Quitones argentinos: ¡Está todo hecho! ¿Lo está?
- Autores
- Urteaga, Diego Gaston
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Según la última gran revisión sistemática de la Clase Polyplacophora a nivel mundial, realizada por Sirenko (2006), las 20 especies vivientes y válidas para Argentina abarcan los 2 órdenes actuales y se distribuyen en 6 familias y 9 géneros. Estos números, efímeros por cierto, son el producto de constantes cambios según se revisa la sistemática y la taxonomía, como así también se describen nuevas especies. Se realiza un repaso a las contribuciones a la clase Polyplacophora para aguas argentinas en los útimos 30 años.En cuanto al género Chaetopleura (Chaetopleuridae), Urteaga y Pastorino (2011) demostraron que C. carrua y C. asperrima son sinónimos de C. isabellei basándose en el desarrollo ontogenético de la especie. Por otro lado, Dell Angelo y Van Belle (1990) registraron C. sowerbyana en el Golfo San José, sin embargo luego se demostró que aquellos ejemplares correspondían a C. isabellei, una especie ya conocida en la zona.El género Tonicia presenta una historia particularmente compleja y se encuentra en activa revisión. Castellanos consideraba a T. calbucensis y T. rubridens como sinónimos de T. lebruni. En 2006, Schwabe y colaboradores restituyen T. calbucensis a nivel de especie a partir de ejemplares del Sur de Chile. En 2019, Ibañez y colaboradores publicaron una revisión del Género a partir de ejemplares del Pacífico oriental, Estrecho de Magallanes e Islas Malvinas, en el cual se considera a T. atrata como sinónimo de T. chilensis; T. smithi como sinónimo de T. disjuncta; y propone que T. calbucensis sea la especie tipo del género. Queda en evidencia la necesidad de revisar los Tonicia del Atlántico sudoccidental a la luz de las evidencias aportadas por este último trabajo.Otro género que presenta novedades es Leptochiton (Leptochitonidae). Güller y colaboradores describieron una nueva especie en el 2015, L. sanmatiensis, a partir de ejemplares coleccionados en el Golfo San Matías. Ejemplares coleccionados en el talud continental indican la existencia de más especies dentro de este género actualmente bajo estudio.Recientemente se registró la presencia del género Placiphorella a partir de un único ejemplar coleccionado en aguas profundas (1400 m). En conclusión, la revisión constante de la biodiversidad de poliplacóforos en aguas argentinas evidencia la necesidad de realizar correcciones y adendas Más aún con el advenimiento de la microscopía electrónica y las técnicas moleculares, los cuales permiten el análisis de mucho más caracteres que los estudiables por microscopía óptica exclusivamente. Si a todo esto se le suma nuestro incompleto conocimiento de la biodiversidad a profundidades mayores de 200 m, se entenderá que es largo el camino que aún tenemos por delante. Fuente de financiamiento: PICT 2016-0211 "Biodiversidad y biogeografía de gasterópodos marinos en comunidades bentónicas de aguas profundas en Argentina".
Fil: Urteaga, Diego Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Tercer Congreso Argentino de Malacología
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología - Materia
-
POLYPLACOPHORA
TAXONOMÍA
SISTEMÁTICA
NOMENCLATURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267822
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_306679740fd0bc5fb51723d76aea1360 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267822 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Quitones argentinos: ¡Está todo hecho! ¿Lo está?Urteaga, Diego GastonPOLYPLACOPHORATAXONOMÍASISTEMÁTICANOMENCLATURAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Según la última gran revisión sistemática de la Clase Polyplacophora a nivel mundial, realizada por Sirenko (2006), las 20 especies vivientes y válidas para Argentina abarcan los 2 órdenes actuales y se distribuyen en 6 familias y 9 géneros. Estos números, efímeros por cierto, son el producto de constantes cambios según se revisa la sistemática y la taxonomía, como así también se describen nuevas especies. Se realiza un repaso a las contribuciones a la clase Polyplacophora para aguas argentinas en los útimos 30 años.En cuanto al género Chaetopleura (Chaetopleuridae), Urteaga y Pastorino (2011) demostraron que C. carrua y C. asperrima son sinónimos de C. isabellei basándose en el desarrollo ontogenético de la especie. Por otro lado, Dell Angelo y Van Belle (1990) registraron C. sowerbyana en el Golfo San José, sin embargo luego se demostró que aquellos ejemplares correspondían a C. isabellei, una especie ya conocida en la zona.El género Tonicia presenta una historia particularmente compleja y se encuentra en activa revisión. Castellanos consideraba a T. calbucensis y T. rubridens como sinónimos de T. lebruni. En 2006, Schwabe y colaboradores restituyen T. calbucensis a nivel de especie a partir de ejemplares del Sur de