Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina

Autores
Tarabla, Pablo Andrés; Giacobino, Agostina; Molineri, Ana Inés; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro; Anziani, Oscar Sergio; Tarabla, Hector Dante
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La disposición de desperdicios provenientes de la actividad clínica puede tener un impacto en el ambiente, la salud animal y pública. No obstante, se han desarrollado pocos estudios en América Latina sobre la dimensión del problema de descarte inapropiado de jeringas, agujas, envases de medicinas y otros insumos médicos. El objetivo de este trabajo fue describir las formas de disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural y los factores asociados a su descarte en áreas urbanas. Se efectuó un estudio transversal en 421 veterinarios que trabajaban con grandes animales en la provincia de Santa Fe, Argentina, utilizando un cuestionario estructurado. El análisis estadístico incluyó χ2 y regresión logística. Los resultados indican que menos del 50% de los entrevistados embolsaba los insumos usados y una minoría lo hacía por separado de acuerdo al tipo de insumo. Residuos potencialmente peligrosos eran entregados al personal de campo para su posterior descarte. Los profesionales de mayor edad y quienes también trabajaban con pequeñas especies tuvieron respectivamente 1,3 y 1,5 veces más riesgo de descartar en áreas urbanas los desperdicios de insumos usados en el campo. Por el contrario, quienes tenían su residencia laboral en la región centro de la provincia tuvieron una probabilidad significativamente menor. Solo uno de cada cinco entrevistados contaba, en su localidad de residencia, con disponibilidad de transporte de residuos peligrosos autorizado. Solo del 3 al 5% de los encuestados descartaba los insumos como residuos patológicos. La estrecha relación existente entre el campo y la ciudad dentro de un mismo territorio pone en riesgo la salud pública de los centros urbanos tanto por el descarte de insumos como por el movimiento de personas de un espacio a otro dentro del mismo territorio.
The disposal of waste from clinical work may impacts on the environment, animal and public health. Nevertheless, few studies have acknowledged the extent of unproper management of used syringes, needles, medicine containers and other medical supplies in Latinamerica. The objective of this study was to describe means for disposal of veterinary supplies used in rural areas and the factors associated with their discharge in urban areas. A crosssectional study was carried out in 421 veterinarians working with large animals in the province of Santa Fe, Argentina, using a structured questionnaire. Statistical analysis included χ2 and logistic regression. The results showed that less than 50% of the respondents bagged used supplies and a minority did it separately. Potentially hazardous waste was handed out to farm workers for subsequent disposal. Older professionals and those who also worked with small species had, respectively, 1.3 and 1.5 times more risk of discarding in urban areas supplies used on farms. On the contrary, those who had their work residence in the Central Region had a significantly lower probability. Only one in five interviewees had, in their town of residence, availability of accredited transport of hazardous waste. Only 3 to 5% of respondents discarded supplies waste as pathological waste. The close relationship between countryside, towns and cities within the same territory puts public health of urban centers at risk both due to waste disposal and the movement of people from one space to another within the same territory.
Fil: Tarabla, Pablo Andrés. Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Rafaela. Grupo de Estudios de Medio Ambiente.; Argentina
Fil: Giacobino, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina
Fil: Molineri, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina
Fil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Anziani, Oscar Sergio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Tarabla, Hector Dante. No especifíca;
Materia
CLINICA DE GRANDES ANIMALES
FACTORS DE RIESGO
DISPOSICION DE RESIDUPS PELIGROSOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226048

id CONICETDig_2e88886d4e1d4bb5054b7d06ba541659
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226048
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, ArgentinaDisposal of veterinary supplies used in rural areas from Santa Fe province, ArgentinaTarabla, Pablo AndrésGiacobino, AgostinaMolineri, Ana InésSignorini Porchietto, Marcelo LisandroAnziani, Oscar SergioTarabla, Hector DanteCLINICA DE GRANDES ANIMALESFACTORS DE RIESGODISPOSICION DE RESIDUPS PELIGROSOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La disposición de desperdicios provenientes de la actividad clínica puede tener un impacto en el ambiente, la salud animal y pública. No obstante, se han desarrollado pocos estudios en América Latina sobre la dimensión del problema de descarte inapropiado de jeringas, agujas, envases de medicinas y otros insumos médicos. El objetivo de este trabajo fue describir las formas de disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural y los factores asociados a su descarte en áreas urbanas. Se efectuó un estudio transversal en 421 veterinarios que trabajaban con grandes animales en la provincia de Santa Fe, Argentina, utilizando un cuestionario estructurado. El análisis estadístico incluyó χ2 y regresión logística. Los resultados indican que menos del 50% de los entrevistados embolsaba los insumos usados y una minoría lo hacía por separado de acuerdo al tipo de insumo. Residuos potencialmente peligrosos eran entregados al personal de campo para su posterior descarte. Los profesionales de mayor edad y quienes también trabajaban con pequeñas especies tuvieron respectivamente 1,3 y 1,5 veces más riesgo de descartar en áreas urbanas los desperdicios de insumos usados en el campo. Por el contrario, quienes tenían su residencia laboral en la región centro de la provincia tuvieron una probabilidad significativamente menor. Solo uno de cada cinco entrevistados contaba, en su localidad de residencia, con disponibilidad de transporte de residuos peligrosos autorizado. Solo del 