Partido, identidad y representación en el peronismo santafesino (1991-1995)

Autores
Lascurain, Maria Cecilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Canelo, Paula Vera
Descripción
La experiencia menemista de los años noventa generó una especial atracción entre las ciencias humanas y sociales argentinas en torno al estudio del peronismo y disparó nuevas preguntas e indagaciones en función de su despliegue bajo el paradigma neoliberal consolidado en el país. Esa atracción tuvo, sin embargo, una concreción más dispar a nivel de los “peronismos provinciales”. En efecto, este partido nacional de distrito –que mantiene estructuras, autoridades y dinámicas con relativa autonomía en sus distintos niveles nacional, provincial y municipal- experimentó sus propios procesos durante la década neoliberal que no replicaron con exactitud lo que sucedió a nivel nacional. Recién entrados los años 2000 empezaron a avanzar con paso más firme los análisis sobre lo “subnacional” y, entre ellos, las indagaciones sobre el peronismo en esta escala jurisdiccional. Acaso por el proceso atravesado por esta fuerza que experimentó una centralización muy fuerte del liderazgo en torno a la persona del presidente de la Nación, Carlos Menem, los años noventa vividos por el peronismo en las provincias no han tenido una preferencia como objeto específico en los análisis académicos en el modo como lo hizo, por ejemplo, la Renovación Peronista. El caso del peronismo santafesino es un claro ejemplo de esta relativa vacancia. En este sentido, nuestro propósito es analizar un caso provincial (el de Santa Fe) y un periodo (los primeros años noventa) que no ha sido aún explorado, a partir de una interpretación que articule tres dimensiones del fenómeno peronista: la del partido, la de la identidad y la de la representación política (o el liderazgo). Recuperando las herramientas teóricas que brindan la teoría organizacional de los partidos, la sociología de las elites y las identidades políticas, y la teoría de la representación y los liderazgos, nos interrogamos por las prácticas, los modos y los sentidos que atravesaron la organización partidaria durante el periodo bajo estudio teniendo en cuenta el punto de vista de los actores. Asimismo nos preguntamos por la constitución de la identidad política peronista y por la configuración de sus liderazgos y sus élites gubernamentales dentro del escenario público provincial. Los actores a indagar son las élites o la dirigencia política del peronismo (y sus aliados). Producto del enfoque interdisciplinario de esta tesis triangulamos distintas técnicas de recolección de datos y de análisis de los mismos. Así, abordamos los distintos ejes del objeto recurriendo al análisis de documentos escritos y de entrevistas orales (propias y de terceros), al análisis estructural y de contenido del discurso político, al estudio prosopográfico de las elites gubernamentales y al diálogo con la bibliografía secundaria disponible. En base a estas decisiones teóricas y metodológicas, en esta tesis mostramos cómo hacia 1990 el gobierno peronista de la provincia de Santa Fe atravesó una profunda crisis de representatividad y de organización interna y argumentamos que esa coyuntura fue la condición de posibilidad para la emergencia de un liderazgo –el del outsider Carlos Reutemann- novedoso, tanto para el peronismo local como para la política santafesina en general. En efecto, el peronismo (en tanto que partido de gobierno) experimentó con la consolidación de su liderazgo una serie de profundas transformaciones. A nivel partidario, se produjo una centralización de los procesos de decisión en torno a su persona, una desindicalización de los principales cuadros partidarios y del gobierno y una progresiva desaparición de las prácticas de elección directa de autoridades y candidatos a cargos públicos que habían estructurado la dinámica organizacional interna en el periodo anterior (1983-1991). A nivel gubernamental, el Partido Justicialista de Santa Fe (PJSF) fue desplazado como órgano principal de provisión de funcionarios y cuadros de gobierno. En cambio, Reutemann distribuyó su gabinete entre individuos de diversas extracciones partidarias (incluido el PJ) y otros sin ninguna adscripción político-partidaria. A nivel identitario, el peronismo santafesino experimentó también fuertes transformaciones con respecto al periodo que llamaremos “pre-reutemannista”. El nuevo líder desplazó la matriz “tradicional” que había estructurado la solidaridad peronista durante los años ochenta, vinculada a una dimensión colectiva y relativa al pasado lejano del “ser peronista”. Por oposición a dicha operación, constituyó un nuevo clivaje que redujo la identidad a una dimensión moral, privada y subjetiva del sentimiento individual de las personas, inscripta en un pasado inmediato o reciente. Por último, a nivel de la representación política, Reutemann desplegó novedosos formatos y contenidos combinando de modo sui generis un vínculo de “proximidad” para con la ciudadanía santafesina con uno que mantenía cierta distancia representativa, más típica del hombre político que se posiciona “por encima” de sus representados y que busca no mostrarse con total transparencia frente a ellos.
