Elevator Pitch como herramienta de presentación oral
- Autores
- Menéndez, Viviana Marisol; Fernandez, Jimena; Borgnia, Claudia Alejandra; Malfatti, Susana; Canton, Juliana; Pinto de Almeida Castro, Aldana María
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los/las estudiantes del curso de Sociología y Extensión Rural tuvieron como tareacrear y diseñar un proyecto grupal con impacto en el desarrollo social, relacionándolo con losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este “trabajo parcial” consiste en un trayectoformativo que finaliza con una presentación oral de cada equipo utilizando un “Elevator pitch”como herramienta para la obtención de financiamiento para su proyecto. El “elevator pitch”es un discurso de presentación de un proyecto o emprendimiento que busca obtener elfinanciamiento de organismos gubernamentales, empresas u otro. Este formato discursivodebe ser claro, conciso, impactante, ágil y atractivo. Para su desarrollo propone una serie depasos concretos: se inicia con una afirmación o una pregunta para llamar la atención delpúblico, se presenta al equipo, se mencionan los problemas o necesidades que aborda elproyecto y qué soluciones se ofrecen con éste, se responde cuál es el beneficio que obtienenlas personas con su proyecto, por qué el proyecto es el idóneo y, finalmente, se propone unllamado a la acción. Toda esta información debe ofrecerse en sólo 3 minutos. Comometodología de trabajo, tanto en clase presencial como en el aula virtual, se compartieron lospasos para realizarlo, ejemplos en videos (LINK, LINK, LINK) y una plantilla para armar sudiscurso. La presentación de cada proyecto se realizó de manera presencial, simulando unconcurso que tiene como premio el financiamiento al mejor proyecto. Participó un panel deevaluadoras externas representando a la Secretaría Académica, la Comisión deSostenibilidad y a estudiantes, que utilizaron una rúbrica de evaluación considerando, elorden de la información, la creatividad e innovación de la propuesta, la coherencia y claridaden la presentación oral, los roles y funciones definidos y la comunicación no verbal.
Fil: Menéndez, Viviana Marisol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Fernandez, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Borgnia, Claudia Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Malfatti, Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Canton, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pinto de Almeida Castro, Aldana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
6tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología: Alfabetización científica e integración curricular
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Oralidad
Sostenibilidad
Desarrollo social
Integralidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257728
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_31979b80d0885823c86dfb7efb31f912 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257728 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Elevator Pitch como herramienta de presentación oralMenéndez, Viviana MarisolFernandez, JimenaBorgnia, Claudia AlejandraMalfatti, SusanaCanton, JulianaPinto de Almeida Castro, Aldana MaríaOralidadSostenibilidadDesarrollo socialIntegralidadhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Los/las estudiantes del curso de Sociología y Extensión Rural tuvieron como tareacrear y diseñar un proyecto grupal con impacto en el desarrollo social, relacionándolo con losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este “trabajo parcial” consiste en un trayectoformativo que finaliza con una presentación oral de cada equipo utilizando un “Elevator pitch”como herramienta para la obtención de financiamiento para su proyecto. El “elevator pitch”es un discurso de presentación de un proyecto o emprendimiento que busca obtener elfinanciamiento de organismos gubernamentales, empresas u otro. Este formato discursivodebe ser claro, conciso, impactante, ágil y atractivo. Para su desarrollo propone una serie depasos concretos: se inicia con una afirmación o una pregunta para llamar la atención delpúblico, se presenta al equipo, se mencionan los problemas o necesidades que aborda elproyecto y qué soluciones se ofrecen con éste, se responde cuál es el beneficio que obtienenlas personas con su proyecto, por qué el proyecto es el idóneo y, finalmente, se propone unllamado a la acción. Toda esta información debe ofrecerse en sólo 3 minutos. Comometodología de trabajo, tanto en clase presencial como en el aula virtual, se compartieron lospasos para realizarlo, ejemplos en videos (LINK, LINK, LINK) y una plantilla para armar sudiscurso. La presentación de cada proyecto se realizó de manera presencial, simulando unconcurso que tiene como premio el financiamiento al mejor proyecto. Participó un panel deevaluadoras externas representando a la Secretaría Académica, la Comisión deSostenibilidad y a estudiantes, que utilizaron una rúbrica de evaluación considerando, elorden de la información, la creatividad e innovación de la propuesta, la coherencia y claridaden la presentación oral, los roles y funciones definidos y la comunicación no verbal.Fil: Menéndez, Viviana Marisol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Fernandez, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Borgnia, Claudia Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Malfatti, Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Canton, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pinto de Almeida Castro, Aldana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina6tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología: Alfabetización científica e integración curricularTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257728Elevator Pitch como herramienta de presentación oral; 6tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología: Alfabetización científica e integración curricular; Tandil; Argentina; 2023; 54-54978-950-658-628-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2024/08/09/libro-de-resumenes-jornadas-2023.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:57:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257728instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:57:21.036CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Elevator Pitch como herramienta de presentación oral |
title |
