Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en ambientes con distinto uso y grado de disturbio en un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina

Autores
Castro, Adela Verónica; Porrini, Darío Pablo; Cicchino, Armando Conrado
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los coleópteros de la familia Carabidae conforman gran parte de la biodiversidad de los suelos de los agroecosistemas y por eso son buenos organismos modelo para estudiar la composición y la estructura de las comunidades. Los objetivos de este trabajo fueron: a) analizar la diversidad de Carabidae (riqueza, actividad, composición y estructura del ensamble) en ambientes con distinto uso antrópico; b) conocer la asociación de las especies de Carabidae con la vegetación herbácea; c) analizar la proporción de especies de acuerdo a la cantidad de ambientes que ocupan, su capacidad de dispersión por medio de vuelo y su sinantropía; d) identificar potenciales especies típicas de los distintos ambientes, y e) registrar la presencia de larvas. El estudio se realizó en un agroecosistema de la Laguna Nahuel Rucá (37°37’04’’ S - 57°25’16’’ O). Se seleccionaron distintos ambientes de muestreo: tres ambientes de bosque, tres ambientes abiertos y un ambiente mixto, que fueron muestreados mensualmente mediante trampas "pitfall" a lo largo de un año. Se elaboró un índice para clasificar el grado de modificación antrópica de cada ambiente. Los valores más altos de riqueza se observaron en los ambientes de bosque. Los ensambles de Carabidae se diferenciaron en función de la estructura del hábitat. Se identificaron especies típicas de los ambientes abiertos y de los ambientes de bosque. La proporción de especies macrópteras y sinantrópicas tendió a ser mayor en los ambientes abiertos, mientras que no se encontraron diferencias en la proporción de eurítopas. Diez especies de carábidos se asociaron con las familias Convolvulaceae, Apiaceae y Fabaceae en primavera. Siete especies de larvas se registraron principalmente en ambientes de bosque durante el verano. Se puede concluir que el uso del suelo y la estructura del ambiente influyen sobre la diversidad de carábidos en la escala local.
The coleopteran of the family Carabidae conform a large part of the soil biodiversity from agroecosystems, hence they are good model organism to study the composition and structure of communities. The aims of this contribution were to: a) analyze the diversity of Carabidae (species richness, activity, composition and structure of assemblages) in environments with different anthropic use; b) know the association of Carabidae species with herbaceous vegetation; c) analyze the proportion of species according to their specialisation to habitat requirements, capacity of dispersion in relation to wing dimorphism and sinanthropism, and d) identify typical species of different environments and e) record the presence of larvae. The study was conducted in an agroecosystem from Laguna Nahuel Ruca (37°37’04’’ S - 57°25’16’’ W). We selected different sampling environments: three forest environments, three open environments and a mixed environment; all of them were sampled monthly with “pitfall” traps during one year. We made a ranking to measure the degree of human modification of each environment. Higher values of species richness were recorded in forest environments. Carabidae assemblages differed according to habitat structure. We identify typical species of open environments as well as forest environments. The proportion of macropterous and synanthropic species tended to be higher in open environments, while there was no difference in the proportion of eurytopic species. Ten species of Carabidae were associated with families Convolvulaceae, Apiaceae and Fabaceae in spring. Seven species of larvae were recorded mainly in forest environments during summer. We concluded that land use and the structure of environment influence the local biodiversity of Carabidae.
Fil: Castro, Adela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
Fil: Porrini, Darío Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
Fil: Cicchino, Armando Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
Materia
CARÁBIDOS
TALAR
BIODIVERSIDAD
ENTOMOLOGÍA
SISTEMÁTICA
BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72791

id CONICETDig_30802f322723dc6732e9df8b0f54ac6f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72791
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en ambientes con distinto uso y grado de disturbio en un agroecosistema del sudeste bonaerense, ArgentinaCastro, Adela VerónicaPorrini, Darío PabloCicchino, Armando ConradoCARÁBIDOSTALARBIODIVERSIDADENTOMOLOGÍASISTEMÁTICABUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los coleópteros de la familia Carabidae conforman gran parte de la biodiversidad de los suelos de los agroecosistemas y por eso son buenos organismos modelo para estudiar la composición y la estructura de las comunidades. Los objetivos de este trabajo fueron: a) analizar la diversidad de Carabidae (riqueza, actividad, composición y estructura del ensamble) en ambientes con distinto uso antrópico; b) conocer la asociación de las especies de Carabidae con la vegetación herbácea; c) analizar la proporción de especies de acuerdo a la cantidad de ambientes que ocupan, su capacidad de dispersión por medio de vuelo y su sinantropía; d) identificar potenciales especies típicas de los distintos ambientes, y e) registrar la presencia de larvas. El estudio se realizó en un agroecosistema de la Laguna Nahuel Rucá (37°37’04’’ S - 57°25’16’’ O). Se seleccionaron distintos ambientes de muestreo: tres ambientes de bosque, tres ambientes abiertos y un ambiente mixto, que fueron muestreados mensualmente mediante trampas "pitfall" a lo largo de un año. Se elaboró un índice para clasificar el grado de modificación antrópica de cada ambiente. Los valores más altos de riqueza se observaron en los ambientes de bosque. Los ensambles de Carabidae se diferenciaron en función de la estructura del hábitat. Se identificaron especies típicas de los ambientes abiertos y de los ambientes de bosque. La proporción de especies macrópteras y sinantrópicas tendió a ser mayor en los ambientes abiertos, mientras que no se encontraron diferencias en la proporción de eurítopas. Diez especies de carábidos se asociaron con las familias Convolvulaceae, Apiaceae y Fabaceae en primavera. Siete especies de larvas se registraron principalmente en ambientes de bosque