The Menem experience of the nineties generated a special attraction among the human and social sciences in Argentina around the study of Peronism and triggered new questions and inquiries in terms of their deployment under the neoliberal paradigm consolidated in the country. This attraction, however, had a more disparate concretion at the level of "provincial Peronisms". In effect, this national district party - which maintains structures, authorities and dynamics with relative autonomy at its various national, provincial and municipal levels - experienced its own processes during the neoliberal decade that did not exactly replicate what happened at the national level. Just in the early 2000s, the analysis of the "subnational" began to take a firmer advance and, among them, the investigations on Peronism in this jurisdictional scale. Perhaps because of the process experienced by this force that had a very strong centralization of leadership around the person of the president of the Nation, Carlos Menem, the 1990s lived by Peronism in the provinces have not had a preference as a specific object in the academic analyzes in the way it did, for example, the Peronist Renovation. The case of Santa Fe's Peronism is a clear example of this relative vacancy. In this sense, our purpose is to analyze a provincial case (that of Santa Fe) and a period (the early nineties) that has not yet been explored, based on an interpretation that articulates three dimensions of the Peronist phenomenon: that of the party, that of identity and that of political representation (or leadership). Recovering the theoretical tools provided by the organizational theory of the parties, the sociology of the elites and political identities and the theory of representation and leadership, we question ourselves about the practices, the ways and the senses that the party organization went through during the period under study taking into account the point of view of the actors. We also ask about the constitution of the Peronist political identity and the configuration of their leadership and government elites within the provincial public scenario. The actors to be investigated are the elites or the political leadership of Peronism (and its allies). As a result of the interdisciplinary focus of this thesis, we triangulated different data collection and analysis techniques. Thus, we approach the different axes of the object by resorting to the analysis of written documents and oral interviews (own and third-party), the structural analysis and content analysis of political discourse, the prosopographic study of government elites and the dialogue with the bibliography available. Based on these theoretical and methodological decisions, in this thesis we show how in 1990 the Peronist government of the province of Santa Fe went through a deep crisis of representativeness and internal organization and we argued that this situation was the condition of possibility for the emergence of a new leadership - that of the outsider Carlos Reutemann-, both for local Peronism and for Santa Fe politics in general. In effect, Peronism (as a governing party) experimented with the consolidation of its leadership a series of profound transformations. At the party level, there was a centralization of the decision processes around him, a deindicalization of the main party and government cadres and a progressive disappearance of the direct election practices of authorities and candidates for public office that had been structured the internal organizational dynamics in the previous period (1983-1991). At the governmental level, the Justicialist Party of Santa Fe (PJSF) was displaced as the main organ for the provision of government officials and cadres. On the other hand, Reutemann distributed his cabinet among individuals of various party extractions (including the PJ) and others without any political-party affiliation. On the identity level, Santa Fe's Peronism also experienced strong transformations with respect to the period that we will call “pre-Reutemann”. The new leader displaced the "traditional" matrix that had structured Peronist solidarity during the eighties, linked to a collective dimension and related to the distant past of the "Peronist being". In opposition to this operation, he constituted a new cleavage that reduced the identity to a moral, private and subjective dimension of the individual feeling of the people, inscribed in an immediate or recent past. Finally, at the level of political representation, Reutemann deployed novel formats and contents combining in a sui generis way a link of "proximity" to the Santa Fe citizenship with one that maintained a certain representative distance, more typical of the political man who positions himself "above" of their represented and who seeks not to show with total transparency in front of them.
