Magmatismo de retroarco asociado a ingresiones marinas durante el Mioceno temprano en el contexto del rollback de la placa de Nazca

Autores
Fernández Paz, Lucía; Bechis, Florencia; Litvak, Vanesa Dafne; Echaurren Gonzalez, Andres; Encinas, Alfonso; Oliveros, Verónica; González, Javiera; Folguera Telichevsky, Andres
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La evolución del magmatismo de arco durante el Cenozoico en los Andes Nordpatagónicos (39-43ºS) se encuentra estrechamente vinculada a cambios en la configuración de la zona de subducción y cambios en la velocidad de convergencia entre las placa de Nazca y la placa Sudamericana. Luego de un período de magmatismo de intraplaca durante el Paleoceno-Eoceno inferior, la actividad del arco volcánico se reactiva en el Eoceno Superior con impronta toleítica, evolucionando a composiciones calcoalcalinas hacia el Oligoceno. A lo largo de este tiempo, la configuración de las placas se mantuvo a velocidades de convergencia relativamente estables aunque con ángulos variables de convergencia. El gran cambio en el contexto geodinámico ocurre hacia los 28-23 Ma con el rompimiento de la placa de Farallón en las placas Cocos y Nazca, el cual genera un cambio en el ángulo de convergencia entre las placas Nazca-Sudamericana de oblicuo a ortogonal. La extensión generalizada y extrusión de grandes volúmenes de lava durante este periodo se interpretan como producto del aumento de la velocidad de convergencia y el rollback de la losa oceánica. Nuestro estudio se centra en las rocas volcánicas asociadas a depósitos marinos de edad miocena inferior, expuestas en las cercanías de la localidad argentina de S. C. Bariloche (Formación Ventana; ∼41°S). Estas rocas incluyen niveles de basaltos toleíticos que se encuentran intruidos por filones de basaltos alcalinos. La geoquímica y composición isotópica (Sr, Nd, Pb) de estos flujos lávicos sugiere su proveniencia de fuentes con características similares a un E-MORB, con una impronta remanente de la actividad del arco previo; mientras que los filones o intrusivos basálticos tienen una clara signatura OIB. El análisis de elementos traza e isótopos como discriminadores tectónicos sugiere que estos magmas evolucionaron en el contexto de una cuenca extensional en el retroarco. Por otra parte, las intrusiones alcalinas exhiben semejanzas composicionales con el magmatismo máfico de Somuncura, localizado en el retroarco andino a las mismas latitudes. En este contexto, el rollback de la placa de Nazca habría dado lugar a una extensión generalizada seguida de magmatismo generado por fusión por descompresión. Más aún, este proceso habría generado movimientos convectivos en el manto, atrayendo hacia el sector cordillerano pulsos magmáticos de origen mantélico profundo, presumiblemente vinculados con la pluma asociada al magmatismo de Somuncura.
Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Echaurren Gonzalez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Oliveros, Verónica. Universidad de Concepción; Chile
Fil: González, Javiera. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XV Congreso Geológico Chileno
Concepción
Chile
Universidad de Concepción
Materia
MAGMATISMO DE ARCO
CALCOALCALINO
INTRUSIONES OIB
LAVAS TOLEITICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228870

id CONICETDig_305456ac6240dcdbbfdf7350c56eba16
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228870
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Magmatismo de retroarco asociado a ingresiones marinas durante el Mioceno temprano en el contexto del rollback de la placa de NazcaFernández Paz, LucíaBechis, FlorenciaLitvak, Vanesa DafneEchaurren Gonzalez, AndresEncinas, AlfonsoOliveros, VerónicaGonzález, JavieraFolguera Telichevsky, AndresMAGMATISMO DE ARCOCALCOALCALINOINTRUSIONES OIBLAVAS TOLEITICAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La evolución del magmatismo de arco durante el Cenozoico en los Andes Nordpatagónicos (39-43ºS) se encuentra estrechamente vinculada a cambios en la configuración de la zona de subducción y cambios en la velocidad de convergencia entre las placa de Nazca y la placa Sudamericana. Luego de un período de magmatismo de intraplaca durante el Paleoceno-Eoceno inferior, la actividad del arco volcánico se reactiva en el Eoceno Superior con impronta toleítica, evolucionando a composiciones calcoalcalinas hacia el Oligoceno. A lo largo de este tiempo, la configuración de las placas se mantuvo a velocidades de convergencia relativamente estables aunque con ángulos variables de convergencia. El gran cambio en el contexto geodinámico ocurre hacia los 28-23 Ma con el rompimiento de la placa de Farallón en las placas Cocos y Nazca, el cual genera un cambio en el ángulo de convergencia entre las placas Nazca-Sudamericana de oblicuo a ortogonal. La extensión generalizada y extrusión de grandes volúmenes de lava durante este periodo se interpretan como producto del aumento de la velocidad de convergencia y el rollback de la losa oceánica. Nuestro estudio se centra en las rocas volcánicas asociadas a depósitos marinos de edad miocena