban disponibles en el paisaje circundante post-erupción.La representación construida sobre el proceso de ocupación de la Cueva Abra del Toro en momentos agro-pastoriles resulta de interés porque permitirá articular y problematizar el conocimiento ya adquirido en sitios de fondos de valle y en espacios cercanos para dicha cronología. A su vez, dadas las características singulares del sitio, posibilita construir una imagen de cómo las poblaciones prehispánicas volvieron a habitar un espacio, luego de un evento eruptivo de gran magnitud.Fil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Winocur, Diego Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carminatti, Nicolás Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Peisker, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaI Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167661Cueva Abra del Toro: un espacio con múltiples ocupaciones prehispánicas durante el Holoceno en el Valle de Yocavil; I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 29-29978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.files.wordpress.com/2022/03/libro-de-resumenes-ijan.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167661instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:45.433CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cueva Abra del Toro: un espacio con múltiples ocupaciones prehispánicas durante el Holoceno en el Valle de Yocavil
title Cueva Abra del Toro: un espacio con múltiples ocupaciones prehispánicas durante el Holoceno en el Valle de Yocavil
spellingShingle Cueva Abra del Toro: un espacio con múltiples ocupaciones prehispánicas durante el Holoceno en el Valle de Yocavil
Carbonelli, Juan Pablo
YOCAVIL
ALERO
OCUPACIONES PREHISPANICAS
title_short Cueva Abra del Toro: un espacio con múltiples ocupaciones prehispánicas durante el Holoceno en el Valle de Yocavil
title_full Cueva Abra del Toro: un espacio con múltiples ocupaciones prehispánicas durante el Holoceno en el Valle de Yocavil
title_fullStr Cueva Abra del Toro: un espacio con múltiples ocupaciones prehispánicas durante el Holoceno en el Valle de Yocavil
title_full_unstemmed Cueva Abra del Toro: un espacio con múltiples ocupaciones prehispánicas durante el Holoceno en el Valle de Yocavil
title_sort Cueva Abra del Toro: un espacio con múltiples ocupaciones prehispánicas durante el Holoceno en el Valle de Yocavil
dc.creator.none.fl_str_mv Carbonelli, Juan Pablo
Winocur, Diego Alejandro
Belotti López de Medina, Carlos Raúl
Petrucci, Natalia Silvana
Carminatti, Nicolás Federico
Peisker, Verónica
author Carbonelli, Juan Pablo
author_facet Carbonelli, Juan Pablo
Winocur, Diego Alejandro
Belotti López de Medina, Carlos Raúl
Petrucci, Natalia Silvana
Carminatti, Nicolás Federico
Peisker, Verónica
author_role author
author2 Winocur, Diego Alejandro
Belotti López de Medina, Carlos Raúl
Petrucci, Natalia Silvana
Carminatti, Nicolás Federico
Peisker, Verónica
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv YOCAVIL
ALERO
OCUPACIONES PREHISPANICAS
topic YOCAVIL
ALERO
OCUPACIONES PREHISPANICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentan las distintas líneas de evidencia de investigación que se están desarrollando en el sitio Cueva Abra del Toro, ubicado en el Valle de Yocavil, provincia de Catamarca. Este sitio presenta una ocupación del Holoceno Medio, cuya cronología es la de mayor antigüedad registrada en estratigrafía hasta el momento para el valle. Con posterioridad a esta ocupación aparece una unidad estratigráfica compuesta únicamente por cenizas volcánicas, provenientes de la erupción del Cerro Blanco, la mayor erupción conocida para el holoceno en la Zona Volcánica de los Andes Centrales (Fernandez-Turiel et al. 2019).Luego de la erupción existen dos momentos de ocupación reconocidas: una sin cerámica, que estaría asociada a un momento de reacondicionamiento del espacio de vivienda y otra con cerámica. Es sobre esta última donde se hará especial hincapié en esta presentación. A través de la materialidad cerámica y sus diseños estableceremos las conexiones con otros paisajes y otras poblaciones. El conjunto artefactual lítico se conforma principalmente de desechos de talla, núcleos y en menor medida instrumentos. El análisis de este conjunto nos permitió inferir que se han utilizado prioritariamente rocas de origen local sobre las cuales fueron