durante el verano. Se puede concluir que el uso del suelo y la estructura del ambiente influyen sobre la diversidad de carábidos en la escala local.The coleopteran of the family Carabidae conform a large part of the soil biodiversity from agroecosystems, hence they are good model organism to study the composition and structure of communities. The aims of this contribution were to: a) analyze the diversity of Carabidae (species richness, activity, composition and structure of assemblages) in environments with different anthropic use; b) know the association of Carabidae species with herbaceous vegetation; c) analyze the proportion of species according to their specialisation to habitat requirements, capacity of dispersion in relation to wing dimorphism and sinanthropism, and d) identify typical species of different environments and e) record the presence of larvae. The study was conducted in an agroecosystem from Laguna Nahuel Ruca (37°37’04’’ S - 57°25’16’’ W). We selected different sampling environments: three forest environments, three open environments and a mixed environment; all of them were sampled monthly with “pitfall” traps during one year. We made a ranking to measure the degree of human modification of each environment. Higher values of species richness were recorded in forest environments. Carabidae assemblages differed according to habitat structure. We identify typical species of open environments as well as forest environments. The proportion of macropterous and synanthropic species tended to be higher in open environments, while there was no difference in the proportion of eurytopic species. Ten species of Carabidae were associated with families Convolvulaceae, Apiaceae and Fabaceae in spring. Seven species of larvae were recorded mainly in forest environments during summer. We concluded that land use and the structure of environment influence the local biodiversity of Carabidae.Fil: Castro, Adela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; ArgentinaFil: Porrini, Darío Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; ArgentinaFil: Cicchino, Armando Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72791Castro, Adela Verónica; Porrini, Darío Pablo; Cicchino, Armando Conrado; Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en ambientes con distinto uso y grado de disturbio en un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 2; 8-2017; 252-2650327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/232info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72791instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:46.062CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en ambientes con distinto uso y grado de disturbio en un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina
title Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en ambientes con distinto uso y grado de disturbio en un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina
spellingShingle Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en ambientes con distinto uso y grado de disturbio en un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina
Castro, Adela Verónica
CARÁBIDOS
TALAR
BIODIVERSIDAD
ENTOMOLOGÍA
SISTEMÁTICA
BUENOS AIRES
title_short Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en ambientes con distinto uso y grado de disturbio en un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina
title_full Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en ambientes con distinto uso y grado de disturbio en un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina
title_fullStr Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en ambientes con distinto uso y grado de disturbio en un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina
title_full_unstemmed Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en ambientes con distinto uso y grado de disturbio en un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina
title_sort Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en ambientes con distinto uso y grado de disturbio en un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Adela Verónica
Porrini, Darío Pablo
Cicchino, Armando Conrado
author Castro, Adela Verónica
author_facet Castro, Adela Verónica
Porrini, Darío Pablo
Cicchino, Armando Conrado
author_role author
author2 Porrini, Darío Pablo
Cicchino, Armando Conrado
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CARÁBIDOS
TALAR
BIODIVERSIDAD
ENTOMOLOGÍA
SISTEMÁTICA
BUENOS AIRES
topic CARÁBIDOS
TALAR
BIODIVERSIDAD
ENTOMOLOGÍA
SISTEMÁTICA
BUENOS AIRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los coleópteros de la familia Carabidae conforman gran parte de la biodiversidad de los suelos de los agroecosistemas y por eso son buenos organismos modelo para estudiar la composición y la estructura de las comunidades. Los objetivos de este trabajo fueron: a) analizar la diversidad de Carabidae (riqueza, actividad, composición y estructura del ensamble) en ambientes con distinto uso antrópico; b) conocer la asociación de las especies de Carabidae con la vegetación herbácea; c) analizar la proporción de especies de acuerdo a la cantidad de ambientes que ocupan, su capacidad de dispersión por medio de vuelo y su sinantropía; d) identificar potenciales especies típicas de los distintos ambientes, y e) registrar la presencia de larvas. El estudio se realizó en un agroecosistema de la Laguna Nahuel Rucá (37°37’04’’ S - 57°25’16’’ O). Se seleccionaron distintos ambientes de muestreo: tres ambientes de bosque, tres ambientes abiertos y un ambiente mixto, que fueron muestreados mensualmente mediante trampas "pitfall" a lo largo de un año. Se elaboró un índice para clasificar el grado de modificación antrópica de cada ambiente. Los valores más altos de riqueza se observaron en los ambientes de bosque. Los ensambles de Carabidae se diferenciaron en función de la estructura del hábitat. Se identificaron especies típicas de los ambientes abiertos y de los ambientes de bosque. La proporción de especies macrópteras y sinantrópicas tendió a ser mayor en los ambientes abiertos, mientras que no se encontraron diferencias en la proporción de eurítopas. Diez especies de carábidos se asociaron con las familias Convolvulaceae, Apiaceae y Fabaceae en primavera. Siete especies de larvas se registraron principalmente en ambientes de bosque durante el verano. Se puede concluir que el uso del suelo y la estructura del ambiente influyen sobre la diversidad de carábidos en la escala local.