Fil: Lascurain, Maria Cecilia. Autor; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PARTIDOS POLITICOS
IDENTIDADES POLITICAS
REPRESENTACION POLITICA
SANTA FE
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106600

id CONICETDig_2eb4333efb8ea26e6e787d712a9d402e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106600
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Partido, identidad y representación en el peronismo santafesino (1991-1995)Lascurain, Maria CeciliaPARTIDOS POLITICOSIDENTIDADES POLITICASREPRESENTACION POLITICASANTA FEhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La experiencia menemista de los años noventa generó una especial atracción entre las ciencias humanas y sociales argentinas en torno al estudio del peronismo y disparó nuevas preguntas e indagaciones en función de su despliegue bajo el paradigma neoliberal consolidado en el país. Esa atracción tuvo, sin embargo, una concreción más dispar a nivel de los “peronismos provinciales”. En efecto, este partido nacional de distrito –que mantiene estructuras, autoridades y dinámicas con relativa autonomía en sus distintos niveles nacional, provincial y municipal- experimentó sus propios procesos durante la década neoliberal que no replicaron con exactitud lo que sucedió a nivel nacional. Recién entrados los años 2000 empezaron a avanzar con paso más firme los análisis sobre lo “subnacional” y, entre ellos, las indagaciones sobre el peronismo en esta escala jurisdiccional. Acaso por el proceso atravesado por esta fuerza que experimentó una centralización muy fuerte del liderazgo en torno a la persona del presidente de la Nación, Carlos Menem, los años noventa vividos por el peronismo en las provincias no han tenido una preferencia como objeto específico en los análisis académicos en el modo como lo hizo, por ejemplo, la Renovación Peronista. El caso del peronismo santafesino es un claro ejemplo de esta relativa vacancia. En este sentido, nuestro propósito es analizar un caso provincial (el de Santa Fe) y un periodo (los primeros años noventa) que no ha sido aún explorado, a partir de una interpretación que articule tres dimensiones del fenómeno peronista: la del partido, la de la identidad y la de la representación política (o el liderazgo). Recuperando las herramientas teóricas que brindan la teoría organizacional de los partidos, la sociología de las elites y las identidades políticas, y la teoría de la representación y los liderazgos, nos interrogamos por las prácticas, los modos y los sentidos que atravesaron la organización partidaria durante el periodo bajo estudio teniendo en cuenta el punto de vista de los actores. Asimismo nos preguntamos por la constitución de la identidad política peronista y por la configuración de sus liderazgos y sus élites gubernamentales dentro del escenario público provincial. Los actores a indagar son las élites o la dirigencia política del peronismo (y sus aliados). Producto del enfoque interdisciplinario de esta tesis triangulamos distintas técnicas de recolección de datos y de análisis de los mismos. Así, abordamos los distintos ejes del objeto recurriendo al análisis de documentos escritos y de entrevistas orales (propias y de terceros), al análisis estructural y de contenido del discurso político, al estudio prosopográfico de las elites gubernamentales y al diálogo con la bibliografía secundaria disponible. En base a estas decisiones teóricas y metodológicas, en esta tesis mostramos cómo hacia 1990 el gobierno peronista de la provincia de Santa Fe atravesó una profunda crisis de representatividad y de organización interna y argumentamos que esa coyuntura fue la condición de posibilidad para la emergencia de un liderazgo –el del outsider Carlos Reutemann- novedoso, tanto para el peronismo local como para la política santafesina en general. En efecto, el peronismo (en tanto que partido de gobierno) experimentó con la consolidación de su liderazgo una serie de profundas transformaciones. A nivel partidario, se produjo una centralización de los procesos de decisión en torno a su persona, una desindicalización de los principales cuadros partidarios y del gobierno y una progresiva desaparición de las prácticas de elección directa de autoridades y candidatos a cargos públicos que habían estructurado la dinámica organizacional interna en el