3 al 5% de los encuestados descartaba los insumos como residuos patológicos. La estrecha relación existente entre el campo y la ciudad dentro de un mismo territorio pone en riesgo la salud pública de los centros urbanos tanto por el descarte de insumos como por el movimiento de personas de un espacio a otro dentro del mismo territorio.The disposal of waste from clinical work may impacts on the environment, animal and public health. Nevertheless, few studies have acknowledged the extent of unproper management of used syringes, needles, medicine containers and other medical supplies in Latinamerica. The objective of this study was to describe means for disposal of veterinary supplies used in rural areas and the factors associated with their discharge in urban areas. A crosssectional study was carried out in 421 veterinarians working with large animals in the province of Santa Fe, Argentina, using a structured questionnaire. Statistical analysis included χ2 and logistic regression. The results showed that less than 50% of the respondents bagged used supplies and a minority did it separately. Potentially hazardous waste was handed out to farm workers for subsequent disposal. Older professionals and those who also worked with small species had, respectively, 1.3 and 1.5 times more risk of discarding in urban areas supplies used on farms. On the contrary, those who had their work residence in the Central Region had a significantly lower probability. Only one in five interviewees had, in their town of residence, availability of accredited transport of hazardous waste. Only 3 to 5% of respondents discarded supplies waste as pathological waste. The close relationship between countryside, towns and cities within the same territory puts public health of urban centers at risk both due to waste disposal and the movement of people from one space to another within the same territory.Fil: Tarabla, Pablo Andrés. Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Rafaela. Grupo de Estudios de Medio Ambiente.; ArgentinaFil: Giacobino, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina. Universidad Nacional de Rafaela; ArgentinaFil: Molineri, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina. Universidad Nacional de Rafaela; ArgentinaFil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Anziani, Oscar Sergio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Tarabla, Hector Dante. No especifíca;Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226048Tarabla, Pablo Andrés; Giacobino, Agostina; Molineri, Ana Inés; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro; Anziani, Oscar Sergio; et al.; Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía y Ambiente; 43; 3; 9-2023; 240-2482314-22432344-9039CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/237info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226048instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:09.905CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina
Disposal of veterinary supplies used in rural areas from Santa Fe province, Argentina
title Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina
spellingShingle Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina
Tarabla, Pablo Andrés
CLINICA DE GRANDES ANIMALES
FACTORS DE RIESGO
DISPOSICION DE RESIDUPS PELIGROSOS
title_short Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina
title_full Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina
title_fullStr Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina
title_full_unstemmed Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina
title_sort Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Tarabla, Pablo Andrés
Giacobino, Agostina
Molineri, Ana Inés
Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro
Anziani, Oscar Sergio
Tarabla, Hector Dante
author Tarabla, Pablo Andrés
author_facet Tarabla, Pablo Andrés
Giacobino, Agostina
Molineri, Ana Inés
Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro
Anziani, Oscar Sergio
Tarabla, Hector Dante
author_role author
author2 Giacobino, Agostina
Molineri, Ana Inés
Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro
Anziani, Oscar Sergio
Tarabla, Hector Dante
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CLINICA DE GRANDES ANIMALES
FACTORS DE RIESGO
DISPOSICION DE RESIDUPS PELIGROSOS
topic CLINICA DE GRANDES ANIMALES
FACTORS DE RIESGO
DISPOSICION DE RESIDUPS PELIGROSOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La disposición de desperdicios provenientes de la actividad clínica puede tener un impacto en el ambiente, la salud animal y pública. No obstante, se han desarrollado pocos estudios en América Latina sobre la dimensión del problema de descarte inapropiado de jeringas, agujas, envases de medicinas y otros insumos médicos. El objetivo de este trabajo fue describir las formas de disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural y los factores asociados a su descarte en áreas urbanas. Se efectuó un estudio transversal en 421 veterinarios que trabajaban con grandes animales en la provincia de Santa Fe, Argentina, utilizando un cuestionario estructurado. El análisis estadístico incluyó χ2 y regresión logística. Los resultados indican que menos del 50% de los entrevistados embolsaba los insumos usados y una minoría lo hacía por separado de acuerdo al tipo de insumo. Residuos potencialmente peligrosos eran entregados al personal de campo para su posterior descarte. Los profesionales de mayor edad y quienes también trabajaban con pequeñas especies tuvieron respectivamente 1,3 y 1,5 veces más riesgo de descartar en áreas urbanas los desperdicios de insumos usados en el campo. Por el contrario, quienes tenían su residencia laboral en la región centro de la provincia tuvieron una probabilidad significativamente menor. Solo uno de cada cinco entrevistados contaba, en su localidad de residencia, con disponibilidad de transporte de residuos peligrosos autorizado. Solo del 3 al 5% de los encuestados descartaba los insumos como residuos patológicos. La estrecha relación existente entre el campo y la ciudad dentro de un mismo territorio pone en riesgo la salud pública de los centros urbanos tanto por el descarte de insumos como por el movimiento de personas de un espacio a otro dentro del mismo territorio.