formatizados instrumentos de bajo nivel de formatización. Es por medio de la materialidad lítica que establecemos continuidades con la forma de explotación de las materias primas líticas y el diseño de los artefactos de sitios agro- pastorilesExisten durante el período de ocupación post-erupción con registro cerámico dos fogones en forma de cubeta. Los análisis antracológicos permitieron reconocer cuáles han sido las especies vegetales utilizadas en la combustión en el pasado, a la vez que ofrecen un panorama de cuáles se encontraban disponibles en el paisaje circundante post-erupción.La representación construida sobre el proceso de ocupación de la Cueva Abra del Toro en momentos agro-pastoriles resulta de interés porque permitirá articular y problematizar el conocimiento ya adquirido en sitios de fondos de valle y en espacios cercanos para dicha cronología. A su vez, dadas las características singulares del sitio, posibilita construir una imagen de cómo las poblaciones prehispánicas volvieron a habitar un espacio, luego de un evento eruptivo de gran magnitud.
Fil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Winocur, Diego Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Carminatti, Nicolás Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Peisker, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
description En este trabajo se presentan las distintas líneas de evidencia de investigación que se están desarrollando en el sitio Cueva Abra del Toro, ubicado en el Valle de Yocavil, provincia de Catamarca. Este sitio presenta una ocupación del Holoceno Medio, cuya cronología es la de mayor antigüedad registrada en estratigrafía hasta el momento para el valle. Con posterioridad a esta ocupación aparece una unidad estratigráfica compuesta únicamente por cenizas volcánicas, provenientes de la erupción del Cerro Blanco, la mayor erupción conocida para el holoceno en la Zona Volcánica de los Andes Centrales (Fernandez-Turiel et al. 2019).Luego de la erupción existen dos momentos de ocupación reconocidas: una sin cerámica, que estaría asociada a un momento de reacondicionamiento del espacio de vivienda y otra con cerámica. Es sobre esta última donde se hará especial hincapié en esta presentación. A través de la materialidad cerámica y sus diseños estableceremos las conexiones con otros paisajes y otras poblaciones. El conjunto artefactual lítico se conforma principalmente de desechos de talla, núcleos y en menor medida instrumentos. El análisis de este conjunto nos permitió inferir que se han utilizado prioritariamente rocas de origen local sobre las cuales fueron formatizados instrumentos de bajo nivel de formatización. Es por medio de la materialidad lítica que establecemos continuidades con la forma de explotación de las materias primas líticas y el diseño de los artefactos de sitios agro- pastorilesExisten durante el período de ocupación post-erupción con registro cerámico dos fogones en forma de cubeta. Los análisis antracológicos permitieron reconocer cuáles han sido las especies vegetales utilizadas en la combustión en el pasado, a la vez que ofrecen un panorama de cuáles se encontraban disponibles en el paisaje circundante post-erupción.La representación construida sobre el proceso de ocupación de la Cueva Abra del Toro en momentos agro-pastoriles resulta de interés porque permitirá articular y problematizar el conocimiento ya adquirido en sitios de fondos de valle y en espacios cercanos para dicha cronología. A su vez, dadas las características singulares del sitio, posibilita construir una imagen de cómo las poblaciones prehispánicas volvieron a habitar un espacio, luego de un evento eruptivo de gran magnitud.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167661
Cueva Abra del Toro: un espacio con múltiples ocupaciones prehispánicas durante el Holoceno en el Valle de Yocavil; I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 29-29
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167661
identifier_str_mv Cueva Abra del Toro: un espacio con múltiples ocupaciones prehispánicas durante el Holoceno en el Valle de Yocavil; I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 29-29
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.files.wordpress.com/2022/03/libro-de-resumenes-ijan.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980852104953856
score 12.993085