Agamben: Estética, crisis y destino del arte

Autores
Fleisner, Paula
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se llevará adelante aquí, un análisis detallado del primero de los libros publicados por Agamben: El hombre sin contenido (1970). Con este libro comienza un recorrido filosófico que incluirá muchos cambios y un pasaje a la celebridad de Agamben no precisamente por sus consideraciones acerca del arte, sino por sus intervenciones en el ámbito de la filosofía política. Ciertamente, su relevancia internacional comienza a partir de la publicación de la saga Homo Sacer, una serie de libros que Agamben escribe a partir de 1995 con la que interviene públicamente en un debate político en el que se juega, en parte,  la herencia del pensamiento foucaultiano en torno a la ´biopolítica´ O, para decirlo en palabras de Agamben, un debate acerca de los modos en que Occidente puso a la vida natural, transformándola en ´vida desnuda´, como el objeto privilegiado de la política. No obstante, aunque su filosofía hoy se conozca especialmente por sus consideraciones políticas, es importante tener en cuenta que el arte sigue siendo una preocupación central para Agamben incluso en la actualidad, aunque sus comentadores, seguidores y detractores suelan olvidarlo. Esta preocupación, a su vez, es una preocupación que siempre está vinculada a su filosofía política. Por ello, resulta fundamental tener en cuenta que la consideración de Agamben acerca del arte no se agota en L´uomo senza contenuto, en el que me detendré especialmente aquí. La relación de su pensamiento con el arte es tan estrecha que acaso sea posible afirmar que existe una  ´influencia recíproca´ entre su pensamiento y ciertas manifestaciones artísticas contemporáneas.
Fil: Fleisner, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
ARTE
NIHILISMO
POLÍTICA
METAFÍSICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194219

id CONICETDig_3046f03e04a6e4f75af90d1997024f15
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194219
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agamben: Estética, crisis y destino del arteFleisner, PaulaARTENIHILISMOPOLÍTICAMETAFÍSICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Se llevará adelante aquí, un análisis detallado del primero de los libros publicados por Agamben: El hombre sin contenido (1970). Con este libro comienza un recorrido filosófico que incluirá muchos cambios y un pasaje a la celebridad de Agamben no precisamente por sus consideraciones acerca del arte, sino por sus intervenciones en el ámbito de la filosofía política. Ciertamente, su relevancia internacional comienza a partir de la publicación de la saga Homo Sacer, una serie de libros que Agamben escribe a partir de 1995 con la que interviene públicamente en un debate político en el que se juega, en parte,  la herencia del pensamiento foucaultiano en torno a la ´biopolítica´ O, para decirlo en palabras de Agamben, un debate acerca de los modos en que Occidente puso a la vida natural, transformándola en ´vida desnuda´, como el objeto privilegiado de la política. No obstante, aunque su filosofía hoy se conozca especialmente por sus consideraciones políticas, es importante tener en cuenta que el arte sigue siendo una preocupación central para Agamben incluso en la actualidad, aunque sus comentadores, seguidores y detractores suelan olvidarlo. Esta preocupación, a su vez, es una preocupación que siempre está vinculada a su filosofía política. Por ello, resulta fundamental tener en cuenta que la consideración de Agamben acerca del arte no se agota en L´uomo senza contenuto, en el que me detendré especialmente aquí. La relación de su pensamiento con el arte es tan estrecha que acaso sea posible afirmar que existe una  ´influencia recíproca´ entre su pensamiento y ciertas manifestaciones artísticas contemporáneas.Fil: Fleisner, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaCentro de Investigaciones Artísticas2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194219Fleisner, Paula; Agamben: Estética, crisis y destino del arte; Centro de Investigaciones Artísticas; CIA; 12-2011; 122-1712250-5911CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:42:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194219instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:42:25.376CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agamben: Estética, crisis y destino del arte
title Agamben: Estética, crisis y destino del arte
spellingShingle Agamben: Estética, crisis y destino del arte
Fleisner, Paula