The disposal of waste from clinical work may impacts on the environment, animal and public health. Nevertheless, few studies have acknowledged the extent of unproper management of used syringes, needles, medicine containers and other medical supplies in Latinamerica. The objective of this study was to describe means for disposal of veterinary supplies used in rural areas and the factors associated with their discharge in urban areas. A crosssectional study was carried out in 421 veterinarians working with large animals in the province of Santa Fe, Argentina, using a structured questionnaire. Statistical analysis included χ2 and logistic regression. The results showed that less than 50% of the respondents bagged used supplies and a minority did it separately. Potentially hazardous waste was handed out to farm workers for subsequent disposal. Older professionals and those who also worked with small species had, respectively, 1.3 and 1.5 times more risk of discarding in urban areas supplies used on farms. On the contrary, those who had their work residence in the Central Region had a significantly lower probability. Only one in five interviewees had, in their town of residence, availability of accredited transport of hazardous waste. Only 3 to 5% of respondents discarded supplies waste as pathological waste. The close relationship between countryside, towns and cities within the same territory puts public health of urban centers at risk both due to waste disposal and the movement of people from one space to another within the same territory.
Fil: Tarabla, Pablo Andrés. Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Rafaela. Grupo de Estudios de Medio Ambiente.; Argentina
Fil: Giacobino, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina
Fil: Molineri, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina
Fil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Anziani, Oscar Sergio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Tarabla, Hector Dante. No especifíca;
description La disposición de desperdicios provenientes de la actividad clínica puede tener un impacto en el ambiente, la salud animal y pública. No obstante, se han desarrollado pocos estudios en América Latina sobre la dimensión del problema de descarte inapropiado de jeringas, agujas, envases de medicinas y otros insumos médicos. El objetivo de este trabajo fue describir las formas de disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural y los factores asociados a su descarte en áreas urbanas. Se efectuó un estudio transversal en 421 veterinarios que trabajaban con grandes animales en la provincia de Santa Fe, Argentina, utilizando un cuestionario estructurado. El análisis estadístico incluyó χ2 y regresión logística. Los resultados indican que menos del 50% de los entrevistados embolsaba los insumos usados y una minoría lo hacía por separado de acuerdo al tipo de insumo. Residuos potencialmente peligrosos eran entregados al personal de campo para su posterior descarte. Los profesionales de mayor edad y quienes también trabajaban con pequeñas especies tuvieron respectivamente 1,3 y 1,5 veces más riesgo de descartar en áreas urbanas los desperdicios de insumos usados en el campo. Por el contrario, quienes tenían su residencia laboral en la región centro de la provincia tuvieron una probabilidad significativamente menor. Solo uno de cada cinco entrevistados contaba, en su localidad de residencia, con disponibilidad de transporte de residuos peligrosos autorizado. Solo del 3 al 5% de los encuestados descartaba los insumos como residuos patológicos. La estrecha relación existente entre el campo y la ciudad dentro de un mismo territorio pone en riesgo la salud pública de los centros urbanos tanto por el descarte de insumos como por el movimiento de personas de un espacio a otro dentro del mismo territorio.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226048
Tarabla, Pablo Andrés; Giacobino, Agostina; Molineri, Ana Inés; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro; Anziani, Oscar Sergio; et al.; Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía y Ambiente; 43; 3; 9-2023; 240-248
2314-2243
2344-9039
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226048
identifier_str_mv Tarabla, Pablo Andrés; Giacobino, Agostina; Molineri, Ana Inés; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro; Anziani, Oscar Sergio; et al.; Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía y Ambiente; 43; 3; 9-2023; 240-248
2314-2243
2344-9039
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/237
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613802028433408
score 13.070432