The coleopteran of the family Carabidae conform a large part of the soil biodiversity from agroecosystems, hence they are good model organism to study the composition and structure of communities. The aims of this contribution were to: a) analyze the diversity of Carabidae (species richness, activity, composition and structure of assemblages) in environments with different anthropic use; b) know the association of Carabidae species with herbaceous vegetation; c) analyze the proportion of species according to their specialisation to habitat requirements, capacity of dispersion in relation to wing dimorphism and sinanthropism, and d) identify typical species of different environments and e) record the presence of larvae. The study was conducted in an agroecosystem from Laguna Nahuel Ruca (37°37’04’’ S - 57°25’16’’ W). We selected different sampling environments: three forest environments, three open environments and a mixed environment; all of them were sampled monthly with “pitfall” traps during one year. We made a ranking to measure the degree of human modification of each environment. Higher values of species richness were recorded in forest environments. Carabidae assemblages differed according to habitat structure. We identify typical species of open environments as well as forest environments. The proportion of macropterous and synanthropic species tended to be higher in open environments, while there was no difference in the proportion of eurytopic species. Ten species of Carabidae were associated with families Convolvulaceae, Apiaceae and Fabaceae in spring. Seven species of larvae were recorded mainly in forest environments during summer. We concluded that land use and the structure of environment influence the local biodiversity of Carabidae.
Fil: Castro, Adela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
Fil: Porrini, Darío Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
Fil: Cicchino, Armando Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
description Los coleópteros de la familia Carabidae conforman gran parte de la biodiversidad de los suelos de los agroecosistemas y por eso son buenos organismos modelo para estudiar la composición y la estructura de las comunidades. Los objetivos de este trabajo fueron: a) analizar la diversidad de Carabidae (riqueza, actividad, composición y estructura del ensamble) en ambientes con distinto uso antrópico; b) conocer la asociación de las especies de Carabidae con la vegetación herbácea; c) analizar la proporción de especies de acuerdo a la cantidad de ambientes que ocupan, su capacidad de dispersión por medio de vuelo y su sinantropía; d) identificar potenciales especies típicas de los distintos ambientes, y e) registrar la presencia de larvas. El estudio se realizó en un agroecosistema de la Laguna Nahuel Rucá (37°37’04’’ S - 57°25’16’’ O). Se seleccionaron distintos ambientes de muestreo: tres ambientes de bosque, tres ambientes abiertos y un ambiente mixto, que fueron muestreados mensualmente mediante trampas "pitfall" a lo largo de un año. Se elaboró un índice para clasificar el grado de modificación antrópica de cada ambiente. Los valores más altos de riqueza se observaron en los ambientes de bosque. Los ensambles de Carabidae se diferenciaron en función de la estructura del hábitat. Se identificaron especies típicas de los ambientes abiertos y de los ambientes de bosque. La proporción de especies macrópteras y sinantrópicas tendió a ser mayor en los ambientes abiertos, mientras que no se encontraron diferencias en la proporción de eurítopas. Diez especies de carábidos se asociaron con las familias Convolvulaceae, Apiaceae y Fabaceae en primavera. Siete especies de larvas se registraron principalmente en ambientes de bosque durante el verano. Se puede concluir que el uso del suelo y la estructura del ambiente influyen sobre la diversidad de carábidos en la escala local.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72791
Castro, Adela Verónica; Porrini, Darío Pablo; Cicchino, Armando Conrado; Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en ambientes con distinto uso y grado de disturbio en un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 2; 8-2017; 252-265
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72791
identifier_str_mv Castro, Adela Verónica; Porrini, Darío Pablo; Cicchino, Armando Conrado; Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en ambientes con distinto uso y grado de disturbio en un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 2; 8-2017; 252-265
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/232
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613487114846208
score 13.070432