La explicación de los eclipses en la antigüedad grecolatina

Autores
Casazza, Roberto; Gangui, Alejandro
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La búsqueda de una comprensión racional de los eclipses domina los albores del pensamiento filosófico y científico. En ese marco, el pleno conocimiento del "ciclo de saros" (ciclo de 18 años, 10 u 11 días y 1/3 de día que establece el período de tiempo que media entre dos eclipses totales de sol o de luna sucesivos con muy similares características), heredado por los griegos de los babilonios, permitió importantes desarrollos teóricos en el ámbito grecolatino. Nuestro propósito en este trabajo será: a) indagar, sintética y esquemáticamente, las teorizaciones antiguas sobre las causas de los eclipses, b) comentar acerca de la predictibilidad de los eclipses en la Antigüedad, c) describir algunas recomendaciones -presentes en textos clásicos- para la observación de eclipses de sol, y d) reseñar sucintamente las creencias populares y prácticas sociales ante la ocurrencia inesperada de los eclipses.
The search of a rational explanation of eclipses pervades the beginnings of philosophical and scientific thought. Within this intellectual frame, the knowledge of the ‘saros cycle’ (a cycle of 18 years, 10 or 11 days and 1/3 of a day that separates two successive sun or moon eclipses of similar features), inherited by the Greeks from the Babylonians, favored important theoretical developments in the West. The purpose of this paper is to present, briefly and schematically, a) the ancient theorizations on the causes of eclipses, b) the range of predictibility of eclipses in Antiquity, c) the warnings –transmitted by some classical writers– to those who want to observe in naked eyes a solar eclipse, and d) the popular beliefs and social practices upon the occurrence of unexpected eclipses in ancient times.
Fil: Casazza, Roberto. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentina
Materia
ESTUDIOS CLASICOS
ECLIPSES EN LA ANTIGÜEDAD
HISTORIA DE LA CIENCIA
ASTRONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19308

id CONICETDig_2f2ce69ef9d37a4fc384c7e9804a9044
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19308
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La explicación de los eclipses en la antigüedad grecolatinaCasazza, RobertoGangui, AlejandroESTUDIOS CLASICOSECLIPSES EN LA ANTIGÜEDADHISTORIA DE LA CIENCIAASTRONOMIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La búsqueda de una comprensión racional de los eclipses domina los albores del pensamiento filosófico y científico. En ese marco, el pleno conocimiento del "ciclo de saros" (ciclo de 18 años, 10 u 11 días y 1/3 de día que establece el período de tiempo que media entre dos eclipses totales de sol o de luna sucesivos con muy similares características), heredado por los griegos de los babilonios, permitió importantes desarrollos teóricos en el ámbito grecolatino. Nuestro propósito en este trabajo será: a) indagar, sintética y esquemáticamente, las teorizaciones antiguas sobre las causas de los eclipses, b) comentar acerca de la predictibilidad de los eclipses en la Antigüedad, c) describir algunas recomendaciones -presentes en textos clásicos- para la observación de eclipses de sol, y d) reseñar sucintamente las creencias populares y prácticas sociales ante la ocurrencia inesperada de los eclipses.The search of a rational explanation of eclipses pervades the beginnings of philosophical and scientific thought. Within this intellectual frame, the knowledge of the ‘saros cycle’ (a cycle of 18 years, 10 or 11 days and 1/3 of a day that separates two successive sun or moon eclipses of similar features), inherited by the Greeks from the Babylonians, favored important theoretical developments in the West. The purpose of this paper is to present, briefly and schematically, a) the ancient theorizations on the causes of eclipses, b) the range of predictibility of eclipses in Antiquity, c) the warnings –transmitted by some classical writers– to those who want to observe in naked eyes a solar eclipse, and d) the popular beliefs and social practices upon the occurrence of unexpected eclipses in ancient times.Fil: Casazza, Roberto. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19308Casazza, Roberto; Gangui, Alejandro; La explicación de los eclipses en la antigüedad grecolatina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas; Revista de Estudios Clásicos; 39; 6-2012; 79-1030325-3465CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19308instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:48.357CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La explicación de los eclipses en la antigüedad grecolatina