periodo anterior (1983-1991). A nivel gubernamental, el Partido Justicialista de Santa Fe (PJSF) fue desplazado como órgano principal de provisión de funcionarios y cuadros de gobierno. En cambio, Reutemann distribuyó su gabinete entre individuos de diversas extracciones partidarias (incluido el PJ) y otros sin ninguna adscripción político-partidaria. A nivel identitario, el peronismo santafesino experimentó también fuertes transformaciones con respecto al periodo que llamaremos “pre-reutemannista”. El nuevo líder desplazó la matriz “tradicional” que había estructurado la solidaridad peronista durante los años ochenta, vinculada a una dimensión colectiva y relativa al pasado lejano del “ser peronista”. Por oposición a dicha operación, constituyó un nuevo clivaje que redujo la identidad a una dimensión moral, privada y subjetiva del sentimiento individual de las personas, inscripta en un pasado inmediato o reciente. Por último, a nivel de la representación política, Reutemann desplegó novedosos formatos y contenidos combinando de modo sui generis un vínculo de “proximidad” para con la ciudadanía santafesina con uno que mantenía cierta distancia representativa, más típica del hombre político que se posiciona “por encima” de sus representados y que busca no mostrarse con total transparencia frente a ellos.The Menem experience of the nineties generated a special attraction among the human and social sciences in Argentina around the study of Peronism and triggered new questions and inquiries in terms of their deployment under the neoliberal paradigm consolidated in the country. This attraction, however, had a more disparate concretion at the level of "provincial Peronisms". In effect, this national district party - which maintains structures, authorities and dynamics with relative autonomy at its various national, provincial and municipal levels - experienced its own processes during the neoliberal decade that did not exactly replicate what happened at the national level. Just in the early 2000s, the analysis of the "subnational" began to take a firmer advance and, among them, the investigations on Peronism in this jurisdictional scale. Perhaps because of the process experienced by this force that had a very strong centralization of leadership around the person of the president of the Nation, Carlos Menem, the 1990s lived by Peronism in the provinces have not had a preference as a specific object in the academic analyzes in the way it did, for example, the Peronist Renovation. The case of Santa Fe's Peronism is a clear example of this relative vacancy. In this sense, our purpose is to analyze a provincial case (that of Santa Fe) and a period (the early nineties) that has not yet been explored, based on an interpretation that articulates three dimensions of the Peronist phenomenon: that of the party, that of identity and that of political representation (or leadership). Recovering the theoretical tools provided by the organizational theory of the parties, the sociology of the elites and political identities and the theory of representation and leadership, we question ourselves about the practices, the ways and the senses that the party organization went through during the period under study taking into account the point of view of the actors. We also ask about the constitution of the Peronist political identity and the configuration of their leadership and government elites within the provincial public scenario. The actors to be investigated are the elites or the political leadership of Peronism (and its allies). As a result of the interdisciplinary focus of this thesis, we triangulated different data collection and analysis techniques. Thus, we approach the different axes of the object by resorting to the analysis of written documents and oral interviews (own and third-party), the structural analysis and content analysis of political discourse, the prosopographic study of government elites and the dialogue with the bibliography available. Based on these theoretical and methodological decisions, in this thesis we show how in 1990 the Peronist government of the province of Santa Fe went through a deep crisis of representativeness and internal organization and we argued that this situation was the condition of possibility for the emergence of a new leadership - that