Elevator Pitch como herramienta de presentación oral |
spellingShingle |
Elevator Pitch como herramienta de presentación oral Menéndez, Viviana Marisol Oralidad Sostenibilidad Desarrollo social Integralidad |
title_short |
Elevator Pitch como herramienta de presentación oral |
title_full |
Elevator Pitch como herramienta de presentación oral |
title_fullStr |
Elevator Pitch como herramienta de presentación oral |
title_full_unstemmed |
Elevator Pitch como herramienta de presentación oral |
title_sort |
Elevator Pitch como herramienta de presentación oral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Menéndez, Viviana Marisol Fernandez, Jimena Borgnia, Claudia Alejandra Malfatti, Susana Canton, Juliana Pinto de Almeida Castro, Aldana María |
author |
Menéndez, Viviana Marisol |
author_facet |
Menéndez, Viviana Marisol Fernandez, Jimena Borgnia, Claudia Alejandra Malfatti, Susana Canton, Juliana Pinto de Almeida Castro, Aldana María |
author_role |
author |
author2 |
Fernandez, Jimena Borgnia, Claudia Alejandra Malfatti, Susana Canton, Juliana Pinto de Almeida Castro, Aldana María |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Oralidad Sostenibilidad Desarrollo social Integralidad |
topic |
Oralidad Sostenibilidad Desarrollo social Integralidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los/las estudiantes del curso de Sociología y Extensión Rural tuvieron como tareacrear y diseñar un proyecto grupal con impacto en el desarrollo social, relacionándolo con losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este “trabajo parcial” consiste en un trayectoformativo que finaliza con una presentación oral de cada equipo utilizando un “Elevator pitch”como herramienta para la obtención de financiamiento para su proyecto. El “elevator pitch”es un discurso de presentación de un proyecto o emprendimiento que busca obtener elfinanciamiento de organismos gubernamentales, empresas u otro. Este formato discursivodebe ser claro, conciso, impactante, ágil y atractivo. Para su desarrollo propone una serie depasos concretos: se inicia con una afirmación o una pregunta para llamar la atención delpúblico, se presenta al equipo, se mencionan los problemas o necesidades que aborda elproyecto y qué soluciones se ofrecen con éste, se responde cuál es el beneficio que obtienenlas personas con su proyecto, por qué el proyecto es el idóneo y, finalmente, se propone unllamado a la acción. Toda esta información debe ofrecerse en sólo 3 minutos. Comometodología de trabajo, tanto en clase presencial como en el aula virtual, se compartieron lospasos para realizarlo, ejemplos en videos (LINK, LINK, LINK) y una plantilla para armar sudiscurso. La presentación de cada proyecto se realizó de manera presencial, simulando unconcurso que tiene como premio el financiamiento al mejor proyecto. Participó un panel deevaluadoras externas representando a la Secretaría Académica, la Comisión deSostenibilidad y a estudiantes, que utilizaron una rúbrica de evaluación considerando, elorden de la información, la creatividad e innovación de la propuesta, la coherencia y claridaden la presentación oral, los roles y funciones definidos y la comunicación no verbal. Fil: Menéndez, Viviana Marisol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Fernandez, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Borgnia, Claudia Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Malfatti, Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Canton, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Pinto de Almeida Castro, Aldana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina 6tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología: Alfabetización científica e integración curricular Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Los/las estudiantes del curso de Sociología y Extensión Rural tuvieron como tareacrear y diseñar un proyecto grupal con impacto en el desarrollo social, relacionándolo con losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este “trabajo parcial” consiste en un trayectoformativo que finaliza con una presentación oral de cada equipo utilizando un “Elevator pitch”como herramienta para la obtención de financiamiento para su proyecto. El “elevator pitch”es un discurso de presentación de un proyecto o emprendimiento que busca obtener elfinanciamiento de organismos gubernamentales, empresas u otro. Este formato discursivodebe ser claro, conciso, impactante, ágil y atractivo. Para su desarrollo propone una serie depasos concretos: se inicia con una afirmación o una pregunta para llamar la atención delpúblico, se presenta al equipo, se mencionan los problemas o necesidades que aborda elproyecto y qué soluciones se ofrecen con éste, se responde cuál es el beneficio que obtienenlas personas con su proyecto, por qué el proyecto es el idóneo y, finalmente, se propone unllamado a la acción. Toda esta información debe ofrecerse en sólo 3 minutos. Comometodología de trabajo, tanto en clase presencial como en el aula virtual, se compartieron lospasos para realizarlo, ejemplos en videos (LINK, LINK, LINK) y una plantilla para armar sudiscurso. La presentación de cada proyecto se realizó de manera presencial, simulando unconcurso que tiene como premio el financiamiento al mejor proyecto. Participó un panel deevaluadoras externas representando a la Secretaría Académica, la Comisión deSostenibilidad y a estudiantes, que utilizaron una rúbrica de evaluación considerando, elorden de la información, la creatividad e innovación de la propuesta, la coherencia y claridaden la presentación oral, los roles y funciones definidos y la comunicación no verbal. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257728 Elevator Pitch como herramienta de presentación oral; 6tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología: Alfabetización científica e integración curricular; Tandil; Argentina; 2023; 54-54 978-950-658-628-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257728 |
identifier_str_mv |
Elevator Pitch como herramienta de presentación oral; 6tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología: Alfabetización científica e integración curricular; Tandil; Argentina; 2023; 54-54 978-950-658-628-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2024/08/09/libro-de-resumenes-jornadas-2023.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083111973027840 |
score |
13.22299 |