Desgasificación difusa de dióxido de carbono y mineralización secundaria en los suelos del sistema geotermal Cerro Galán (Catamarca, Puna Austral)
- Autores
- Massenzio, Antonella; Chiodi, Agostina Laura; Lamberti, María Clara Isabel; Murray, Jesica María; Filipovich, Ruben Eduardo; Salduondo, Joaquín; Agusto, Mariano Roberto; Viramonte, Jose Maria
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Cerro Galán, ubicado en la Puna Austral, es una caldera formada durante una super erupción en el Pleistoceno-Holoceno. Se caracteriza por un volcanismo silícico que podría albergar un sistema geotérmico de alto potencial. Sin embargo, este sistema ha sido relativamente poco explorado. El objetivo principal del trabajo es contribuir al entendimiento del sistema geotérmico y aportar nuevos datos al modelo geoquímico conceptual. En el trabajo se presenta el primer estudio de la desgasificación difusa de CO2, la temperatura y la mineralización secundaria del suelo de las tres áreas hidrotermales de la caldera Cerro Galán: La Colcha, Aguas Calientes y Piscinas Burbujeantes. Se tomaron 148 mediciones de flujo de CO2 y de temperatura del suelo. Además, se recolectaron ocho muestras de precipitados y arcillas de alteración en los sitios La Colcha y Piscinas Burbujeantes. Los valores de flujo de CO2 oscilaron entre 0 y 21.66 g/m2/d y los de temperatura, entre -5.2 y 35 ºC. Se identificaron estructuras de desgasificación difusa en LaColcha y Aguas Calientes en relación espacial con las vertientes termales. La tasa de desgasificación difusa de CO2 hidrotermal fue de 19.46 kg/día. Proponemos dos fuentes de CO2: un acuífero hidrotermal y producto de respiración de los suelos. La mineralización secundaria se caracterizó por la presencia de calcita, sales, arcillas, óxidos y sulfuros de hierro. El conjunto de nuestros resultados sugiere una interacción significativa de los fluidos hidrotermales con acuíferos someros durante su ascenso hacia la superficie.
Cerro Galán, located in the Puna Austral, is a relatively unexplored caldera formed during a Pleistocene-Holocene supereruption of silicic volcanism, and can host a high-potential geothermal system. The main objective of this paper is to contribute to the understanding of the geothermal system and to add new data to the geochemical conceptual model. The paper presents the first study of diffuse CO2 degassing, temperature and secondary mineralization of the three hydrothermal areas of the Cerro Galán caldera: La Colcha, Aguas Calientes and Piscinas Burbujeantes. A total of 148 CO2 flux and soil temperature measurements were made. In addition, eight samples of precipitates and alteration clays were collected at the La Colcha and Piscinas Burbujeantes sites. CO2 flux values ranged from 0 to 21.66 g/m2 /d and temperature values from -5.2 to 35 ºC. Diffuse degassing structures were identified at La Colcha and Aguas Calientes in spatial relation to the thermal springs. The diffuse degassing rate of hydrothermal CO2 was 19.46 kg/day. We propose two sources for CO2 : from a hydrothermal aquifer and from soil respiration. The secondary mineralization was characterised by the presence of calcite, salts, clays, oxides and iron sulphides. Taken together, our results suggest a significant interaction of hydrothermal fluids with shallow aquifers during their ascent to the surface.
