El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento

Autores
Rada Schultze, Fernando
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La vejez comúnmente suele ser definida como una etapa de la vida acabada y estática, atribuyéndosele además una serie de características negativas, las cuales cubren un amplio abanico que abarca desde la decrepitud física a la mental. Empero, rara vez suele ser entendida como lo que realmente es: el resultado de un proceso dinámico y de una construcción social diversa. Del mismo modo ocurre con datos sociodemográficos que dan cuenta de la longevidad de las personas, pero no de las características adquiridas y acumuladas a lo largo de la vida, las cuales repercutirán en el modo de envejecer.En ese sentido, se vuelve importante la propuesta del Paradigma del Curso de la Vida, el cual sostiene que a lo largo de nuestras vidas estamos expuestos al influjo de fenómenos sociohistóricos que constituyen hitos significativos en nuestra biografía. Estos puntos de inflexión operan como bisagra en el desarrollo de la trayectoria vital, dando como resultado un envejecimiento y una vejez diferencial. Por lo tanto, por tratarse de puntos de inflexión en su vida y de hechos significativos que las personas rememoran, es que el método biográfico y las historias de vida se convierten en técnicas idóneas para esta propuesta teórica.De este modo, desde en un enfoque teórico y metodológico, en este artículo se presentarán la potencialidad y los principales aportes del Paradigma del Curso de la Vida para quienes investigamos sobre envejecimiento y trayectorias, y el modo en que técnicas cualitativas de recolección de la información como las historias de vida y el método biográfico son herramientas de gran utilidad al tiempo que se encuentran en íntima relación con estos tipos de enfoque complementándolos.
Usually old age is defined as a stage of life finished and static, assigning it a series of negative characteristics, which cover a wide range that range from the decrepitude physics to mental. However, rarely is understood as it really is: the result of a dynamic process and of a social construction diverse. The same situation applies to sociodemographic data that give an account of the longevity of persons, but not of characteristics acquired and accumulated over the course of life, which will have an impact on the way of aging. In this sense, Life Course Paradigm becomes important, which says that we are exposed to the influence of sociohistorical phenomena that constitute significant milestones in our biography. These turning points act as a hinge in the development of the life trajectory, resulting in an ageing and an old age differential. For that reason, as turning points in their life and significant facts that people recall, is that the biographical method and and life stories become the most adequate techniques to this theoretical proposal. In this way, from a methodological theoretical approach, this article will present the potential and the main contributions of the Life Course Paradigm for who investigate on aging and trajectories, and the way in which qualitative techniques for information gathering, such as the biographical method and life stories, are useful tools. And at the same time, they have an intimate relationship with these types of approach and complement each other.
Fil: Rada Schultze, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
SOCIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO
METODOS CUALITATIVOS
CURSO DE LA VIDA
METODO BIOGRAFICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179752

id CONICETDig_2fbb5106ebfd84d3511ec921aab3f18d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179752
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimientoRada Schultze, FernandoSOCIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTOMETODOS CUALITATIVOSCURSO DE LA VIDAMETODO BIOGRAFICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La vejez comúnmente suele ser definida como una etapa de la vida acabada y estática, atribuyéndosele además una serie de características negativas, las cuales cubren un amplio abanico que abarca desde la decrepitud física a la mental. Empero, rara vez suele ser entendida como lo que realmente es: el resultado de un proceso dinámico y de una construcción social diversa. Del mismo modo ocurre con datos sociodemográficos que dan cuenta de la longevidad de las personas, pero no de las características adquiridas y acumuladas a lo largo de la vida, las cuales repercutirán en el modo de envejecer.En ese sentido, se vuelve importante la propuesta del Paradigma del Curso de la Vida, el cual sostiene que a lo largo de nuestras vidas estamos expuestos al influjo de fenómenos sociohistóricos que constituyen hitos significativos en nuestra biografía. Estos puntos de inflexión operan como bisagra en el desarrollo de la trayectoria vital, dando como resultado un envejecimiento y una vejez diferencial. Por lo tanto, por tratarse de puntos de inflexión en su vida y de hechos significativos que las personas rememoran, es que el método biográfico y las historias de vida se convierten en técnicas idóneas para esta propuesta teórica.De este modo, desde en un enfoque teórico y metodológico, en este artículo se presentarán la potencialidad y los principales aportes del Paradigma del Curso de la Vida para quienes investigamos sobre envejecimiento y trayectorias, y el modo en que técnicas cualitativas de recolección de la información como las historias de vida y el método biográfico son herramientas de gran utilidad al tiempo que se encuentran en íntima relación con estos tipos de enfoque complementándolos.Usually old age is defined as a stage of life finished and static, assigning it a series of negative characteristics, which cover a wide range that range from the decrepitude physics to mental. However, rarely is understood as it really is: the result of a dynamic process and of a social construction diverse. The same situation applies to sociodemographic data that give an account of the longevity of persons, but not of characteristics acquired and accumulated over the course of life, which will have an impact on the way of aging. In this sense, Life Course Paradigm becomes important, which says that we are exposed to the influence of sociohistorical phenomena that constitute significant milestones in our biography. These turning points act as a hinge in the development of the life trajectory, resulting in an ageing and an old age differential. For that reason, as turning points in their life and significant facts that people recall, is that the biographical method and and life stories become the most adequate techniques to this theoretical proposal. In this way, from a methodological theoretical approach, this article will present the potential and the main contributions of the Life Course Paradigm for who investigate on aging and trajectories, and the way in which qualitative techniques for information gathering, such as the biographical method and life stories, are useful tools. And at the same time, they have an intimate relationship with these types of approach and complement each other.Fil: Rada Schultze, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179752Rada Schultze, Fernando; El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de Investigación Interdisciplinaria en Métodos Experimentales; 1; 5; 12-2016; 80-1272314-1115CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/metodosexperimentales/article/view/1663info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179752instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:28.687CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento
title El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento
spellingShingle El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento
Rada Schultze, Fernando
SOCIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO
METODOS CUALITATIVOS
CURSO DE LA VIDA
METODO BIOGRAFICO
title_short El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento
title_full El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento
title_fullStr El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento
title_full_unstemmed El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento
title_sort El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Rada Schultze, Fernando
author Rada Schultze, Fernando
author_facet Rada Schultze, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO
METODOS CUALITATIVOS
CURSO DE LA VIDA
METODO BIOGRAFICO
topic SOCIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO
METODOS CUALITATIVOS
CURSO DE LA VIDA
METODO BIOGRAFICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La vejez comúnmente suele ser definida como una etapa de la vida acabada y estática, atribuyéndosele además una serie de características negativas, las cuales cubren un amplio abanico que abarca desde la decrepitud física a la mental. Empero, rara vez suele ser entendida como lo que realmente es: el resultado de un proceso dinámico y de una construcción social diversa. Del mismo modo ocurre con datos sociodemográficos que dan cuenta de la longevidad de las personas, pero no de las características adquiridas y acumuladas a lo largo de la vida, las cuales repercutirán en el modo de envejecer.En ese sentido, se vuelve importante la propuesta del Paradigma del Curso de la Vida, el cual sostiene que a lo largo de nuestras vidas estamos expuestos al influjo de fenómenos sociohistóricos que constituyen hitos significativos en nuestra biografía. Estos puntos de inflexión operan como bisagra en el desarrollo de la trayectoria vital, dando como resultado un envejecimiento y una vejez diferencial. Por lo tanto, por tratarse de puntos de inflexión en su vida y de hechos significativos que las personas rememoran, es que el método biográfico y las historias de vida se convierten en técnicas idóneas para esta propuesta teórica.De este modo, desde en un enfoque teórico y metodológico, en este artículo se presentarán la potencialidad y los principales aportes del Paradigma del Curso de la Vida para quienes investigamos sobre envejecimiento y trayectorias, y el modo en que técnicas cualitativas de recolección de la información como las historias de vida y el método biográfico son herramientas de gran utilidad al tiempo que se encuentran en íntima relación con estos tipos de enfoque complementándolos.
Usually old age is defined as a stage of life finished and static, assigning it a series of negative characteristics, which cover a wide range that range from the decrepitude physics to mental. However, rarely is understood as it really is: the result of a dynamic process and of a social construction diverse. The same situation applies to sociodemographic data that give an account of the longevity of persons, but not of characteristics acquired and accumulated over the course of life, which will have an impact on the way of aging. In this sense, Life Course Paradigm becomes important, which says that we are exposed to the influence of sociohistorical phenomena that constitute significant milestones in our biography. These turning points act as a hinge in the development of the life trajectory, resulting in an ageing and an old age differential. For that reason, as turning points in their life and significant facts that people recall, is that the biographical method and and life stories become the most adequate techniques to this theoretical proposal. In this way, from a methodological theoretical approach, this article will present the potential and the main contributions of the Life Course Paradigm for who investigate on aging and trajectories, and the way in which qualitative techniques for information gathering, such as the biographical method and life stories, are useful tools. And at the same time, they have an intimate relationship with these types of approach and complement each other.
Fil: Rada Schultze, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
description La vejez comúnmente suele ser definida como una etapa de la vida acabada y estática, atribuyéndosele además una serie de características negativas, las cuales cubren un amplio abanico que abarca desde la decrepitud física a la mental. Empero, rara vez suele ser entendida como lo que realmente es: el resultado de un proceso dinámico y de una construcción social diversa. Del mismo modo ocurre con datos sociodemográficos que dan cuenta de la longevidad de las personas, pero no de las características adquiridas y acumuladas a lo largo de la vida, las cuales repercutirán en el modo de envejecer.En ese sentido, se vuelve importante la propuesta del Paradigma del Curso de la Vida, el cual sostiene que a lo largo de nuestras vidas estamos expuestos al influjo de fenómenos sociohistóricos que constituyen hitos significativos en nuestra biografía. Estos puntos de inflexión operan como bisagra en el desarrollo de la trayectoria vital, dando como resultado un envejecimiento y una vejez diferencial. Por lo tanto, por tratarse de puntos de inflexión en su vida y de hechos significativos que las personas rememoran, es que el método biográfico y las historias de vida se convierten en técnicas idóneas para esta propuesta teórica.De este modo, desde en un enfoque teórico y metodológico, en este artículo se presentarán la potencialidad y los principales aportes del Paradigma del Curso de la Vida para quienes investigamos sobre envejecimiento y trayectorias, y el modo en que técnicas cualitativas de recolección de la información como las historias de vida y el método biográfico son herramientas de gran utilidad al tiempo que se encuentran en íntima relación con estos tipos de enfoque complementándolos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179752
Rada Schultze, Fernando; El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de Investigación Interdisciplinaria en Métodos Experimentales; 1; 5; 12-2016; 80-127
2314-1115
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179752
identifier_str_mv Rada Schultze, Fernando; El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de Investigación Interdisciplinaria en Métodos Experimentales; 1; 5; 12-2016; 80-127
2314-1115
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/metodosexperimentales/article/view/1663
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269287507558400
score 13.13397