of the outsider Carlos Reutemann-, both for local Peronism and for Santa Fe politics in general. In effect, Peronism (as a governing party) experimented with the consolidation of its leadership a series of profound transformations. At the party level, there was a centralization of the decision processes around him, a deindicalization of the main party and government cadres and a progressive disappearance of the direct election practices of authorities and candidates for public office that had been structured the internal organizational dynamics in the previous period (1983-1991). At the governmental level, the Justicialist Party of Santa Fe (PJSF) was displaced as the main organ for the provision of government officials and cadres. On the other hand, Reutemann distributed his cabinet among individuals of various party extractions (including the PJ) and others without any political-party affiliation. On the identity level, Santa Fe's Peronism also experienced strong transformations with respect to the period that we will call “pre-Reutemann”. The new leader displaced the "traditional" matrix that had structured Peronist solidarity during the eighties, linked to a collective dimension and related to the distant past of the "Peronist being". In opposition to this operation, he constituted a new cleavage that reduced the identity to a moral, private and subjective dimension of the individual feeling of the people, inscribed in an immediate or recent past. Finally, at the level of political representation, Reutemann deployed novel formats and contents combining in a sui generis way a link of "proximity" to the Santa Fe citizenship with one that maintained a certain representative distance, more typical of the political man who positions himself "above" of their represented and who seeks not to show with total transparency in front of them.Fil: Lascurain, Maria Cecilia. Autor; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCanelo, Paula Vera2018-07-02info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-12-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106600Lascurain, Maria Cecilia; Canelo, Paula Vera; Partido, identidad y representación en el peronismo santafesino (1991-1995); 2-7-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106600instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:54.468CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Partido, identidad y representación en el peronismo santafesino (1991-1995)
title Partido, identidad y representación en el peronismo santafesino (1991-1995)
spellingShingle Partido, identidad y representación en el peronismo santafesino (1991-1995)
Lascurain, Maria Cecilia
PARTIDOS POLITICOS
IDENTIDADES POLITICAS
REPRESENTACION POLITICA
SANTA FE
title_short Partido, identidad y representación en el peronismo santafesino (1991-1995)
title_full Partido, identidad y representación en el peronismo santafesino (1991-1995)
title_fullStr Partido, identidad y representación en el peronismo santafesino (1991-1995)
title_full_unstemmed Partido, identidad y representación en el peronismo santafesino (1991-1995)
title_sort Partido, identidad y representación en el peronismo santafesino (1991-1995)
dc.creator.none.fl_str_mv Lascurain, Maria Cecilia
author Lascurain, Maria Cecilia
author_facet Lascurain, Maria Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Canelo, Paula Vera
dc.subject.none.fl_str_mv PARTIDOS POLITICOS
IDENTIDADES POLITICAS
REPRESENTACION POLITICA
SANTA FE
topic PARTIDOS POLITICOS
IDENTIDADES POLITICAS
REPRESENTACION POLITICA
SANTA FE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La experiencia menemista de los años noventa generó una especial atracción entre las ciencias humanas y sociales argentinas en torno al estudio del peronismo y disparó nuevas preguntas e indagaciones en función de su despliegue bajo el paradigma neoliberal consolidado en el país. Esa atracción tuvo, sin embargo, una concreción más dispar a nivel de los “peronismos provinciales”. En efecto, este partido nacional de distrito –que mantiene estructuras, autoridades y dinámicas con relativa autonomía en sus distintos niveles nacional, provincial y municipal- experimentó sus propios procesos durante la década neoliberal que no replicaron con exactitud lo que sucedió a nivel nacional. Recién entrados los años 2000 