Fil: Massenzio, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos; Argentina
Fil: Chiodi, Agostina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Lamberti, María Clara Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos; Argentina
Fil: Murray, Jesica María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Filipovich, Ruben Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Salduondo, Joaquín. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Agusto, Mariano Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos; Argentina
Fil: Viramonte, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina - Materia
-
CALDERA CERRO GALÁN
ALTIPLANO - PUNA
CO2 DIFUSO
HIDROTERMAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249349
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2f60b699e3befc77e884a1c4bc352ade |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249349 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desgasificación difusa de dióxido de carbono y mineralización secundaria en los suelos del sistema geotermal Cerro Galán (Catamarca, Puna Austral)Carbon dioxide diffuse degassing and secondary mineralization in the soils of the Cerro Galán geothermal system (Catamarca, Puna Austral)Massenzio, AntonellaChiodi, Agostina LauraLamberti, María Clara IsabelMurray, Jesica MaríaFilipovich, Ruben EduardoSalduondo, JoaquínAgusto, Mariano RobertoViramonte, Jose MariaCALDERA CERRO GALÁNALTIPLANO - PUNACO2 DIFUSOHIDROTERMALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Cerro Galán, ubicado en la Puna Austral, es una caldera formada durante una super erupción en el Pleistoceno-Holoceno. Se caracteriza por un volcanismo silícico que podría albergar un sistema geotérmico de alto potencial. Sin embargo, este sistema ha sido relativamente poco explorado. El objetivo principal del trabajo es contribuir al entendimiento del sistema geotérmico y aportar nuevos datos al modelo geoquímico conceptual. En el trabajo se presenta el primer estudio de la desgasificación difusa de CO2, la temperatura y la mineralización secundaria del suelo de las tres áreas hidrotermales de la caldera Cerro Galán: La Colcha, Aguas Calientes y Piscinas Burbujeantes. Se tomaron 148 mediciones de flujo de CO2 y de temperatura del suelo. Además, se recolectaron ocho muestras de precipitados y arcillas de alteración en los sitios La Colcha y Piscinas Burbujeantes. Los valores de flujo de CO2 oscilaron entre 0 y 21.66 g/m2/d y los de temperatura, entre -5.2 y 35 ºC. Se identificaron estructuras de desgasificación difusa en LaColcha y Aguas Calientes en relación espacial con las vertientes termales. La tasa de desgasificación difusa de CO2 hidrotermal fue de 19.46 kg/día. Proponemos dos fuentes de CO2: un acuífero hidrotermal y producto de respiración de los suelos. La mineralización secundaria se caracterizó por la presencia de calcita, sales, arcillas, óxidos y sulfuros de hierro. El conjunto de nuestros resultados sugiere una interacción significativa de los fluidos hidrotermales con acuíferos someros durante su ascenso hacia la superficie.Cerro Galán, located in the Puna Austral, is a relatively unexplored caldera formed during a Pleistocene-Holocene supereruption of silicic volcanism, and can host a high-potential geothermal system. The main objective of this paper is to contribute to the understanding of the geothermal system and to add new data to the geochemical conceptual model. The paper presents the first study of diffuse CO2 degassing, temperature and secondary mineralization of the three hydrothermal areas of the Cerro Galán caldera: La Colcha, Aguas Calientes and Piscinas Burbujeantes. A total of 148 CO2 flux and soil temperature measurements were made. In addition, eight samples of precipitates and alteration clays were collected at the La Colcha and Piscinas Burbujeantes sites. CO2 flux values ranged from 0 to 21.66 g/m2 /d and temperature values from -5.2 to 35 ºC. Diffuse degassing structures were identified at La Colcha and Aguas Calientes in spatial relation to the thermal springs. The diffuse degassing rate of hydrothermal CO2 was 19.46 kg/day. We propose two sources for CO2 : from a hydrothermal aquifer and from soil respiration. The secondary mineralization was characterised by the presence of calcite, salts, clays, oxides and iron sulphides. Taken together, our results suggest a significant interaction of hydrothermal fluids with shallow aquifers during their ascent to the surface.Fil: Massenzio, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos; ArgentinaFil: Chiodi, Agostina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Lamberti, María Clara Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos; ArgentinaFil: Murray, Jesica María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Filipovich, Ruben Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Salduondo, Joaquín. