Justicia, castigo y muerte: Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea

Autores
Braicovich, Rodrigo Sebastián
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ante la pregunta acerca de la filogénesis de alguna de las características que posee el ser humano, los abordajes filosóficos suelen acercarse al problema preguntándose si la característica en cuestión se halla presente en otras especies, para poder analizar, en consecuencia, si la misma posee una base biológica que trasciende a nuestra especie. Cuando el abordaje es realizado desde dicha perspectiva, la respuesta suele ser que no: ya sea que se trate de la capacidad del lenguaje, de nuestro sentido de justicia, de nuestro concepto de la muerte, o de nuestro prácticas punitivas, no es infrecuente que el investigador concluya que, en el mejor de los casos, lo máximo que podemos conceder es que existen en otras especies versiones embrionarias o meramente rudimentarias de dicha característica, pero que el fenómeno en toda su complejidad y desarrollo pleno se alcanza solo con el ser humano. Aún cuando este abordaje no posee nada objetable en sí mismo, y los méritos particulares deben ser analizados caso por caso, intentaré mostrar que la etología contemporánea (fundamentalmente la primatología) ofrecen una perspectiva que puede permitirnos pensar alternativas de abordaje que son, a mi juicio, más fructíferas desde un punto de vista hermenéutico.A tal fin, reseñaré brevemente tres casos significativos de campos de estudio abordados por la etología: la presencia en otras especies de lo que podemos denominar ?sentido de justicia?; la presencia de concepto de muerte; y la existencia de prácticas de castigo en las relaciones intraespecies. A diferencia de las posibilidades hermenéuticas que se abren a nuestra consideración al analizar tales enfoques, sugeriré que el abordaje antropocéntrico que suele estar latente en muchas lecturas filosóficas de estos problemas posee dos problemas fundamentales. El primero de ellos es que un abordaje que toma el sentido de justicia, el castigo o el concepto de la muerte como productos acabados, impide comprender la filogénesis del mismo (excepto como un subproducto de otra adaptación: a modo de ejemplo, la capacidad del lenguaje como subproducto de la especialización hemisférica en el homo sapiens, o del aumento de su superficie cortical). El segundo problema consiste en que un abordaje de ese tipo puede cerrarnos a la posibilidad de que, al menos en algunos casos, lo que aparece como un fenómeno unitario, como un producto final e irreductible (el lenguaje; el sentido de justicia; la teoría de la mente; etc.) pueda quizás estar compuesto de una pluralidad de componentes que sí se hallan ya presentes en forma plenamente desarrollada en otras especies.En este sentido, tomar nota de la perspectiva adoptada por (buena parte de) las investigaciones etológicas nos abriría a la posibilidad de habituarnos a pensar los productos más complejos y magníficos de nuestra cultura y de nuestras relaciones intersubjetivas como habitados por una historia que precede ampliamente nuestra historia como especie, historia que se encuentra operando en dichos productos no como un mero vestigio inoperante, sino como una parte central de los mismos.
Fil: Braicovich, Rodrigo Sebastián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
I Encuentro Internacional de Arte y Pensamiento sobre Animalidad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Cátedra de Literaturas Eslavas
Sociedad Argentina Dostoievski
Materia
SENTIDO DE JUSTICIA
CASTIGO
MUERTE
ETOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156960

id CONICETDig_2eab2a6aeb3377eaaefb5fd08e3d405e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156960
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Justicia, castigo y muerte: Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporáneaBraicovich, Rodrigo SebastiánSENTIDO DE JUSTICIACASTIGOMUERTEETOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Ante la pregunta acerca de la filogénesis de alguna de las características que posee el ser humano, los abordajes filosóficos suelen acercarse al problema preguntándose si la característica en cuestión se halla presente en otras especies, para poder analizar, en consecuencia, si la misma posee una base biológica que trasciende a nuestra especie. Cuando el abordaje es realizado desde dicha perspectiva, la respuesta suele ser que no: ya sea que se trate de la capacidad del lenguaje, de nuestro sentido de justicia, de nuestro concepto de la muerte, o de nuestro prácticas punitivas, no es infrecuente que el investigador concluya que, en el mejor de los casos, lo máximo que podemos conceder es que existen en otras especies versiones embrionarias o meramente rudimentarias de dicha característica, pero que el fenómeno en toda su complejidad y desarrollo pleno se alcanza solo con el ser humano. Aún cuando este abordaje no posee nada objetable en sí mismo, y los méritos particulares deben ser analizados caso por caso, intentaré mostrar que la etología contemporánea (fundamentalmente la primatología) ofrecen una perspectiva que puede permitirnos pensar alternativas de abordaje que son, a mi juicio, más fructíferas desde un punto de vista hermenéutico.A tal fin, reseñaré brevemente tres casos significativos de campos de estudio abordados por la etología: la presencia en otras especies de lo que podemos denominar ?sentido de justicia?; la presencia de concepto de muerte; y la existencia de prácticas de castigo en las relaciones intraespecies. A diferencia de las posibilidades hermenéuticas que se abren a nuestra consideración al analizar tales enfoques, sugeriré que el abordaje antropocéntrico que suele estar latente en muchas lecturas filosóficas de estos problemas posee dos problemas fundamentales. El primero de ellos es que un abordaje que toma el sentido de justicia, el castigo o el concepto de la muerte como productos acabados, impide comprender la filogénesis del mismo (excepto como un subproducto de otra adaptación: a modo de ejemplo, la capacidad del lenguaje como