empezaron a avanzar con paso más firme los análisis sobre lo “subnacional” y, entre ellos, las indagaciones sobre el peronismo en esta escala jurisdiccional. Acaso por el proceso atravesado por esta fuerza que experimentó una centralización muy fuerte del liderazgo en torno a la persona del presidente de la Nación, Carlos Menem, los años noventa vividos por el peronismo en las provincias no han tenido una preferencia como objeto específico en los análisis académicos en el modo como lo hizo, por ejemplo, la Renovación Peronista. El caso del peronismo santafesino es un claro ejemplo de esta relativa vacancia. En este sentido, nuestro propósito es analizar un caso provincial (el de Santa Fe) y un periodo (los primeros años noventa) que no ha sido aún explorado, a partir de una interpretación que articule tres dimensiones del fenómeno peronista: la del partido, la de la identidad y la de la representación política (o el liderazgo). Recuperando las herramientas teóricas que brindan la teoría organizacional de los partidos, la sociología de las elites y las identidades políticas, y la teoría de la representación y los liderazgos, nos interrogamos por las prácticas, los modos y los sentidos que atravesaron la organización partidaria durante el periodo bajo estudio teniendo en cuenta el punto de vista de los actores. Asimismo nos preguntamos por la constitución de la identidad política peronista y por la configuración de sus liderazgos y sus élites gubernamentales dentro del escenario público provincial. Los actores a indagar son las élites o la dirigencia política del peronismo (y sus aliados). Producto del enfoque interdisciplinario de esta tesis triangulamos distintas técnicas de recolección de datos y de análisis de los mismos. Así, abordamos los distintos ejes del objeto recurriendo al análisis de documentos escritos y de entrevistas orales (propias y de terceros), al análisis estructural y de contenido del discurso político, al estudio prosopográfico de las elites gubernamentales y al diálogo con la bibliografía secundaria disponible. En base a estas decisiones teóricas y metodológicas, en esta tesis mostramos cómo hacia 1990 el gobierno peronista de la provincia de Santa Fe atravesó una profunda crisis de representatividad y de organización interna y argumentamos que esa coyuntura fue la condición de posibilidad para la emergencia de un liderazgo –el del outsider Carlos Reutemann- novedoso, tanto para el peronismo local como para la política santafesina en general. En efecto, el peronismo (en tanto que partido de gobierno) experimentó con la consolidación de su liderazgo una serie de profundas transformaciones. A nivel partidario, se produjo una centralización de los procesos de decisión en torno a su persona, una desindicalización de los principales cuadros partidarios y del gobierno y una progresiva desaparición de las prácticas de elección directa de autoridades y candidatos a cargos públicos que habían estructurado la dinámica organizacional interna en el periodo anterior (1983-1991). A nivel gubernamental, el Partido Justicialista de Santa Fe (PJSF) fue desplazado como órgano principal de provisión de funcionarios y cuadros de gobierno. En cambio, Reutemann distribuyó su gabinete entre individuos de diversas extracciones partidarias (incluido el PJ) y otros sin ninguna adscripción político-partidaria. A nivel identitario, el peronismo santafesino experimentó también fuertes transformaciones con respecto al periodo que llamaremos “pre-reutemannista”. El nuevo líder desplazó la matriz “tradicional” que había estructurado la solidaridad peronista durante los años ochenta, vinculada a una dimensión colectiva y relativa al pasado lejano del “ser peronista”. Por oposición a dicha operación, constituyó un nuevo clivaje que redujo la identidad a una dimensión moral, privada y subjetiva del sentimiento individual de las personas, inscripta en un pasado inmediato o reciente. Por último, a nivel de la representación política, Reutemann desplegó novedosos formatos y contenidos combinando de modo sui generis un vínculo de “proximidad” para con la ciudadanía santafesina con uno que mantenía cierta distancia representativa, más típica del hombre político que se posiciona “por encima” de sus representados y que busca no mostrarse con total transparencia frente a ellos.