Chile. En 2019, Ibañez y colaboradores publicaron una revisión del Género a partir de ejemplares del Pacífico oriental, Estrecho de Magallanes e Islas Malvinas, en el cual se considera a T. atrata como sinónimo de T. chilensis; T. smithi como sinónimo de T. disjuncta; y propone que T. calbucensis sea la especie tipo del género. Queda en evidencia la necesidad de revisar los Tonicia del Atlántico sudoccidental a la luz de las evidencias aportadas por este último trabajo.Otro género que presenta novedades es Leptochiton (Leptochitonidae). Güller y colaboradores describieron una nueva especie en el 2015, L. sanmatiensis, a partir de ejemplares coleccionados en el Golfo San Matías. Ejemplares coleccionados en el talud continental indican la existencia de más especies dentro de este género actualmente bajo estudio.Recientemente se registró la presencia del género Placiphorella a partir de un único ejemplar coleccionado en aguas profundas (1400 m). En conclusión, la revisión constante de la biodiversidad de poliplacóforos en aguas argentinas evidencia la necesidad de realizar correcciones y adendas Más aún con el advenimiento de la microscopía electrónica y las técnicas moleculares, los cuales permiten el análisis de mucho más caracteres que los estudiables por microscopía óptica exclusivamente. Si a todo esto se le suma nuestro incompleto conocimiento de la biodiversidad a profundidades mayores de 200 m, se entenderá que es largo el camino que aún tenemos por delante. Fuente de financiamiento: PICT 2016-0211 "Biodiversidad y biogeografía de gasterópodos marinos en comunidades bentónicas de aguas profundas en Argentina".Fil: Urteaga, Diego Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaTercer Congreso Argentino de MalacologíaBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaAsociación Argentina de Malacología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267822Quitones argentinos: ¡Está todo hecho! ¿Lo está?; Tercer Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 22-22978-987-47791-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/3cam/index.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:20:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267822instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:20:20.911CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Quitones argentinos: ¡Está todo hecho! ¿Lo está? |
| title |
Quitones argentinos: ¡Está todo hecho! ¿Lo está? |
| spellingShingle |
Quitones argentinos: ¡Está todo hecho! ¿Lo está? Urteaga, Diego Gaston POLYPLACOPHORA TAXONOMÍA SISTEMÁTICA NOMENCLATURA |
| title_short |
Quitones argentinos: ¡Está todo hecho! ¿Lo está? |
| title_full |
Quitones argentinos: ¡Está todo hecho! ¿Lo está? |
| title_fullStr |
Quitones argentinos: ¡Está todo hecho! ¿Lo está? |
| title_full_unstemmed |
Quitones argentinos: ¡Está todo hecho! ¿Lo está? |
| title_sort |
Quitones argentinos: ¡Está todo hecho! ¿Lo está? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Urteaga, Diego Gaston |
| author |
Urteaga, Diego Gaston |
| author_facet |
Urteaga, Diego Gaston |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
POLYPLACOPHORA TAXONOMÍA SISTEMÁTICA NOMENCLATURA |
| topic |
POLYPLACOPHORA TAXONOMÍA SISTEMÁTICA NOMENCLATURA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Según la última gran revisión sistemática de la Clase Polyplacophora a nivel mundial, realizada por Sirenko (2006), las 20 especies vivientes y válidas para Argentina abarcan los 2 órdenes actuales y se distribuyen en 6 familias y 9 géneros. Estos números, efímeros por cierto, son el producto de constantes cambios según se revisa la sistemática y la taxonomía, como así también se describen nuevas especies. Se realiza un repaso a las contribuciones a la clase Polyplacophora para aguas argentinas en los útimos 30 años.En cuanto al género Chaetopleura (Chaetopleuridae), Urteaga y Pastorino (2011) demostraron que C. carrua y C. asperrima son sinónimos de C. isabellei basándose en el desarrollo ontogenético de la especie. Por otro lado, Dell Angelo y Van Belle (1990) registraron C. sowerbyana en el Golfo San José, sin embargo luego se demostró que aquellos ejemplares correspondían a C. isabellei, una especie ya conocida en la zona.El género Tonicia presenta una historia particularmente compleja y se encuentra en activa revisión. Castellanos consideraba a T. calbucensis y T. rubridens como sinónimos de T. lebruni. En 2006, Schwabe y colaboradores restituyen T. calbucensis a nivel de especie a partir de ejemplares del Sur de Chile. En 2019, Ibañez y colaboradores publicaron una revisión del Género a partir de ejemplares del Pacífico oriental, Estrecho de Magallanes e Islas Malvinas, en el cual se considera a T. atrata como sinónimo de T. chilensis; T. smithi como sinónimo de T. disjuncta; y propone que T. calbucensis sea la especie tipo del género. Queda en evidencia la necesidad de revisar los