ARTE
NIHILISMO
POLÍTICA
METAFÍSICA
title_short Agamben: Estética, crisis y destino del arte
title_full Agamben: Estética, crisis y destino del arte
title_fullStr Agamben: Estética, crisis y destino del arte
title_full_unstemmed Agamben: Estética, crisis y destino del arte
title_sort Agamben: Estética, crisis y destino del arte
dc.creator.none.fl_str_mv Fleisner, Paula
author Fleisner, Paula
author_facet Fleisner, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARTE
NIHILISMO
POLÍTICA
METAFÍSICA
topic ARTE
NIHILISMO
POLÍTICA
METAFÍSICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se llevará adelante aquí, un análisis detallado del primero de los libros publicados por Agamben: El hombre sin contenido (1970). Con este libro comienza un recorrido filosófico que incluirá muchos cambios y un pasaje a la celebridad de Agamben no precisamente por sus consideraciones acerca del arte, sino por sus intervenciones en el ámbito de la filosofía política. Ciertamente, su relevancia internacional comienza a partir de la publicación de la saga Homo Sacer, una serie de libros que Agamben escribe a partir de 1995 con la que interviene públicamente en un debate político en el que se juega, en parte,  la herencia del pensamiento foucaultiano en torno a la ´biopolítica´ O, para decirlo en palabras de Agamben, un debate acerca de los modos en que Occidente puso a la vida natural, transformándola en ´vida desnuda´, como el objeto privilegiado de la política. No obstante, aunque su filosofía hoy se conozca especialmente por sus consideraciones políticas, es importante tener en cuenta que el arte sigue siendo una preocupación central para Agamben incluso en la actualidad, aunque sus comentadores, seguidores y detractores suelan olvidarlo. Esta preocupación, a su vez, es una preocupación que siempre está vinculada a su filosofía política. Por ello, resulta fundamental tener en cuenta que la consideración de Agamben acerca del arte no se agota en L´uomo senza contenuto, en el que me detendré especialmente aquí. La relación de su pensamiento con el arte es tan estrecha que acaso sea posible afirmar que existe una  ´influencia recíproca´ entre su pensamiento y ciertas manifestaciones artísticas contemporáneas.
Fil: Fleisner, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description Se llevará adelante aquí, un análisis detallado del primero de los libros publicados por Agamben: El hombre sin contenido (1970). Con este libro comienza un recorrido filosófico que incluirá muchos cambios y un pasaje a la celebridad de Agamben no precisamente por sus consideraciones acerca del arte, sino por sus intervenciones en el ámbito de la filosofía política. Ciertamente, su relevancia internacional comienza a partir de la publicación de la saga Homo Sacer, una serie de libros que Agamben escribe a partir de 1995 con la que interviene públicamente en un debate político en el que se juega, en parte,  la herencia del pensamiento foucaultiano en torno a la ´biopolítica´ O, para decirlo en palabras de Agamben, un debate acerca de los modos en que Occidente puso a la vida natural, transformándola en ´vida desnuda´, como el objeto privilegiado de la política. No obstante, aunque su filosofía hoy se conozca especialmente por sus consideraciones políticas, es importante tener en cuenta que el arte sigue siendo una preocupación central para Agamben incluso en la actualidad, aunque sus comentadores, seguidores y detractores suelan olvidarlo. Esta preocupación, a su vez, es una preocupación que siempre está vinculada a su filosofía política. Por ello, resulta fundamental tener en cuenta que la consideración de Agamben acerca del arte no se agota en L´uomo senza contenuto, en el que me detendré especialmente aquí. La relación de su pensamiento con el arte es tan estrecha que acaso sea posible afirmar que existe una  ´influencia recíproca´ entre su pensamiento y ciertas manifestaciones artísticas contemporáneas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194219
Fleisner, Paula; Agamben: Estética, crisis y destino del arte; Centro de Investigaciones Artísticas; CIA; 12-2011; 122-171
2250-5911
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194219
identifier_str_mv Fleisner, Paula; Agamben: Estética, crisis y destino del arte; Centro de Investigaciones Artísticas; CIA; 12-2011; 122-171
2250-5911
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones Artísticas
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones Artísticas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597642684137472
score 13.24909