The Menem experience of the nineties generated a special attraction among the human and social sciences in Argentina around the study of Peronism and triggered new questions and inquiries in terms of their deployment under the neoliberal paradigm consolidated in the country. This attraction, however, had a more disparate concretion at the level of "provincial Peronisms". In effect, this national district party - which maintains structures, authorities and dynamics with relative autonomy at its various national, provincial and municipal levels - experienced its own processes during the neoliberal decade that did not exactly replicate what happened at the national level. Just in the early 2000s, the analysis of the "subnational" began to take a firmer advance and, among them, the investigations on Peronism in this jurisdictional scale. Perhaps because of the process experienced by this force that had a very strong centralization of leadership around the person of the president of the Nation, Carlos Menem, the 1990s lived by Peronism in the provinces have not had a preference as a specific object in the academic analyzes in the way it did, for example, the Peronist Renovation. The case of Santa Fe's Peronism is a clear example of this relative vacancy. In this sense, our purpose is to analyze a provincial case (that of Santa Fe) and a period (the early nineties) that has not yet been explored, based on an interpretation that articulates three dimensions of the Peronist phenomenon: that of the party, that of identity and that of political representation (or leadership). Recovering the theoretical tools provided by the organizational theory of the parties, the sociology of the elites and political identities and the theory of representation and leadership, we question ourselves about the practices, the ways and the senses that the party organization went through during the period under study taking into account the point of view of the actors. We also ask about the constitution of the Peronist political identity and the configuration of their leadership and government elites within the provincial public scenario. The actors to be investigated are the elites or the political leadership of Peronism (and its allies). As a result of the interdisciplinary focus of this thesis, we triangulated different data collection and analysis techniques. Thus, we approach the different axes of the object by resorting to the analysis of written documents and oral interviews (own and third-party), the structural analysis and content analysis of political discourse, the prosopographic study of government elites and the dialogue with the bibliography available. Based on these theoretical and methodological decisions, in this thesis we show how in 1990 the Peronist government of the province of Santa Fe went through a deep crisis of representativeness and internal organization and we argued that this situation was the condition of possibility for the emergence of a new leadership - that of the outsider Carlos Reutemann-, both for local Peronism and for Santa Fe politics in general. In effect, Peronism (as a governing party) experimented with the consolidation of its leadership a series of profound transformations. At the party level, there was a centralization of the decision processes around him, a deindicalization of the main party and government cadres and a progressive disappearance of the direct election practices of authorities and candidates for public office that had been structured the internal organizational dynamics in the previous period (1983-1991). At the governmental level, the Justicialist Party of Santa Fe (PJSF) was displaced as the main organ for the provision of government officials and cadres. On the other hand, Reutemann distributed his cabinet among individuals of various party extractions (including the PJ) and others without any political-party affiliation. On the identity level, Santa Fe's Peronism also experienced strong transformations with respect to the period that we will call “pre-Reutemann”. The new leader displaced the "traditional" matrix that had structured Peronist solidarity during the eighties, linked to a collective dimension and related to the distant past of the "Peronist being". In opposition to this operation, he constituted a new cleavage that reduced the identity to a moral, private and subjective dimension of the individual feeling of the people, inscribed in an immediate or recent past. Finally, at the level of political representation, Reutemann deployed novel formats and contents combining in a sui generis way a link of "proximity" to the Santa Fe citizenship with one that maintained a certain representative distance, more typical of the political man who positions himself "above" of their represented and who seeks not to show with total transparency in front of them.