Tonicia del Atlántico sudoccidental a la luz de las evidencias aportadas por este último trabajo.Otro género que presenta novedades es Leptochiton (Leptochitonidae). Güller y colaboradores describieron una nueva especie en el 2015, L. sanmatiensis, a partir de ejemplares coleccionados en el Golfo San Matías. Ejemplares coleccionados en el talud continental indican la existencia de más especies dentro de este género actualmente bajo estudio.Recientemente se registró la presencia del género Placiphorella a partir de un único ejemplar coleccionado en aguas profundas (1400 m). En conclusión, la revisión constante de la biodiversidad de poliplacóforos en aguas argentinas evidencia la necesidad de realizar correcciones y adendas Más aún con el advenimiento de la microscopía electrónica y las técnicas moleculares, los cuales permiten el análisis de mucho más caracteres que los estudiables por microscopía óptica exclusivamente. Si a todo esto se le suma nuestro incompleto conocimiento de la biodiversidad a profundidades mayores de 200 m, se entenderá que es largo el camino que aún tenemos por delante. Fuente de financiamiento: PICT 2016-0211 "Biodiversidad y biogeografía de gasterópodos marinos en comunidades bentónicas de aguas profundas en Argentina". Fil: Urteaga, Diego Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Tercer Congreso Argentino de Malacología Bahía Blanca Argentina Asociación Argentina de Malacología |
| description |
Según la última gran revisión sistemática de la Clase Polyplacophora a nivel mundial, realizada por Sirenko (2006), las 20 especies vivientes y válidas para Argentina abarcan los 2 órdenes actuales y se distribuyen en 6 familias y 9 géneros. Estos números, efímeros por cierto, son el producto de constantes cambios según se revisa la sistemática y la taxonomía, como así también se describen nuevas especies. Se realiza un repaso a las contribuciones a la clase Polyplacophora para aguas argentinas en los útimos 30 años.En cuanto al género Chaetopleura (Chaetopleuridae), Urteaga y Pastorino (2011) demostraron que C. carrua y C. asperrima son sinónimos de C. isabellei basándose en el desarrollo ontogenético de la especie. Por otro lado, Dell Angelo y Van Belle (1990) registraron C. sowerbyana en el Golfo San José, sin embargo luego se demostró que aquellos ejemplares correspondían a C. isabellei, una especie ya conocida en la zona.El género Tonicia presenta una historia particularmente compleja y se encuentra en activa revisión. Castellanos consideraba a T. calbucensis y T. rubridens como sinónimos de T. lebruni. En 2006, Schwabe y colaboradores restituyen T. calbucensis a nivel de especie a partir de ejemplares del Sur de Chile. En 2019, Ibañez y colaboradores publicaron una revisión del Género a partir de ejemplares del Pacífico oriental, Estrecho de Magallanes e Islas Malvinas, en el cual se considera a T. atrata como sinónimo de T. chilensis; T. smithi como sinónimo de T. disjuncta; y propone que T. calbucensis sea la especie tipo del género. Queda en evidencia la necesidad de revisar los Tonicia del Atlántico sudoccidental a la luz de las evidencias aportadas por este último trabajo.Otro género que presenta novedades es Leptochiton (Leptochitonidae). Güller y colaboradores describieron una nueva especie en el 2015, L. sanmatiensis, a partir de ejemplares coleccionados en el Golfo San Matías. Ejemplares coleccionados en el talud continental indican la existencia de más especies dentro de este género actualmente bajo estudio.Recientemente se registró la presencia del género Placiphorella a partir de un único ejemplar coleccionado en aguas profundas (1400 m). En conclusión, la revisión constante de la biodiversidad de poliplacóforos en aguas argentinas evidencia la necesidad de realizar correcciones y adendas Más aún con el advenimiento de la microscopía electrónica y las técnicas moleculares, los cuales permiten el análisis de mucho más caracteres que los estudiables por microscopía óptica exclusivamente. Si a todo esto se le suma nuestro incompleto conocimiento de la biodiversidad a profundidades mayores de 200 m, se entenderá que es largo el camino que aún tenemos por delante. Fuente de financiamiento: PICT 2016-0211 "Biodiversidad y biogeografía de gasterópodos marinos en comunidades bentónicas de aguas profundas en Argentina". |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267822 Quitones argentinos: ¡Está todo hecho! ¿Lo está?; Tercer Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 22-22 978-987-47791-2-0 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/267822 |
| identifier_str_mv |
Quitones argentinos: ¡Está todo hecho! ¿Lo está?; Tercer Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 22-22 978-987-47791-2-0 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/3cam/index.html |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977801140928512 |
| score |
13.084122 |