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; ArgentinaFil: Agusto, Mariano Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos; ArgentinaFil: Viramonte, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/249349Massenzio, Antonella; Chiodi, Agostina Laura; Lamberti, María Clara Isabel; Murray, Jesica María; Filipovich, Ruben Eduardo; et al.; Desgasificación difusa de dióxido de carbono y mineralización secundaria en los suelos del sistema geotermal Cerro Galán (Catamarca, Puna Austral); Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 81; 2; 6-2024; 265-2841853-71381851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1743info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/249349instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:39.651CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desgasificación difusa de dióxido de carbono y mineralización secundaria en los suelos del sistema geotermal Cerro Galán (Catamarca, Puna Austral) Carbon dioxide diffuse degassing and secondary mineralization in the soils of the Cerro Galán geothermal system (Catamarca, Puna Austral) |
title |
Desgasificación difusa de dióxido de carbono y mineralización secundaria en los suelos del sistema geotermal Cerro Galán (Catamarca, Puna Austral) |
spellingShingle |
Desgasificación difusa de dióxido de carbono y mineralización secundaria en los suelos del sistema geotermal Cerro Galán (Catamarca, Puna Austral) Massenzio, Antonella CALDERA CERRO GALÁN ALTIPLANO - PUNA CO2 DIFUSO HIDROTERMAL |
title_short |
Desgasificación difusa de dióxido de carbono y mineralización secundaria en los suelos del sistema geotermal Cerro Galán (Catamarca, Puna Austral) |
title_full |
Desgasificación difusa de dióxido de carbono y mineralización secundaria en los suelos del sistema geotermal Cerro Galán (Catamarca, Puna Austral) |
title_fullStr |
Desgasificación difusa de dióxido de carbono y mineralización secundaria en los suelos del sistema geotermal Cerro Galán (Catamarca, Puna Austral) |
title_full_unstemmed |
Desgasificación difusa de dióxido de carbono y mineralización secundaria en los suelos del sistema geotermal Cerro Galán (Catamarca, Puna Austral) |
title_sort |
Desgasificación difusa de dióxido de carbono y mineralización secundaria en los suelos del sistema geotermal Cerro Galán (Catamarca, Puna Austral) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massenzio, Antonella Chiodi, Agostina Laura Lamberti, María Clara Isabel Murray, Jesica María Filipovich, Ruben Eduardo Salduondo, Joaquín Agusto, Mariano Roberto Viramonte, Jose Maria |
author |
Massenzio, Antonella |
author_facet |
Massenzio, Antonella Chiodi, Agostina Laura Lamberti, María Clara Isabel Murray, Jesica María Filipovich, Ruben Eduardo Salduondo, Joaquín Agusto, Mariano Roberto Viramonte, Jose Maria |
author_role |
author |
author2 |
Chiodi, Agostina Laura Lamberti, María Clara Isabel Murray, Jesica María Filipovich, Ruben Eduardo Salduondo, Joaquín Agusto, Mariano Roberto Viramonte, Jose Maria |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CALDERA CERRO GALÁN ALTIPLANO - PUNA CO2 DIFUSO HIDROTERMAL |
topic |
CALDERA CERRO GALÁN ALTIPLANO - PUNA CO2 DIFUSO HIDROTERMAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Cerro Galán, ubicado en la Puna Austral, es una caldera formada durante una super erupción en el Pleistoceno-Holoceno. Se caracteriza por un volcanismo silícico que podría albergar un sistema geotérmico de alto potencial. Sin embargo, este sistema ha sido relativamente poco explorado. El objetivo principal del trabajo es contribuir al entendimiento del sistema geotérmico y aportar nuevos datos al modelo geoquímico conceptual. En el trabajo se presenta el primer estudio de la desgasificación difusa de CO2, la temperatura y la mineralización secundaria del suelo de las tres áreas hidrotermales de la caldera Cerro Galán: La Colcha, Aguas Calientes y Piscinas Burbujeantes. Se tomaron 148 mediciones de flujo de CO2 y de temperatura del suelo. Además, se recolectaron ocho muestras de precipitados y arcillas de alteración en los sitios La Colcha y Piscinas Burbujeantes. Los valores de flujo de CO2 oscilaron entre 0 y 21.66 g/m2/d y los de temperatura, entre -5.2 y 35 ºC. Se identificaron estructuras de desgasificación difusa en LaColcha y Aguas Calientes en relación espacial con las vertientes termales. La tasa de desgasificación difusa de CO2 hidrotermal fue de 19.46 kg/día. Proponemos dos fuentes de CO2: un acuífero hidrotermal y producto de respiración de los suelos. La mineralización secundaria se caracterizó por la presencia de calcita, sales, arcillas, óxidos y sulfuros de hierro. El conjunto de nuestros resultados sugiere una