title La explicación de los eclipses en la antigüedad grecolatina
spellingShingle La explicación de los eclipses en la antigüedad grecolatina
Casazza, Roberto
ESTUDIOS CLASICOS
ECLIPSES EN LA ANTIGÜEDAD
HISTORIA DE LA CIENCIA
ASTRONOMIA
title_short La explicación de los eclipses en la antigüedad grecolatina
title_full La explicación de los eclipses en la antigüedad grecolatina
title_fullStr La explicación de los eclipses en la antigüedad grecolatina
title_full_unstemmed La explicación de los eclipses en la antigüedad grecolatina
title_sort La explicación de los eclipses en la antigüedad grecolatina
dc.creator.none.fl_str_mv Casazza, Roberto
Gangui, Alejandro
author Casazza, Roberto
author_facet Casazza, Roberto
Gangui, Alejandro
author_role author
author2 Gangui, Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTUDIOS CLASICOS
ECLIPSES EN LA ANTIGÜEDAD
HISTORIA DE LA CIENCIA
ASTRONOMIA
topic ESTUDIOS CLASICOS
ECLIPSES EN LA ANTIGÜEDAD
HISTORIA DE LA CIENCIA
ASTRONOMIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.3
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La búsqueda de una comprensión racional de los eclipses domina los albores del pensamiento filosófico y científico. En ese marco, el pleno conocimiento del "ciclo de saros" (ciclo de 18 años, 10 u 11 días y 1/3 de día que establece el período de tiempo que media entre dos eclipses totales de sol o de luna sucesivos con muy similares características), heredado por los griegos de los babilonios, permitió importantes desarrollos teóricos en el ámbito grecolatino. Nuestro propósito en este trabajo será: a) indagar, sintética y esquemáticamente, las teorizaciones antiguas sobre las causas de los eclipses, b) comentar acerca de la predictibilidad de los eclipses en la Antigüedad, c) describir algunas recomendaciones -presentes en textos clásicos- para la observación de eclipses de sol, y d) reseñar sucintamente las creencias populares y prácticas sociales ante la ocurrencia inesperada de los eclipses.
The search of a rational explanation of eclipses pervades the beginnings of philosophical and scientific thought. Within this intellectual frame, the knowledge of the ‘saros cycle’ (a cycle of 18 years, 10 or 11 days and 1/3 of a day that separates two successive sun or moon eclipses of similar features), inherited by the Greeks from the Babylonians, favored important theoretical developments in the West. The purpose of this paper is to present, briefly and schematically, a) the ancient theorizations on the causes of eclipses, b) the range of predictibility of eclipses in Antiquity, c) the warnings –transmitted by some classical writers– to those who want to observe in naked eyes a solar eclipse, and d) the popular beliefs and social practices upon the occurrence of unexpected eclipses in ancient times.
Fil: Casazza, Roberto. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentina
description La búsqueda de una comprensión racional de los eclipses domina los albores del pensamiento filosófico y científico. En ese marco, el pleno conocimiento del "ciclo de saros" (ciclo de 18 años, 10 u 11 días y 1/3 de día que establece el período de tiempo que media entre dos eclipses totales de sol o de luna sucesivos con muy similares características), heredado por los griegos de los babilonios, permitió importantes desarrollos teóricos en el ámbito grecolatino. Nuestro propósito en este trabajo será: a) indagar, sintética y esquemáticamente, las teorizaciones antiguas sobre las causas de los eclipses, b) comentar acerca de la predictibilidad de los eclipses en la Antigüedad, c) describir algunas recomendaciones -presentes en textos clásicos- para la observación de eclipses de sol, y d) reseñar sucintamente las creencias populares y prácticas sociales ante la ocurrencia inesperada de los eclipses.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/19308
Casazza, Roberto; Gangui, Alejandro; La explicación de los eclipses en la antigüedad grecolatina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas; Revista de Estudios Clásicos; 39; 6-2012; 79-103
0325-3465
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/19308
identifier_str_mv Casazza, Roberto; Gangui, Alejandro; La explicación de los eclipses en la antigüedad grecolatina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas; Revista de Estudios Clásicos; 39; 6-2012; 79-103
0325-3465
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270057905782784
score 13.13397