inferior, expuestas en las cercanías de la localidad argentina de S. C. Bariloche (Formación Ventana; ∼41°S). Estas rocas incluyen niveles de basaltos toleíticos que se encuentran intruidos por filones de basaltos alcalinos. La geoquímica y composición isotópica (Sr, Nd, Pb) de estos flujos lávicos sugiere su proveniencia de fuentes con características similares a un E-MORB, con una impronta remanente de la actividad del arco previo; mientras que los filones o intrusivos basálticos tienen una clara signatura OIB. El análisis de elementos traza e isótopos como discriminadores tectónicos sugiere que estos magmas evolucionaron en el contexto de una cuenca extensional en el retroarco. Por otra parte, las intrusiones alcalinas exhiben semejanzas composicionales con el magmatismo máfico de Somuncura, localizado en el retroarco andino a las mismas latitudes. En este contexto, el rollback de la placa de Nazca habría dado lugar a una extensión generalizada seguida de magmatismo generado por fusión por descompresión. Más aún, este proceso habría generado movimientos convectivos en el manto, atrayendo hacia el sector cordillerano pulsos magmáticos de origen mantélico profundo, presumiblemente vinculados con la pluma asociada al magmatismo de Somuncura.Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Echaurren Gonzalez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; ChileFil: Oliveros, Verónica. Universidad de Concepción; ChileFil: González, Javiera. Universidad de Concepción; ChileFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXV Congreso Geológico ChilenoConcepciónChileUniversidad de ConcepciónUniversidad de Concepción2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228870Magmatismo de retroarco asociado a ingresiones marinas durante el Mioceno temprano en el contexto del rollback de la placa de Nazca; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1117-1117CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Actas-XVCongresoGeologicoChileno2018-2.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228870instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:37.029CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Magmatismo de retroarco asociado a ingresiones marinas durante el Mioceno temprano en el contexto del rollback de la placa de Nazca
title Magmatismo de retroarco asociado a ingresiones marinas durante el Mioceno temprano en el contexto del rollback de la placa de Nazca
spellingShingle Magmatismo de retroarco asociado a ingresiones marinas durante el Mioceno temprano en el contexto del rollback de la placa de Nazca
Fernández Paz, Lucía
MAGMATISMO DE ARCO
CALCOALCALINO
INTRUSIONES OIB
LAVAS TOLEITICAS
title_short Magmatismo de retroarco asociado a ingresiones marinas durante el Mioceno temprano en el contexto del rollback de la placa de Nazca
title_full Magmatismo de retroarco asociado a ingresiones marinas durante el Mioceno temprano en el contexto del rollback de la placa de Nazca
title_fullStr Magmatismo de retroarco asociado a ingresiones marinas durante el Mioceno temprano en el contexto del rollback de la placa de Nazca
title_full_unstemmed Magmatismo de retroarco asociado a ingresiones marinas durante el Mioceno temprano en el contexto del rollback de la placa de Nazca
title_sort Magmatismo de retroarco asociado a ingresiones marinas durante el Mioceno temprano en el contexto del rollback de la placa de Nazca
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Paz, Lucía
Bechis, Florencia
Litvak, Vanesa Dafne
Echaurren Gonzalez, Andres
Encinas, Alfonso
Oliveros, Verónica
González, Javiera
Folguera Telichevsky, Andres
author Fernández Paz, Lucía
author_facet Fernández Paz, Lucía
Bechis, Florencia
Litvak, Vanesa Dafne
Echaurren Gonzalez, Andres
Encinas, Alfonso
Oliveros, Verónica
González, Javiera
Folguera Telichevsky, Andres
author_role author
author2 Bechis, Florencia
Litvak, Vanesa Dafne
Echaurren Gonzalez, Andres
Encinas, Alfonso
Oliveros, Verónica
González, Javiera
Folguera Telichevsky, Andres
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MAGMATISMO DE ARCO
CALCOALCALINO
INTRUSIONES OIB
LAVAS TOLEITICAS
topic MAGMATISMO DE ARCO
CALCOALCALINO
INTRUSIONES OIB
LAVAS TOLEITICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La evolución del magmatismo de arco durante el Cenozoico en los Andes Nordpatagónicos (39-43ºS) se encuentra estrechamente vinculada a cambios en la configuración de la zona de subducción y cambios en la velocidad de convergencia entre las placa de Nazca y la placa Sudamericana. Luego de un período de magmatismo de intraplaca durante el Paleoceno-Eoceno inferior, la actividad del arco volcánico se reactiva en el Eoceno Superior con impronta toleítica, evolucionando a composiciones calcoalcalinas hacia el Oligoceno. A lo largo de este tiempo, la configuración de las placas se mantuvo a velocidades de convergencia relativamente estables aunque con ángulos variables de convergencia. El gran cambio en el contexto geodinámico ocurre hacia los 28-23 Ma con el rompimiento de la placa de Farallón en las placas Cocos y Nazca, el cual genera un cambio en el ángulo de convergencia entre las