subproducto de la especialización hemisférica en el homo sapiens, o del aumento de su superficie cortical). El segundo problema consiste en que un abordaje de ese tipo puede cerrarnos a la posibilidad de que, al menos en algunos casos, lo que aparece como un fenómeno unitario, como un producto final e irreductible (el lenguaje; el sentido de justicia; la teoría de la mente; etc.) pueda quizás estar compuesto de una pluralidad de componentes que sí se hallan ya presentes en forma plenamente desarrollada en otras especies.En este sentido, tomar nota de la perspectiva adoptada por (buena parte de) las investigaciones etológicas nos abriría a la posibilidad de habituarnos a pensar los productos más complejos y magníficos de nuestra cultura y de nuestras relaciones intersubjetivas como habitados por una historia que precede ampliamente nuestra historia como especie, historia que se encuentra operando en dichos productos no como un mero vestigio inoperante, sino como una parte central de los mismos.Fil: Braicovich, Rodrigo Sebastián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaI Encuentro Internacional de Arte y Pensamiento sobre AnimalidadCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCentro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Cátedra de Literaturas EslavasSociedad Argentina DostoievskiUniversidad de Buenos Aires2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156960Justicia, castigo y muerte: Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea; I Encuentro Internacional de Arte y Pensamiento sobre Animalidad; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-10978-987-8363-24-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/EIAPA/IEIAPA/paper/view/4346/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156960instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:55.352CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Justicia, castigo y muerte: Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea
title Justicia, castigo y muerte: Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea
spellingShingle Justicia, castigo y muerte: Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea
Braicovich, Rodrigo Sebastián
SENTIDO DE JUSTICIA
CASTIGO
MUERTE
ETOLOGÍA
title_short Justicia, castigo y muerte: Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea
title_full Justicia, castigo y muerte: Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea
title_fullStr Justicia, castigo y muerte: Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea
title_full_unstemmed Justicia, castigo y muerte: Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea
title_sort Justicia, castigo y muerte: Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Braicovich, Rodrigo Sebastián
author Braicovich, Rodrigo Sebastián
author_facet Braicovich, Rodrigo Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SENTIDO DE JUSTICIA
CASTIGO
MUERTE
ETOLOGÍA
topic SENTIDO DE JUSTICIA
CASTIGO
MUERTE
ETOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Ante la pregunta acerca de la filogénesis de alguna de las características que posee el ser humano, los abordajes filosóficos suelen acercarse al problema preguntándose si la característica en cuestión se halla presente en otras especies, para poder analizar, en consecuencia, si la misma posee una base biológica que trasciende a nuestra especie. Cuando el abordaje es realizado desde dicha perspectiva, la respuesta suele ser que no: ya sea que se trate de la capacidad del lenguaje, de nuestro sentido de justicia, de nuestro concepto de la muerte, o de nuestro prácticas punitivas, no es infrecuente que el investigador concluya que, en el mejor de los casos, lo máximo que podemos conceder es que existen en otras especies versiones embrionarias o meramente rudimentarias de dicha característica, pero que el fenómeno en toda su complejidad y desarrollo pleno se alcanza solo con el ser humano. Aún cuando este abordaje no posee nada objetable en sí mismo, y los méritos particulares deben ser analizados caso por caso, intentaré mostrar que la etología contemporánea (fundamentalmente la primatología) ofrecen una perspectiva que puede permitirnos pensar alternativas de abordaje que son, a mi juicio, más fructíferas desde un punto de vista hermenéutico.A tal fin, reseñaré brevemente tres casos significativos de campos de estudio abordados por la etología: la presencia en otras especies de lo que podemos denominar ?sentido de justicia?; la presencia de concepto de muerte; y la existencia de prácticas de castigo en las relaciones intraespecies. A diferencia de las posibilidades hermenéuticas que se abren a nuestra consideración al analizar tales enfoques, sugeriré que el abordaje antropocéntrico que suele estar latente en muchas lecturas filosóficas de estos problemas posee dos problemas fundamentales. El primero de ellos es que un abordaje que toma el sentido de justicia, el castigo o el concepto de la muerte como productos acabados, impide comprender la filogénesis del mismo (excepto como un subproducto de otra adaptación: a modo de ejemplo, la capacidad del lenguaje como subproducto de la especialización hemisférica en el homo sapiens, o del aumento de su superficie cortical). El segundo problema consiste en que un abordaje de ese tipo puede cerrarnos a la posibilidad de que, al menos en algunos casos, lo que aparece como un fenómeno unitario, como un producto final e irreductible (el lenguaje; el sentido de justicia; la teoría de la mente; etc.) pueda quizás estar compuesto de una pluralidad de componentes que sí se hallan ya presentes en forma plenamente desarrollada en otras especies.En este sentido, tomar nota de la perspectiva adoptada por (buena parte de) las investigaciones etológicas nos abriría a la posibilidad de habituarnos a pensar los productos más complejos y magníficos de nuestra cultura y de nuestras relaciones intersubjetivas como habitados por una historia que precede ampliamente nuestra historia como especie, historia que se encuentra operando en dichos productos no como un mero vestigio inoperante, sino como una parte central de los mismos.