Fil: Lascurain, Maria Cecilia. Autor; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La experiencia menemista de los años noventa generó una especial atracción entre las ciencias humanas y sociales argentinas en torno al estudio del peronismo y disparó nuevas preguntas e indagaciones en función de su despliegue bajo el paradigma neoliberal consolidado en el país. Esa atracción tuvo, sin embargo, una concreción más dispar a nivel de los “peronismos provinciales”. En efecto, este partido nacional de distrito –que mantiene estructuras, autoridades y dinámicas con relativa autonomía en sus distintos niveles nacional, provincial y municipal- experimentó sus propios procesos durante la década neoliberal que no replicaron con exactitud lo que sucedió a nivel nacional. Recién entrados los años 2000 empezaron a avanzar con paso más firme los análisis sobre lo “subnacional” y, entre ellos, las indagaciones sobre el peronismo en esta escala jurisdiccional. Acaso por el proceso atravesado por esta fuerza que experimentó una centralización muy fuerte del liderazgo en torno a la persona del presidente de la Nación, Carlos Menem, los años noventa vividos por el peronismo en las provincias no han tenido una preferencia como objeto específico en los análisis académicos en el modo como lo hizo, por ejemplo, la Renovación Peronista. El caso del peronismo santafesino es un claro ejemplo de esta relativa vacancia. En este sentido, nuestro propósito es analizar un caso provincial (el de Santa Fe) y un periodo (los primeros años noventa) que no ha sido aún explorado, a partir de una interpretación que articule tres dimensiones del fenómeno peronista: la del partido, la de la identidad y la de la representación política (o el liderazgo). Recuperando las herramientas teóricas que brindan la teoría organizacional de los partidos, la sociología de las elites y las identidades políticas, y la teoría de la representación y los liderazgos, nos interrogamos por las prácticas, los modos y los sentidos que atravesaron la organización partidaria durante el periodo bajo estudio teniendo en cuenta el punto de vista de los actores. Asimismo nos preguntamos por la constitución de la identidad política peronista y por la configuración de sus liderazgos y sus élites gubernamentales dentro del escenario público provincial. Los actores a indagar son las élites o la dirigencia política del peronismo (y sus aliados). Producto del enfoque interdisciplinario de esta tesis triangulamos distintas técnicas de recolección de datos y de análisis de los mismos. Así, abordamos los distintos ejes del objeto recurriendo al análisis de documentos escritos y de entrevistas orales (propias y de terceros), al análisis estructural y de contenido del discurso político, al estudio prosopográfico de las elites gubernamentales y al diálogo con la bibliografía secundaria disponible. En base a estas decisiones teóricas y metodológicas, en esta tesis mostramos cómo hacia 1990 el gobierno peronista de la provincia de Santa Fe atravesó una profunda crisis de representatividad y de organización interna y argumentamos que esa coyuntura fue la condición de posibilidad para la emergencia de un liderazgo –el del outsider Carlos Reutemann- novedoso, tanto para el peronismo local como para la política santafesina en general. En efecto, el peronismo (en tanto que partido de gobierno) experimentó con la consolidación de su liderazgo una serie de profundas transformaciones. A nivel partidario, se produjo una centralización de los procesos de decisión en torno a su persona, una desindicalización de los principales cuadros partidarios y del gobierno y una progresiva desaparición de las prácticas de elección directa de autoridades y candidatos a cargos públicos que habían estructurado la dinámica organizacional interna en el periodo anterior (1983-1991). A nivel gubernamental, el Partido Justicialista de Santa Fe (PJSF) fue desplazado como órgano principal de provisión de funcionarios y cuadros de gobierno. En cambio, Reutemann distribuyó su gabinete entre individuos de diversas extracciones partidarias (incluido el PJ) y otros sin ninguna adscripción político-partidaria. A nivel identitario, el peronismo santafesino experimentó también fuertes transformaciones con respecto al periodo que llamaremos “pre-reutemannista”. El nuevo líder desplazó la matriz “tradicional” que había estructurado la solidaridad peronista durante los años ochenta, vinculada a una dimensión colectiva y relativa al pasado lejano del “ser peronista”. Por oposición a dicha operación, constituyó un nuevo clivaje que redujo la identidad a una dimensión moral, privada y subjetiva del sentimiento individual de las personas, inscripta en un pasado inmediato o reciente. Por último, a nivel de la representación política, Reutemann desplegó novedosos formatos y contenidos combinando de modo sui generis un vínculo de “proximidad” para con la ciudadanía santafesina con uno que mantenía cierta distancia representativa, más típica del hombre político que se posiciona “por encima” de sus representados y que busca no mostrarse con total transparencia frente a ellos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-02
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106600
Lascurain, Maria Cecilia; Canelo, Paula Vera; Partido, identidad y representación en el peronismo santafesino (1991-1995); 2-7-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106600
identifier_str_mv Lascurain, Maria Cecilia; Canelo, Paula Vera; Partido, identidad y representación en el peronismo santafesino (1991-1995); 2-7-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270061506592768
score 13.13397