placas Nazca-Sudamericana de oblicuo a ortogonal. La extensión generalizada y extrusión de grandes volúmenes de lava durante este periodo se interpretan como producto del aumento de la velocidad de convergencia y el rollback de la losa oceánica. Nuestro estudio se centra en las rocas volcánicas asociadas a depósitos marinos de edad miocena inferior, expuestas en las cercanías de la localidad argentina de S. C. Bariloche (Formación Ventana; ∼41°S). Estas rocas incluyen niveles de basaltos toleíticos que se encuentran intruidos por filones de basaltos alcalinos. La geoquímica y composición isotópica (Sr, Nd, Pb) de estos flujos lávicos sugiere su proveniencia de fuentes con características similares a un E-MORB, con una impronta remanente de la actividad del arco previo; mientras que los filones o intrusivos basálticos tienen una clara signatura OIB. El análisis de elementos traza e isótopos como discriminadores tectónicos sugiere que estos magmas evolucionaron en el contexto de una cuenca extensional en el retroarco. Por otra parte, las intrusiones alcalinas exhiben semejanzas composicionales con el magmatismo máfico de Somuncura, localizado en el retroarco andino a las mismas latitudes. En este contexto, el rollback de la placa de Nazca habría dado lugar a una extensión generalizada seguida de magmatismo generado por fusión por descompresión. Más aún, este proceso habría generado movimientos convectivos en el manto, atrayendo hacia el sector cordillerano pulsos magmáticos de origen mantélico profundo, presumiblemente vinculados con la pluma asociada al magmatismo de Somuncura.
Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Echaurren Gonzalez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Oliveros, Verónica. Universidad de Concepción; Chile
Fil: González, Javiera. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XV Congreso Geológico Chileno
Concepción
Chile
Universidad de Concepción
description La evolución del magmatismo de arco durante el Cenozoico en los Andes Nordpatagónicos (39-43ºS) se encuentra estrechamente vinculada a cambios en la configuración de la zona de subducción y cambios en la velocidad de convergencia entre las placa de Nazca y la placa Sudamericana. Luego de un período de magmatismo de intraplaca durante el Paleoceno-Eoceno inferior, la actividad del arco volcánico se reactiva en el Eoceno Superior con impronta toleítica, evolucionando a composiciones calcoalcalinas hacia el Oligoceno. A lo largo de este tiempo, la configuración de las placas se mantuvo a velocidades de convergencia relativamente estables aunque con ángulos variables de convergencia. El gran cambio en el contexto geodinámico ocurre hacia los 28-23 Ma con el rompimiento de la placa de Farallón en las placas Cocos y Nazca, el cual genera un cambio en el ángulo de convergencia entre las placas Nazca-Sudamericana de oblicuo a ortogonal. La extensión generalizada y extrusión de grandes volúmenes de lava durante este periodo se interpretan como producto del aumento de la velocidad de convergencia y el rollback de la losa oceánica. Nuestro estudio se centra en las rocas volcánicas asociadas a depósitos marinos de edad miocena inferior, expuestas en las cercanías de la localidad argentina de S. C. Bariloche (Formación Ventana; ∼41°S). Estas rocas incluyen niveles de basaltos toleíticos que se encuentran intruidos por filones de basaltos alcalinos. La geoquímica y composición isotópica (Sr, Nd, Pb) de estos flujos lávicos sugiere su proveniencia de fuentes con características similares a un E-MORB, con una impronta remanente de la actividad del arco previo; mientras que los filones o intrusivos basálticos tienen una clara signatura OIB. El análisis de elementos traza e isótopos como discriminadores tectónicos sugiere que estos magmas evolucionaron en el contexto de una cuenca extensional en el retroarco. Por otra parte, las intrusiones alcalinas exhiben semejanzas composicionales con el magmatismo máfico de Somuncura, localizado en el retroarco andino a las mismas latitudes. En este contexto, el rollback de la placa de Nazca habría dado lugar a una extensión generalizada seguida de magmatismo generado por fusión por descompresión. Más aún, este proceso habría generado movimientos convectivos en el manto, atrayendo hacia el sector cordillerano pulsos magmáticos de origen mantélico profundo, presumiblemente vinculados con la pluma asociada al magmatismo de Somuncura.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228870
Magmatismo de retroarco asociado a ingresiones marinas durante el Mioceno temprano en el contexto del rollback de la placa de Nazca; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1117-1117
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228870
identifier_str_mv Magmatismo de retroarco asociado a ingresiones marinas durante el Mioceno temprano en el contexto del rollback de la placa de Nazca; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1117-1117
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Actas-XVCongresoGeologicoChileno2018-2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613185462599680
score 13.070432