Fil: Braicovich, Rodrigo Sebastián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
I Encuentro Internacional de Arte y Pensamiento sobre Animalidad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Cátedra de Literaturas Eslavas
Sociedad Argentina Dostoievski
description Ante la pregunta acerca de la filogénesis de alguna de las características que posee el ser humano, los abordajes filosóficos suelen acercarse al problema preguntándose si la característica en cuestión se halla presente en otras especies, para poder analizar, en consecuencia, si la misma posee una base biológica que trasciende a nuestra especie. Cuando el abordaje es realizado desde dicha perspectiva, la respuesta suele ser que no: ya sea que se trate de la capacidad del lenguaje, de nuestro sentido de justicia, de nuestro concepto de la muerte, o de nuestro prácticas punitivas, no es infrecuente que el investigador concluya que, en el mejor de los casos, lo máximo que podemos conceder es que existen en otras especies versiones embrionarias o meramente rudimentarias de dicha característica, pero que el fenómeno en toda su complejidad y desarrollo pleno se alcanza solo con el ser humano. Aún cuando este abordaje no posee nada objetable en sí mismo, y los méritos particulares deben ser analizados caso por caso, intentaré mostrar que la etología contemporánea (fundamentalmente la primatología) ofrecen una perspectiva que puede permitirnos pensar alternativas de abordaje que son, a mi juicio, más fructíferas desde un punto de vista hermenéutico.A tal fin, reseñaré brevemente tres casos significativos de campos de estudio abordados por la etología: la presencia en otras especies de lo que podemos denominar ?sentido de justicia?; la presencia de concepto de muerte; y la existencia de prácticas de castigo en las relaciones intraespecies. A diferencia de las posibilidades hermenéuticas que se abren a nuestra consideración al analizar tales enfoques, sugeriré que el abordaje antropocéntrico que suele estar latente en muchas lecturas filosóficas de estos problemas posee dos problemas fundamentales. El primero de ellos es que un abordaje que toma el sentido de justicia, el castigo o el concepto de la muerte como productos acabados, impide comprender la filogénesis del mismo (excepto como un subproducto de otra adaptación: a modo de ejemplo, la capacidad del lenguaje como subproducto de la especialización hemisférica en el homo sapiens, o del aumento de su superficie cortical). El segundo problema consiste en que un abordaje de ese tipo puede cerrarnos a la posibilidad de que, al menos en algunos casos, lo que aparece como un fenómeno unitario, como un producto final e irreductible (el lenguaje; el sentido de justicia; la teoría de la mente; etc.) pueda quizás estar compuesto de una pluralidad de componentes que sí se hallan ya presentes en forma plenamente desarrollada en otras especies.En este sentido, tomar nota de la perspectiva adoptada por (buena parte de) las investigaciones etológicas nos abriría a la posibilidad de habituarnos a pensar los productos más complejos y magníficos de nuestra cultura y de nuestras relaciones intersubjetivas como habitados por una historia que precede ampliamente nuestra historia como especie, historia que se encuentra operando en dichos productos no como un mero vestigio inoperante, sino como una parte central de los mismos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156960
Justicia, castigo y muerte: Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea; I Encuentro Internacional de Arte y Pensamiento sobre Animalidad; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-10
978-987-8363-24-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156960
identifier_str_mv Justicia, castigo y muerte: Repensando la relación hombre-animal a la luz de los abordajes de la etología contemporánea; I Encuentro Internacional de Arte y Pensamiento sobre Animalidad; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-10
978-987-8363-24-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/EIAPA/IEIAPA/paper/view/4346/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270099143131136
score 13.13397