interacción significativa de los fluidos hidrotermales con acuíferos someros durante su ascenso hacia la superficie. Cerro Galán, located in the Puna Austral, is a relatively unexplored caldera formed during a Pleistocene-Holocene supereruption of silicic volcanism, and can host a high-potential geothermal system. The main objective of this paper is to contribute to the understanding of the geothermal system and to add new data to the geochemical conceptual model. The paper presents the first study of diffuse CO2 degassing, temperature and secondary mineralization of the three hydrothermal areas of the Cerro Galán caldera: La Colcha, Aguas Calientes and Piscinas Burbujeantes. A total of 148 CO2 flux and soil temperature measurements were made. In addition, eight samples of precipitates and alteration clays were collected at the La Colcha and Piscinas Burbujeantes sites. CO2 flux values ranged from 0 to 21.66 g/m2 /d and temperature values from -5.2 to 35 ºC. Diffuse degassing structures were identified at La Colcha and Aguas Calientes in spatial relation to the thermal springs. The diffuse degassing rate of hydrothermal CO2 was 19.46 kg/day. We propose two sources for CO2 : from a hydrothermal aquifer and from soil respiration. The secondary mineralization was characterised by the presence of calcite, salts, clays, oxides and iron sulphides. Taken together, our results suggest a significant interaction of hydrothermal fluids with shallow aquifers during their ascent to the surface. Fil: Massenzio, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos; Argentina Fil: Chiodi, Agostina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina Fil: Lamberti, María Clara Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos; Argentina Fil: Murray, Jesica María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina Fil: Filipovich, Ruben Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina Fil: Salduondo, Joaquín. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina Fil: Agusto, Mariano Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos; Argentina Fil: Viramonte, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina |
description |
El Cerro Galán, ubicado en la Puna Austral, es una caldera formada durante una super erupción en el Pleistoceno-Holoceno. Se caracteriza por un volcanismo silícico que podría albergar un sistema geotérmico de alto potencial. Sin embargo, este sistema ha sido relativamente poco explorado. El objetivo principal del trabajo es contribuir al entendimiento del sistema geotérmico y aportar nuevos datos al modelo geoquímico conceptual. En el trabajo se presenta el primer estudio de la desgasificación difusa de CO2, la temperatura y la mineralización secundaria del suelo de las tres áreas hidrotermales de la caldera Cerro Galán: La Colcha, Aguas Calientes y Piscinas Burbujeantes. Se tomaron 148 mediciones de flujo de CO2 y de temperatura del suelo. Además, se recolectaron ocho muestras de precipitados y arcillas de alteración en los sitios La Colcha y Piscinas Burbujeantes. Los valores de flujo de CO2 oscilaron entre 0 y 21.66 g/m2/d y los de temperatura, entre -5.2 y 35 ºC. Se identificaron estructuras de desgasificación difusa en LaColcha y Aguas Calientes en relación espacial con las vertientes termales. La tasa de desgasificación difusa de CO2 hidrotermal fue de 19.46 kg/día. Proponemos dos fuentes de CO2: un acuífero hidrotermal y producto de respiración de los suelos. La mineralización secundaria se caracterizó por la presencia de calcita, sales, arcillas, óxidos y sulfuros de hierro. El conjunto de nuestros resultados sugiere una interacción significativa de los fluidos hidrotermales con acuíferos someros durante su ascenso hacia la superficie. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/249349 Massenzio, Antonella; Chiodi, Agostina Laura; Lamberti, María Clara Isabel; Murray, Jesica María; Filipovich, Ruben Eduardo; et al.; Desgasificación difusa de dióxido de carbono y mineralización secundaria en los suelos del sistema geotermal Cerro Galán (Catamarca, Puna Austral); Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 81; 2; 6-2024; 265-284 1853-7138 1851-8249 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/249349 |
identifier_str_mv |
Massenzio, Antonella; Chiodi, Agostina Laura; Lamberti, María Clara Isabel; Murray, Jesica María; Filipovich, Ruben Eduardo; et al.; Desgasificación difusa de dióxido de carbono y mineralización secundaria en los suelos del sistema geotermal Cerro Galán (Catamarca, Puna Austral); Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 81; 2; 6-2024; 265-284 1853-7138 1851-8249 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1743 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614472347418624 |
score |
13.070432 |